Analizarán el trabajo sexual como actividad económica, lejos del estigma

Analizarán el trabajo sexual como actividad económica, lejos del estigma
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=40

Convoca la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México a una serie de audiencias sobre el tema
Rocío Sánchez

Ciudad de México, octubre 14 de 2016.
El trabajo sexual debe ser visto desde la perspectiva laboral y dejando a un lado los prejuicios y estigmas, coincidieron en señalar el diputado local Víctor Hugo Romo y un grupo de expertas, quienes convocaron a una serie de mesas para abordar el tema.

El legislador anunció que a partir del próximo 19 de octubre y durante los tres miércoles siguientes, se llevará a cabo una serie de reuniones con el formato de audiencias públicas, donde podrán participar organizaciones civiles, instituciones públicas y privadas, asambleístas, constituyentes que participan en el proceso de la Carta Magna para la Ciudad de México, y por supuesto, personas que se dediquen al trabajo sexual. El trabajo persigue como objetivo diseñar una política pública que dignifique las condiciones en las que se realiza este tipo de labor.

Romo, integrante de la bancada del PRD en la Asamblea Legislativa, resumió que en 2014 se otorgó un amparo a un grupo de trabajadoras sexuales para que sean reconocidas como trabajadoras no asalariadas, por lo que la apuesta en esta legislatura ha sido derogar la fracción VII del artículo 24 de la Ley de Cultura Cívica, que señala la “prostitución” como parte de las “infracciones contra la tranquilidad de las personas”.

También estuvo presente Lol Kin Castañeda, diputada constituyente por el PRD, quien recordó que en el proyecto de Constitución para la ciudad, el trabajo sexual aparece en el apartado Ciudad productiva, pues la intención del jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, es considerarlo como cualquier otra actividad económica de la capital.

Por su parte, la antropóloga feminista Marta Lamas subrayó que el comercio sexual nunca ha sido considerado un delito, como sí sucede con el lenocinio, que es la explotación sexual de alguien más. Por lo tanto, es fundamental distinguir la trata de personas del trabajo sexual que se ejerce voluntariamente.

Es para este último caso, dijo la académica y activista, que se está proponiendo crear nuevas formas de organización laboral. Si algo es importante en el tema, comentó, es escuchar lo que las trabajadoras sexuales tienen que decir sobre su propia actividad.

En su turno, la activista Elvira Madrid, de la Brigada Callejera Elisa Martínez, señaló que en todo el país las trabajadoras sexuales enfrentan condiciones de gran vulnerabilidad, por lo que el amparo obtenido en la Ciudad de México significa la culminación de una lucha que ha tomado más de dos décadas. También evidenció que algunas de las políticas públicas hasta ahora aplicadas al trabajo sexual, como la delimitación de zonas de tolerancia o las tarjetas sanitarias, sólo han servido para aumentar las extorsiones, la violencia y la discriminación contra quienes comercian con sexo.

Audiencias multidisciplinarias
Las audiencias públicas planeadas para hablar del tema se llevarán a cabo los miércoles de las cuatro próximas semanas, y serán transmitidas en vivo por el sitio web de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México.

La primera que se llevará a cabo será sobre trabajo sexual y derechos laborales, el 19 de octubre, y estará encabezada por Amalia García, titular de la Secretaría del Trabajo local.

El 26 de octubre se efectuará la segunda audiencia, que abordará el trabajo sexual y la trata de personas, por lo que estará presente Juana Camila Bautista, Fiscal de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Personas.

El tercer tema, a desarrollarse el 2 de noviembre, será “Salud integral y trabajo sexual”, y estará encabezado por Armando Ahued, secretario de Salud.

La cuarta y última audiencia versará sobre cómo visibilizar el trabajo sexual y combatir la discriminación, y la dirigirá Jacqueline L’Hoist, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred).Analizarán el trabajo sexual como actividad económica, lejos del estigma
E-mail Imprimir [ - ] Texto [ + ]
Convoca la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México a una serie de audiencias sobre el tema
Rocío Sánchez

Ciudad de México, octubre 14 de 2016.
El trabajo sexual debe ser visto desde la perspectiva laboral y dejando a un lado los prejuicios y estigmas, coincidieron en señalar el diputado local Víctor Hugo Romo y un grupo de expertas, quienes convocaron a una serie de mesas para abordar el tema.

El legislador anunció que a partir del próximo 19 de octubre y durante los tres miércoles siguientes, se llevará a cabo una serie de reuniones con el formato de audiencias públicas, donde podrán participar organizaciones civiles, instituciones públicas y privadas, asambleístas, constituyentes que participan en el proceso de la Carta Magna para la Ciudad de México, y por supuesto, personas que se dediquen al trabajo sexual. El trabajo persigue como objetivo diseñar una política pública que dignifique las condiciones en las que se realiza este tipo de labor.

Romo, integrante de la bancada del PRD en la Asamblea Legislativa, resumió que en 2014 se otorgó un amparo a un grupo de trabajadoras sexuales para que sean reconocidas como trabajadoras no asalariadas, por lo que la apuesta en esta legislatura ha sido derogar la fracción VII del artículo 24 de la Ley de Cultura Cívica, que señala la “prostitución” como parte de las “infracciones contra la tranquilidad de las personas”.

También estuvo presente Lol Kin Castañeda, diputada constituyente por el PRD, quien recordó que en el proyecto de Constitución para la ciudad, el trabajo sexual aparece en el apartado Ciudad productiva, pues la intención del jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, es considerarlo como cualquier otra actividad económica de la capital.

Por su parte, la antropóloga feminista Marta Lamas subrayó que el comercio sexual nunca ha sido considerado un delito, como sí sucede con el lenocinio, que es la explotación sexual de alguien más. Por lo tanto, es fundamental distinguir la trata de personas del trabajo sexual que se ejerce voluntariamente.

Es para este último caso, dijo la académica y activista, que se está proponiendo crear nuevas formas de organización laboral. Si algo es importante en el tema, comentó, es escuchar lo que las trabajadoras sexuales tienen que decir sobre su propia actividad.

En su turno, la activista Elvira Madrid, de la Brigada Callejera Elisa Martínez, señaló que en todo el país las trabajadoras sexuales enfrentan condiciones de gran vulnerabilidad, por lo que el amparo obtenido en la Ciudad de México significa la culminación de una lucha que ha tomado más de dos décadas. También evidenció que algunas de las políticas públicas hasta ahora aplicadas al trabajo sexual, como la delimitación de zonas de tolerancia o las tarjetas sanitarias, sólo han servido para aumentar las extorsiones, la violencia y la discriminación contra quienes comercian con sexo.

Audiencias multidisciplinarias
Las audiencias públicas planeadas para hablar del tema se llevarán a cabo los miércoles de las cuatro próximas semanas, y serán transmitidas en vivo por el sitio web de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México.

La primera que se llevará a cabo será sobre trabajo sexual y derechos laborales, el 19 de octubre, y estará encabezada por Amalia García, titular de la Secretaría del Trabajo local.

El 26 de octubre se efectuará la segunda audiencia, que abordará el trabajo sexual y la trata de personas, por lo que estará presente Juana Camila Bautista, Fiscal de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Personas.

El tercer tema, a desarrollarse el 2 de noviembre, será “Salud integral y trabajo sexual”, y estará encabezado por Armando Ahued, secretario de Salud.

La cuarta y última audiencia versará sobre cómo visibilizar el trabajo sexual y combatir la discriminación, y la dirigirá Jacqueline L’Hoist, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred).