Crónicas periodísticas de la Red Mexicana de Trabajo Sexual

Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez” A.C., organización patrocinadora de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, se hizo acreedora el 6 de junio del año en curso, al Reconocimiento Institucional por la igualdad y la No Discriminación 2019, otorgado por la Asamblea Consultiva del Consejo nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, en la segunda sesión ordinaria, según lo acredita el ACTA AC/ORD/2/2019, disponible en la página de dicha institución y en la biblioteca virtual de esta agencia de noticias, según el Acuerdo 9/2019.
Ver el ACTA AC/ORD/2/2019:
https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Acta%202a%20Ord%20AC%202019.pdf
https://ia601504.us.archive.org/23/items/acta2aordac2019/Acta%202a%20Ord...

"El VIH, el Sida y los derechos humanos: el caso de las y los trabajadores sexuales" de la CNDH, (donde se cuestionaes el control obligatorio del vih, sida y se recomienda el reconocimiento de las trabajadsoras sexuales como trabajadoras no asalariadas, como ocurrió en la CDMX)
http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/foll_VIHSidaDHTrabajadoresSexuale...
https://es.calameo.com/read/0001373947ec9c450e250

Liga con el documento de Amnistía Internacional (AI), donde se compromete a trabajar por la despenalización del trabajo sexual en todo el mun
http://es.calameo.com/read/000137394e12599ee1994

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL

Día Nacional de la Trabajadora y el Trabajador Sexual 2009:
https://www.youtube.com/watch?v=z6AuA8BGsOQ

Marcha de primero de mayo:
https://www.youtube.com/watch?v=i4XyY4wW2aE

Marcha de primero de mayo de 2014:
https://archive.org/details/BrigadaCallejera1roDeMayo2014

¿Qué es la Red Mexicana de Trabajo Sexual?

Es un espacio de reflexión, deliberación y toma de decisiones colectivas al servicio de las trabajadoras sexuales y trabajadoras sexuales transgénero, así como de otras mujeres que laboran en la industria del espectáculo y la diversión (industria sexual), como meseras, cocineras, afanadoras, bailarinas y trabajadoras, entre otras más.

¿Qué hace la Red Mexicana de Trabajo Sexual?

Suma esfuerzo contra los 4 ejes del capitalismo en contextos de comercio sexual:

El primer eje es contra la represión policíaca, incluso disfrazada de falsos "rescates" de víctimas de trata de personas y explotación sexual, que incluye la deportación masiva de mujeres migrantes que laboran en bares, cantinas, centros nocturnos, cuarterías, casas de cita y hoteles de paso.

El segundo eje es contra la discriminación que se instrumenta a través del control sanitario recaudatorio forzado del vih, sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), contra el uso del condón como prueba para levantar acusaciones sobre lenocinio, trata de personas y delincuencia organizada, contra la prohibición del baile erótico en Coahuila, Chiapas, estado de México y Guanajuato; y su criminalización en el Distrito Federal y otros estados y ciudades mexicanas.

Otras expresiones de la discriminación son los crímenes de odio contra las mujeres llamados feminicidios y los crímenes de odio contra mujeres transgénero.

El tercer eje es contra el despojo de fuentes laborales, contra la perdida de la patria potestad de hijos e hijas menores de 12 años por tratarse de "prostitutas" o de mujeres que trabajan en lugares "inmorales".

El cuarto eje es contra la explotación obrero patronal de quienes trabajan en el sexo, así como contra la explotación sexual infantil, adolescente y adulta.

¿Qué sectores integran la Red Mexicana de Trabajo Sexual?

Básicamente tres sectores: trabajadoras sexuales, trabajadoras sexuales transgénero (antes "vestidas" o trabajadores sexuales) y quienes se solidarizan con sus causas.

El primer sector es de trabajadoras sexuales se han aglutinado bajo la Coordinadora Nacional "Sor Juana Inés de la Cruz", por aquéllo de:

"Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?"

Sor Juana Inés de la Cruz.

El segundo sector es de trabajadoras sexuales transgénero, que se han agrupado en la Coordinadora Nacional "Rubí Arzola", chica trans que formó parte de la Cooperativa de Trabajadoras Sexuales Transgénero "Ángeles en búsqueda de la libertad" SC de RL, que fue asesinada con odio y cuyos asesinos nunca fueron castigados. Sin embargo, no todas las "vestidas" (término popular para identificar a una chica presumiblemente trans), se asumen como "transgénero, transexuales o travestis".

Muchas de ellas, se identifican sólo como "trabajadores sexuales", así traigan "chichis y apariencia femenina" y nuestra organización no va a uniformar a nadie en ese sentido.

Ver el trabajo de Eli Coleman y F. Pfaefflin, titulado "Transgenerismo", traducido al español con el apoyo de la QFB María Eugenia Linares, entonces coordinadora del "Subcomité 45 de anticonceptivos mecánicos", hoy "subcomite 157 de anticonceptivos no sistémicos y barreras profilácticas ante ITS", en el año 2010, a petición de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez", A.C.:

http://es.calameo.com/read/000137394a7033e1ff193

También, vale la pena leer el libro de Juan Pablo Proal titulado "Vivir en el cuerpo equivocado", donde Brigada Callejera y algunas compañeras trans de la RMTS participaron:

http://www.juanpabloproal.com/wp-content/uploads/2013/04/Vivir-en-el-cue...

El tercer sector es de quienes no trabajan en el sexo, se han organizado en torno a la Coordinadora Nacional "Francisco Gómez Jara", e incluye a organizaciones con trabajo en vih, sida, feministas, lésbico gay, culturales, periodisticas, etcétera.

Para entender un poco el fenómeno trans, transcribimos el siguiente texto:

“El fenómeno trans”, Marta lamas.

Trans es un prefijo derivado del latín que significa “del otro lado”; se usa para decir más allá, sobre o a través y para marcar la transformación o el paso a una situación contraria. En ese sentido, a las personas que intentan “pasarse” al sexo opuesto se las llama transexuales. Existen conocidos testimonios de quienes, en nuestra cultura y en distintas épocas históricas, buscaron transformar su apariencia y lograron conducir sus vidas como si pertenecieran al otro sexo. Sin embargo, las personas que modifican su cuerpo para ajustarlo a su sentimiento íntimo de “ser” hombre o mujer son un fenómeno moderno, vinculado a las posibilidades de transformación corporal que surgen con la endocrinología y la cirugía plástica reconstructiva.

Algo llamativo es que, pese a la importancia de la subjetividad en este fenómeno, el manejo de la transexualidad se aborda desde una lógica biologizante. La gran demanda de tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas es un indicador de la medicalización que hoy priva, y que se ha incorporado al imaginario social de la transexualidad. Sin embargo, desde hace algunos años despunta paulatinamente entre las personas transexuales el rechazo a las operaciones quirúrgicas de “reasignación de sexo”. Esta tendencia se suma a un fenómeno creciente: el transgenerismo: personas que modifican permanentemente su aspecto adoptando las marcas sociales del sexo opuesto, pero sin recurrir a la transformación hormonal o quirúrgica del cuerpo. Leslie Feinberg señala que el término transgénero se vuelve un concepto “paraguas”, bajo el cual caben todas las personas marginadas u oprimidas debido a su diferencia con o rechazo de las normas tradicionales del género: “transexuales, reinas drag, lesbianas, hermafroditas, travestis, mujeres masculinas, hombres femeninos, maricones, marimachas y cualquier ser humano que se sienta interpelado y acuda al llamado de movilización para luchar por la justicia económica, social y política”.

Además, en los noventa, una serie de debates políticos, jurídicos y culturales transforman el estatuto legal de la homosexualidad, lo cual también afecta la manera en que se conceptualiza la transexualidad. Antes, una de las mayores resistencias del Estado para otorgar el “cambio de sexo” en los documentos civiles era que, si se concedía, entonces podrían casarse con alguien de su propio sexo. La nueva normatividad sobre la homosexualidad, que la acepta como una conducta legítima, ha alentado una visión distinta sobre el fenómeno trans, que ha quedado plasmada en las leyes sobre el cambio de identidad civil.

A este proceso hay que sumar el discurso que circula masiva y mundialmente por internet, que plantea que si el cuerpo no se ajusta a lo que “verdaderamente” se es, entonces hay que modificarlo. Esta idea, que ha significado una liberación para muchas personas, expresa una convicción hasta cierto punto uniforme: “la transexualidad es un error que me hizo nacer en un cuerpo equivocado”. Lo llamativo de este discurso desculpabilizador es que omite cualquier referencia a un trastorno emocional. A pesar de que las personas transexuales rechazan considerar que su condición pueda requerir un “ajuste” psíquico en lugar del “ajuste” hormonal y quirúrgico, todavía en casi todos los países se define legalmente la transexualidad como una enfermedad psíquica.

También vía la mundialización de la información se ha dado a conocer que algunos países ya permiten el cambio de la condición civil (“los documentos”) sin exigir el requisito de la operación. El sufrimiento y la discriminación que las personas transexuales padecen han convocado a intensos debates que, finalmente, han llevado a unos cuantos países a aceptar la rectificación dela identidad civil sin exigir la cirugía de “reasignación sexual”. Tal es el caso de Reino Unido, de España y de la Ciudad de México, donde se requiere únicamente el cumplimiento de un protocolo de transición. Así, las llamadas leyes de “identidad de género” están otorgando las bases para un mejor manejo de estos casos, y el debate mundial sobre la transexualidad se ha ido inscribiendo en un lenguaje de derechos ciudadanos.

• Versión editada del artículo publicado en Debate Feminista. Abril de 2009, publicada por Letra Ese.

Para su consulta, la tesis de doctora de Marta Lamas titulada “transexualidad: Identidad y cultura”.

http://132.248.9.195/ptd2012/mayo/0679607/0679607_A1.pdf

****

CRÓNICAS PERIODÍSTICAS DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL

*** *** *** 1997 – 2015: 18 AÑOS SE LUCHA POR EL RESPETO A LAS TRABAJADORAS SEXUALES Y TRABAJADORAS SEXUALES TRANSGÉNERO

XIV Encuentro Nacional de Trabajadoras es Sexuales, Segundo Día.
Reporte de Desinformémonos
Liga con el video: https://www.youtube.com/watch?v=YyKjDMVi-A8

ENCUENTROS NACIONALES DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL
1997 – 2015: DIECIOCHO AÑOS DE LUCHA Y DIGNIFICACIÓN

*** P R I M E R ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

TAMBIÉN PODEMOS HABLAR DE DEMOCRACIA: PROSTITUTAS DURANTE EL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL.
Alberto Najar, La Jornada, 24 de julio de 1997

En la capilla de La Soledad, donde velan a sus compañeras asesinadas o que fallecen víctimas del sida, 380 sexoservidoras de cuatro entidades se reunieron ayer para compartir el sufrir cotidiano que les es común, desahogar el mismo sentimiento de impotencia ante las razzias, vejaciones y discriminación que padecen, pero también para proclamar por primera vez una carta de sus derechos humanos.

En el corazón de La Merced, las participantes en el Primer encuentro de trabajadoras sexuales independientes de la Coordinadora Nacional de Mujeres Sor Juana Inés de la Cruz no se quedaron calladas: nosotras –expresó una representante de Irapuato Guanajuato, “también podemos hablar de democracia; valemos mucho y no estamos dispuestas a que la sociedad y las autoridades nos sigan pisoteando”.

Reclamaron un trato digno “y que no se nos niegue el derecho a una vivienda o a una despensa cuando se enteran que somos prostitutas”, afirmó una mujer de Pachuca, Hidalgo. “Que nos den las mismas oportunidades que a los demás, porque consideran que no somos humanos”, dijo.

Y es que las sexoservidoras son, recordaron ayer, mujeres de carne y hueso que además de oficio comparten problemas similares, como ocurre en León Guanajuato, donde las autoridades panistas obligan a comprar cada semana una tarjeta de control sanitario que cuesta 60 pesos, y por la cual las trabajadoras sexuales se libran de revisiones sanitarias.

O en Querétaro, donde hasta hace poco la policía municipal efectuaba razzias semanales y a las detenidas les cortaban el cabello y las marcaban con pintura amarilla. Esta práctica terminó cuando las mujeres se organizaron en la asociación civil Mujer Libertad, aunque, según denunció una de sus integrantes, “con el nuevo gobierno no sabemos cómo nos vaya a ir porque los panistas son muy espantados”. Por lo pronto, desde ahora empiezan a sufrir las consecuencias de la derrota priísta: la coordinación estatal de salud canceló un convenio para cobrar la mitad en los gastos médicos de las sexoservidoras, pues René Martínez Gutiérrez, funcionario responsable, “nos dijo que no tenía caso porque ya se iban a ir del gobierno”.

El primer encuentro de trabajadoras sexuales independientes resultó “un buen ejercicio” de autogestión, definió Jaime Montejo, integrante de la Brigada Callejera, porque todos los documentos y propuestas fueron iniciativas de las participantes, que llegaron de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y ciudad de México.

Entre los resultados destaca la Carta Nacional de los Derechos Humanos de las Mujeres Trabajadoras del Sexo, que de entrada define al trabajo sexual como “una actividad que se efectúa para ganarse el sustento, donde nuestro cuerpo es la herramienta de trabajo”. Muchas mujeres “quisiéramos dejar este oficio, pero no ganaríamos lo mismo”.

La Carta Nacional pretende ser “una guía sobre los derechos y garantías que nos protegen, por el solo hecho de ser mujeres”, y por lo tanto “las trabajadoras del sexo no debemos ser tratatdas como esclavas, ni ser vendidas, extorsionadas, explotadas por terceras personas”, ni tampoco “ser torturadas, golpeadas o humilladas por la actividad que realizamos”.

RESPETO Y LEGISLACIÓN, EXIGEN PROSTITUTAS A CÁRDENAS EN EL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL
No se haga del ojo mocho, le exponen en misivas al gobernante electo de la ciudad
Primer encuentro nacional de trabajadoras sexuales
Alberto Nájar, La Jornada, 25 de julio de 1997

Sin rodeos, las sexoservidoras de La Merced exigieron al próximo gobierno capitalino que “no se haga del ojo mocho” y de una vez por todas promueva una legislación que regule su actividad, se ponga fin a las razzias y se castigue a quienes las extorsionan. Las peticiones las formularon en cartas que enviarán a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

En conferencia de prensa, las participantes en el primer encuentro de trabajadoras sexuales independientes informaron además que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal no ha respondido a una denuncia que presentaron hace un año y medio, “donde demostramos que sí existen violaciones contra las sexoservidoras.

Tampoco hay respuesta a una carta enviada a Cárdenas el 7 de julio, donde solicitan que, dentro de sus posibilidades, promueva una legislación especial para la prestación del sexoservicio y solicitan las tome en cuenta una vez que inicie su gestión gubernamental.

Elvira Madrid Romero, representante de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, dijo que en la pasada campaña electoral ningún partido político se acercó a las trabajadoras sexuales de La Merced para conocer sus problemas, o por lo menos para obsequiarles alguna propaganda.

Estas mujeres, dijo, tienen propuestas serias para reglamentar su actividad y sólo necesitan que les hagan caso. “A los gobernantes de ahora y después les decimos: no se hagan del ojo mocho ahora que están arriba; ya vienen las elecciones del 2000 y nos van a necesitar”, puntualizó.

Una de las representantes de estas trabajadoras en La Merced pidió que cesen las razzias por parte de la policía capitalina e inspectores de vía pública, “porque nos tratan peor que a un delincuente; a véces se juntan hasta 12 para subir a la camioneta a una sola mujer”. La persecución de prolonga incluso en horas no hábiles, pues “cuando salimos a cenar o platicar a la esquina nos agarran, aunque no estemos chambeando.

“Yo quisiera…”
De este encuentro surgieron 35 cartas dirigidas al jefe de gobierno electo, en las cuales le piden, con sus propias palabras, que no les falle. “Yo quisiera que supiera la problemática de nosotros pues todos piensan que lo ase (SIC) una por gusto y todas tenemos necesida por falta de estudios”, reza una de las misivas.

“tengo a tres hijos que mantener pago renta y no tengo quien me ayude por eso estoy vendiendo mi cuerpo”, indica otra, mientras que una más relata en una cuartilla que su marido la abandonó con cuatro hijos y el salario mínimo que le ofrecieron no le alcanza para mantenenerlos”, “por eso fue que me tube que meter a trabajar de secsoserbidora”, indica, “pero a beces no alcansa por eso le pido de la manera masatenta que me degen bestir mas cachonda”.

En ese tenor se formularon dos cartas más, donde solicitan les permitan usar minifalda o ropa más provocativa, “porque si no, no cae nada”.

En la conferencia de prensa participaron también representantes de sexoservidoras independientes de Querétaro, Pachuca e Irapuato, quienes expusieron ante los medios los problemas que padecen en sus respectivas comunidades.

Por ejemplo la representante de Irapuato expuso que reporteros locales acostumbran meterse a los hoteles para fotografiarlas desnudas con sus clientes, y así tener oportunidad de extorsionarlas.

Las quejas presentadas ante las autoridades o las comisiones de derechos humanos no han progresado, agregan.

En Pachuca, las trabajadoras sexuales no tienen un lugar fijo para desempeñar su actividad, pues los hoteleros se niegan a rentarles alguna habitación. Así, “tenemos que trabajar en alcantarillas, en los cerros o las carreteras; no nos dejan de otra más que arriesgarnos”, comentó una de las representantes de estas mujeres.

La presidenta de la asociación Mujer Libertad, de Querétaro, señaló que las autoridades locales jamás les han ofrecido talleres de prevención de enfermedades como el sida, además de que “en campaña se nos acercaron todos los partidos, menos el PAN, y ahora que ganaron, no sabemos qué pueda pasar”.

Al igual que sus compañeras de Guanajuato, Hidalgo y el D.F., la queretana demandó que se establezcan leyes que regulen el sexoservicio. “Ya estuvo suave que nos traten así; tenemos derechos y obligaciones como todos los ciudadanos”, concluyó.

*** S E G U N D O ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES SEXUALES (hoy, trabajadoras sexuales transgénero) Con las pruebas obligatorias de vih/SIDA, se violan nuestros derechos.

Jaime Montejo/Noti-calle, Distrito Federal a 22 de julio de 1998.- Los encuentros nacionales de trabajadoras y trabajadores sexuales iniciados el año pasado, buscan hacer visibles las luchas de un sector social de la clase trabajadora que poco se conoce y de una iniciativa que se deslinda de los intereses de los empresarios de la industria sexual, de los partidos políticos y de los funcionarios públicos de diferentes niveles.

Con estos encuentros nacionales de trabajadoras y trabajadores sexuales, se intenta darles voz a las y los protagonistas del trabajo sexual en México para que expongan a la opinión pública sus demandas, denuncias y propuestas para que sea posible una mejor convivencia ciudadana.

Que sea su palabra y no la de otras personas, la que haga eco en las políticas públicas sobre el tema del control del sexo comercial, del vih/sida y de la prostitución infantil.

Así mismo, se busca modificar la situación que viven muchas trabajadoras y trabajadores sexuales que son discriminados y fáciles presas del VIH/sida por la vulnerabilidad social en la que viven que no facilita las acciones de prevención del sida.

En esta ocasión participan grupos procedentes del norte, sur y centro de la república, tanto mujeres como transgéneros y homosexuales que se organizan para defender su derecho a trabajar en paz y a prevenir la transmisión del vih/SIDA y otras ITS.

En el caso del Distrito Federal, la Coordinadora de Mujeres Sor Juana Inés de la Cruz, rompe el veto que el CONASIDA y la delegación Cuauhtémoc impusieron a Brigada Callejera por denunciar la detección obligatoria del VIH/SIDA entre trabajadoras/es sexuales del D.F.; así como la corrupción y la extorsión que ello ha propiciado hasta la fecha.

En 1997, trescientas mujeres trabajadoras sexuales de Querétaro, Guanajuato, Hidalgo y Distrito Federal., conforman La Coordinadora Regional de Mujeres “Sor Juana Inés de la Cruz”, convocan al Primer Encuentro y proclaman la Carta Nacional de Derechos Humanos de las Personas que Trabajan en el Sexo Comercial.

Este 1998 poco más de mil quinientas trabajadoras y trabajadores sexuales, convocan al Segundo Encuentro Nacional de Trabajadoras/es Sexuales y se proponen realizan una Crítica a la Aplicación de las Directrices Internacional de SIDA y Derechos Humanos en México en contextos de sexo comercial con la participación de 350 delegadas-os procedentes de 23 estados de la república.

El segundo Encuentro Nacional de trabajadoras y trabajadores sexuales propone analizar los avances obtenidos en la lucha por la dignificación de las trabajadoras sexuales, después del primer encuentro nacional del año pasado, realizar una crítica a la aplicación de las directrices internacionales de sida y derechos humanos en México, a partir de la realidad que cada grupo vive en su respectivo estado de la república de donde proviene, llevar a cabo la Planeación Estratégica para el período comprendido entre agosto de 1998 y julio de 1999 y evaluar los resultados obtenidos entre julio de 1997 y junio de 1998 y finalmente, impulsar la obligatoriedad de la Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones sanitarias de los condones de hule látex, en los sectores público, privado y social, para garantizar la calidad de los condones que circulan en los lugares donde trabajamos.

APERTURA DEMOCRÁTICA Y SEXOSERVICIO
Taller nacional de trabajadoras-es sexuales
Jaime Montejo, Noti-calle, 20 de julio de 1999

La Coordinadora Regional de Mujeres “Sor Juana Inés de la Cruz” reúne a cerca de 350 mujeres que ejercemos el trabajo sexual en Querétaro, Irapuato, Pachuca y Distrito Federal y a 35 hombres y mujeres comprometidos con la causa de la mujer prostituída. Durante el I.-Encuentro de trabajadoras sexuales independientes realizado en el D.F. en días pasados, hablamos de democracia y de nuestro papel en la ejecución de políticas sociales para prevenir la transmisión del VIH/Sida en el medio donde se ejerce la prostitución.

Planteamos la necesidad de establecer una nueva relación con el Estado, sus gobernantes y otros sectores de la sociedad civil, incluidos los vecinos de los lugares donde nos ganamos la vida ofreciendo servicios sexuales. Esto implica romper con el silencio que se nos ha impuesto, las más de las véces con extrema violencia; creando una nueva vida pública, una política que tenga que ver con la resolución de los problemas y riesgos ocupacionales que padecemos.

Asumir nuestra voz y no las voces de los otros, nos permite buscar nuestra propia identidad; ejerciendo presión para que la tan mentada “apertura democrática” no pase de largo por las calles donde nos paramos a trabajar y no se convierta en una promesa más o en la nueva moda del discurso político.

Para nosotras las trabajadoras sexuales independientes, democracia social es la posibilidad de influir en las propuestas legislativas que pretendan regular el ejercicio del sexoservicio, participar en la toma de decisiones en los asuntos que afecten nuestros derechos y combatir la mentalidad de algunos funcionarios públicos, compañeras y vecinos que consideran a “la prostitución” como sinónimo de vicio y a la delincuencia emparentada indisolublemente con nosotras. Nada más alejado de la realidad que vivimos.

Para nosotras la apertura democrática exige empezar a reconocer que los programas de SIDA dirigidos a mujeres dedicadas al ejercicio de la actividad sexual remunerada, son ineficientes si antes no se mejora la situación económica y social de las compañeras; por ello hemos elaborado un Plan de Trabajo conjunto que incluye la capacitación en oficios alternativos al trabajo sexual, la formación de albergues y guarderías, la implementación de programas de abasto popular, la capacitación de promotoras de salud y la vinculación de las compañeras que viven con VIH o con SIDA en las actividades productivas diferentes al sexo comercializado.

Para nosotras la transición democrática y la democratización de la calle, significa reconocer que todos tenemos derecho a soñar y planear un futuro mejor donde las autoridades elegidas por la ciudadanía sirvan a los votantes y no se sirvan en bandeja de oro de los más débiles y callados, como lo han hecho administraciones pasadas con nosotras las trabajadoras sexuales.

Por lo pronto, ante las agresiones alzaremos nuestra voz y ya no guardaremos silencio; ante los intentos por dividir a la coordinadora, responderemos solidarias y ya no recorreremos la calle en medio de la soledad; ante las omisiones de nuestros gobernantes responderemos participando en la solución de nuestros problemas; ante la amenaza del SIDA actuaremos previniendo su transmisión y atendiendo a las personas afectadas, donde quiera que ellas se encuentren; ante el abandono social nos movilizaremos para abrir espacios de participación donde nazcan cien flores y florezcan cien escuelas de pensamiento; ante el silencio de los demás, convocamos desde ahora al segundo encuentro de trabajadoras sexuales independientes para evaluar el impacto de las políticas públicas de nuestros nuevos gobernantes.

*** T E R C E R ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

CONSTITUYEN SEXOSERVIDORAS RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL
Establecerán marco jurídico para protegerse
Román González/CIMAC, 5 de septiembre de 2000.

Mujeres y hombres (hoy, trans) que se dedican al comercio sexual, constituyeron en la ciudad de México la Red Mexicana de Trabajo Sexual, cuyo objetivo será impulsar una política social de Estado que permita erradicar las causas estructurales que generan este fenómeno.
Además, señalaron que es necesario crear las condiciones favorables para la prevención y atención del VIH/Sida, infecciones de transmisión sexual y cáncer cérvico-uterino, para quienes se decidan a esta actividad como única estrategia de sobrevivencia.
Como resultado del III Encuentro Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Sexo, en conferencia de prensa, representantes de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Distrito Federal, Veracruz y Tabasco, dieron a conocer que este organismo promoverá la participación de todas las agrupaciones que realicen trabajo sexual, y así conformar un comité nacional ciudadano, con capacidad de negociación en asuntos relacionados con este “trabajo”.
Resaltaron que la Red unirá esfuerzos con otras instancias de la sociedad civil e instituciones gubernamentales para establecer un marco jurídico que proteja a quienes se dedican a esta actividad.
Indicaron que es necesario establecer un marco jurídico y un entorno social protector para quienes ejercen esta actividad. Para ello definieron que el trabajo sexual es una actividad económica ubicada en el sector de servicios de la economía informal. Así, en el caso de las y los trabajadores sexuales que ofrecen sus servicios en la vía pública “los consideramos trabajadores no asalariados”.
Definieron que el trabajor/a sexual no asalariado/a es la persona física que presta a otra servicios sexuales en forma “accidental” u ocasional mediante una remuneración sin que exista entre el trabajador y quien requiere de sus servicios (cliente), la relación obrero patronal que regula la Ley Federal del Trabajo.
Su propuesta de ley que reglamenta el ejercicio del trabajo sexual, señala entre otros puntos que “serán consideradas trabajadores sexuales no asalariados todas las personas mayores de 18 años de edad que ofrezcan sus servicios sexuales en la vía pública, cobrando un precio a quien lo solicite --artículo cuarto del capítulo I, referente a disposiciones generales--”.
“No podrán establecerse perímetros de trabajo sexual en unidades territoriales con uso de suelo habitacional y manzanas con más de 100 casas habitación o 250 residentes habituales, o en áreas donde haya escuelas, iglesias, centros de salud o jardines”, reza el artículo 15 del capítulo III, referente a las áreas de trabajo sexual y condiciones de trabajo.
Además, promoverán que las personas adultas y menores de edad, inducidas de manera forzada al sexo comercial, no sean castigados por ello, sino más bien retiradas de dicha actividad con la disponibilidad de servicios médicos, sociales e informativos para denunciar su situación y modificarla.
Explicaron que las actividades de la Red Mexicana de Trabajo Sexual se enmarcan en su Programa de Construcción de Ciudadanía entre Trabajadoras y Trabajadores del Sexo Independiente, reconociendo que la intervención plena de los grupos más susceptibles a la discriminación y a la transmisión del VIH/Sida, “no nace del silencio, sino de su palabra y del eco que hagan de ésta para defender sus causas y expresar sus opiniones”.
Así, la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, Colectivo Feminista Cihuatlatoli “Palabra de Mujer”, Cooperativa de Trabajadoras Sexuales Mujeres Libres “Guadalupe Lazo Martínez”, Cooperativa de Trabajadores Sexuales “Los Angeles en Búsqueda de la Libertad” y la delegación Tabasco de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, entre otras, constituyeron

*** C U A R T O ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

PROMUEVE CUARTO ENCUENTRO DE TRABAJADORES SEXUALES
PLAN SEXENAL CONTRA LA OLEADA DE LA ULTRADERECHA

La tragedia de Lobohombo “endureció en todo el país las políticas hacia nosotros”
Delegados de 22 organismos de varias entidades analizaron perspectivas de sexoservidoras en cuarto encuentro nacional. Alfonso Urrutia, La Jornada, 23 de julio de 2001

Para enfrentar lo que denominaron como “oleada represiva” de la ultraderecha, participantes del cuarto Encuentro de Trabajadores Sexuales promoverán una estrategia de seis años para defender fuentes de trabajo, la no discriminación por motivos laborales y la realización de campañas de prevención de sida.

Señalaron que a raíz de la tragedia del Lobohombo, las políticas hacia lo que se relacione con prostitución y bares se ha endurecido en todo el país, pues regularmente las disposiciones en el Distrito Federal “marcan línea” a nivel nacional. Al respecto, los planteamientos fueron en el sentido de defender los lugares de trabajo, si bien, señalaron, esto no implica defender a los “industriales del sexo” –lenones o dueños de bares u hoteles, entre otros.

Con representación de 22 organizaciones de diversos estados del país, el análisis de los participantes señala que prácticamente los gobiernos de todos los partidos políticos se han caracterizado por sus políticas discriminatorias y conservadoras que derivan en que sean la autoridad y los vecinos quienes definan los horarios y lugares de trabajo de los sexoservidores, sin que exista –dijeron- derecho alguno para éstos.

Jaime Montejo, de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, comentó que la diferenciación en las legislaciones ha provocado que en algunos casos la situación sea más compleja para las trabajadoras sexuales. Es el caso de Querétaro, cuya reglamentación data de 1948 e incluye disposiciones abiertamente lesivas para los derechos humanos.

La ley de aquella entidad estipula que las “mujeres públicas” no pueden vincularse con las “mujeres honestas”, y establece una serie de disposiciones que las segregan de los lugares públicos, manifestó Elvira Madrid.

La denuncia generalizada es que las políticas sanitarias han sido utilizadas por todos los gobiernos –estatales y municipales- sin importar signo político, para la extorsión de los trabajadores. La asociación que frecuentemente se hace de que la prostitución es sinónimo de sida en realidad no persigue un interés de salud pública, sino que es fuente de extorsión.

Destacaron que cuando un nuevo gobierno asume, entre sus primeras acciones destacan las medidas en contra de la prostitución. En la actualidad –según comentaron participantes del cuarto Encuentro- hay una tendencia generalizada a regular la situación mediante convenios que prevén uso de vestimenta, horarios y lugares.

“Es la tendencia y quienes no están en esos convenios, pues es como estar a la diestra de Dios... Sólo son convenios”, dijo Montejo.

Según estudios realizados por la organización, en algunas entidades 33 por ciento de las sexoservidoras no se han realizado jamás un examen médico y, sin embargo, cuentan con tarjetas sanitarias. Dichas tarjetas se pueden comprar con las líderes, y forman parte del control social que se ejerce contra las trabajadoras sexuales.

Montejo comentó que la estrategia que se pretende llevar a la práctica incluye una intensa campaña sobre el uso del condón y prevención del sida que no se limite a la elaboración de carteles, sino que incluya la capacitación a las trabajadoras sexuales sobre la importancia de su utilización, así como de convencer a los clientes y parejas sobre la necesidad de protección.

CUARTO ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL

La resistencia, único camino para que se respete nuestra dignidad: "Coordinadora Nacional de Trabajadores Sexuales (Vestidas), Rubí Arzola".
Las zonas toleradas solapan el lenocinio: "Coordinadora de Trabajadoras Sexuales, Sor Juana Inés de la Cruz.
Frente al cierre de centros nocturnos de la Ciudad: no somos un cheque en blanco para nadie...: Grupos de Apoyo, Francisco Gómez Jara"

Jaime Montejo, Noti-calle, Julio 22 de 2002.

Trabajadoras y trabajadores sexuales procedentes de San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Monterrey, Baja California, Michoacán, Jalisco, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Chiapas y Distrito Federal, entre otros estados; se reunieron los días 21 y 22 de julio para analizar las condiciones adversas que se presentan hoy a este sector de la clase obrera mexicana.

Las y los ciudadanos reunidos estos dos días, DECLARAMOS que:

- Nos preocupan los intentos generalizados por reglamentar nuestro trabajo, a partir de la legalización de la violación de nuestros derechos humanos al pretender instalar zonas toleradas, registros obligatorios de prostitutas y tarjetas de control sanitario en diferentes estados de la república.

- Lamentamos la falta de sensibilidad política de presidentes municipales, gobernadores, personal de salud, legisladores y sectores de la sociedad civil, ante los esfuerzos por salir adelante de muchas/os compañeras/os que han optado por retirarse del trabajo sexual y no han sido escuchadas.

- Nos alarma que en estos 6 meses de haya clausurado a la 1/3 parte de los centros nocturnos de 9 delegaciones del D.F. y que en la mayoría de éstos, hayan perdido su fuente laboral por los menos 1,500 trabajadoras sexuales.

- Condenamos que en muchos lugares clausurados (30%), empresarios sin escrúpulos hayan permitido la presencia de menores de edad

- Invitamos a las instituciones públicas de salud a sumarse a nuestra propuesta de Promoción del Uso del Condón en el contexto del Sexo Comercial, sin afanes corporativos, partidistas e intenciones de compra de nuestras conciencias.

Ante esta situación, nos PRONUNCIAMOS por:

- Una legislación protectora de las personas que trabajan en el sexo que no legitime la explotación sexual.

- La apertura de espacios de participación ciudadana donde las y los trabajadores sexuales puedan ser escuchados y no como hoy ocurre, acarreados para legitimar decisiones en contra de su dignidad.

- La realización de una campaña de difusión del proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana que establece las especificidades del condón de hule látex natural, para garantizar que esta vital herramienta de trabajo cuente con su registro sanitario respectivo y no hayan caducado.

*** Q U I N T O ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

CON MANIFESTACIÓN Y CONDENA A LA INTOLERANCIA
TERMINA QUINTO ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORAS SEXUALES
Aseguran que con el “gobierno del cambio” hay mas ignorancia y falta de respeto
Mariana Chávez, corresponsal de La Jornada, Querétaro, Querétaro a 23 de julio de 2002

Asociaciones de trabajadoras y trabajadores sexuales de 22 estados acordaron rechazar todo tipo de manipulación por parte “de los políticos en turno, quienes condicionan apoyo a cambio de votos”.

Al finalizar el quinto Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, que se llevó a cabo a las afueras de la ciudad, los participantes protestaron frente al palacio municipal porque las autoridades locales no cumplieron su promesa de pagar los gastos del evento a que se habían comprometido en reuniones previas al evento.

Durante el encuentro los asistentes manifestaron su indignación, porque a dos años de que el gobierno “de la alternancia” llegó al poder, tienen “mas fuerza la intolerancia, la ignorancia, la falta de respeto y la falta de cultura sexual”.

La presidenta de la asociación Brigada Callejera e integrante de la mesa directiva de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, Elvira Madrid, señaló que las y los sexoservidores están cansados de las burlas de las autoridades estatales y de los legisladores, “quienes desconocen la ley”.

Acordaron recurrir “a la desobediencia civil” cada vez que los gobiernos en turno y los candidatos se acerquen a ellos prometiéndoles apoyo a cambio de sufragios, y anunciaron que seguirán “sumando voluntades” para defenderse del “sida, el silencio y la discriminación”.

Propusieron crear una iniciativa de ley que considere el trabajo sexual como una actividad no asalariada para no enriquecer “a los dueños de hoteles y bares”. Además, que se promocione la quinta campaña específica del uso del condón masculino y femenino, ya que las autoridades sanitarias “por temor e ignorancia” no lo han hecho. Asimismo, que se promueva la cartilla de derechos humanos, porque “ya basta de que nos estén dando la vuelta”, manifestó Elvira Madrid.

Los días 20, 21 y 22 de julio activistas de organizaciones de trabajadoras y trabajadores sexuales, grupos lésbico gay y feministas se reunieron en el motel San Francisco, ubicado en el kilómetro 35 de la carretera Querétaro – San Luis Potosí, para evaluar los alcances del plan sexenal 2001 – 2006 de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y el Programa de Atención para la Prevención y Control del VIH/sida, así como para denunciar los abusos de que han sido objeto por parte de las autoridades.

Al concluir el evento, cuando se enteraron de que el municipio no pagó el hospedaje y la alimentación de los asistentes como lo había prometido, unas 100 personas se manifestaron frente al palacio de gobierno, donde dijeron estar “cansadas de ser objeto de discriminación por parte de las autoridades en turno”.

Encuentro de trabajadoras sexuales en Querétaro, agosto 1 de 2002 letra ese.
NotieSe El gobierno del estado de Querétaro incumplió con el apoyo prometido a los 150 trabajadoras(es) sexuales de 22 organizaciones de 10 estados para realizar el V Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, que se llevó a cabo del 20 al 22 de julio en Querétaro, al no brindarles un espacio dentro de la ciudad de Querétaro. El evento se realizó en las afueras y en él los participantes discutieron sobre la falta de campañas de prevención del VIH/sida en este sector; dieron a conocer la V Campaña específica de promoción del condón masculino y femenino en contexto de sexo comercial; analizaron el Programa para la Prevención y Control del VIH/sida e ITS; se pronunciaron en contra de los crímenes por homofobia; expusieron la violación a los derechos humanos de este sector y la falta de una cultura sexual al respecto. En el evento participó la doctora Patricia Uribe Zúñiga, directora del Centro Nacional para el Control y la Prevención del VIH/sida y otras ITS (Censida), quien manifestó que es un avance que el tema del trabajo sexual se haga más visible. En ese tenor, Elvira Madrid, de Brigada Callejera, manifestó que "es necesario que las autoridades de salud y judiciales dejen el discurso y demuestren su interés y apoyo con acciones", ya que trabajadoras y trabajadores sexuales "continúan siendo vejados y excluidos en México".

ELLOS TAMBIÉN VENDEN CARO SU AMOR
Prostitución masculina en el DF, LARA RIPOLL, La Jornada, 17 de noviembre de 2002
El abanico es amplio: desde los callejeros que cobran “lo que me quieras dar”; pasando por los hipermasculinos, buscados por gays y alguna que otra mujer en las calles, por teléfono o internet, y cuyas tarifas pueden llegar a los 2 mil pesos; hasta los sexoservidores con imagen femenina, como las “vestidas” y los “maniquíes”, demandados por bisexuales y homosexuales de clóset a precios que rara vez bajan de 700 pesos. Incluso los güachos (soldados) tienen su propia zona de trabajo cerca del Campo Militar Número Uno.
A pesar de la diversidad en la prostitución masculina, muy pocos son los que logran salir de la calle y convertirse en profesionales del sexo comercial a muy alto nivel.
Y los problemas de todos son idénticos: intentos de violencia, extorsión y riesgos de contraer VIH-Sida
AVENIDA REFORMA, DISTRITO FEDERAL. Son las 22:30 horas en un punto cualquiera del llamado “circuito”, entre los leones que resguardan Chapultepec y el Angel de la Independencia. Chavos veinteañeros, solos o en parejas, parados sobre las aceras siguen con la mirada los coches manejados por hombres que, muy despacito, pasan una y otra vez por delante de ellos a la búsqueda de un sexoservidor.
Por fin, un carro frena. El conductor, acompañado por una mujer, hace una señal y un chico muy joven se acerca tímido y nervioso. El contacto inicial es breve, como si de una contraseña se tratara:
–Quiúbole, ¿qué haces?
–Pues aquí trabajando...
–Y ¿cuánto cobras?
–Lo que me quieras dar.
El breve diálogo que se entabla a continuación impresiona por el nivel de desesperación con el que este estudiante intenta venderse. Según cuenta, el joven necesita dinero para terminar sus estudios y matricularse en medicina. Para ello es capaz de acceder a todo, a ser activo, pasivo e incluso a que la mujer también participe en el juego sexual, aunque apenas puede ocultar que con ella no se siente cómodo. Le gustan los hombres, lo reconoce, pero no tiene lana y, por eso, lleva ya unas noches desplazándose en secreto desde su casa en el estado de México hasta el área de prostitución gay más conocida de la capital, colindante con la Zona Rosa.
La inexperiencia del estudiante en el trabajo sexual contrasta con la actitud de Félix, de 21 años, sonrisa cautivadora y cuerpo de gimnasio, muy masculino, bisexual por necesidad y homosexual por convicción. Se repite el mismo ritual de preguntas–respuestas, esta vez con tarifa de 500 pesos y sin ninguna vergüenza en el rostro. Aún no está cerrado el supuesto trato cuando, de repente, aparece un tercer personaje: una patrulla de la policía se para frente a ellos, obliga al joven a meterse en el coche y le pide al presunto cliente la tarjeta de circulación y una identificación personal, tras informarle que “el chavo anda prostituyéndose”.
Cabe mencionar que en el DF, por sí mismo, prostituirse no constituye un delito, aunque se convierte en falta administrativa cuando hay una denuncia de vecinos, según la Ley de Justicia Cívica de 1999, que también castiga como delito el lenocidio, es decir, a quien prostituye el cuerpo de otro para obtener un beneficio.
Tras revisar los papeles y a pesar de que todo está en orden, el agente comunica que deberán seguirlos hasta la delegación “para verificar que todo está bien” y es que, según uno de los agentes, la pareja le estaba “ofreciendo dinero” al joven. Nunca llegarán hasta el edificio policial. Unas cuadras antes, la patrulla se detiene de nuevo, uno de los agentes baja, se acerca hasta el vehículo de la pareja y comienza ahí un diálogo de insinuaciones y amenazas veladas, indirectas, muy sutiles, disfrazadas de buena voluntad para “evitar el incidente y regresarle sus papeles ahorita mismo si usted quiere”. El hombre entiende el mensaje y le ofrece 200 pesos, que el policía acepta sin replicar, tras lo cual le devuelve su documentación y deja libre al chavo.
Acciones como la descrita, hacía ya tiempo que no se producían, según confirman diversos sexoservidores de la zona. Pero en los últimos meses, nadie sabe la razón o el porqué; están volviéndose a dar ejemplos claros de extorsión y persecución no oficial a los hombres que se sospecha mantienen relaciones sexuales con otros hombres. El propio Félix, nativo del puerto de Veracruz y que está en el DF desde que desertó del Ejército hace tres meses, asegura que a veces hay policías que les obligan a darles 100 pesos por dejarlos que estén parados en la acera, “y ni modo, nadie quiere líos, pues”. Espontáneo, como son los costeños, explica que se metió a prostituto porque es una forma de ganar dinero y le gusta “más que pintar paredes”, que es a lo que se dedica de día, “o andar de güacho –soldado en lenguaje callejero–, aunque me gustaría trabajar a través de teléfono y no tanto en la calle para que no me viniera molestando la policía ni los padrotes”.
No obstante, los güachos también tienen su propia zona de trabajo en un puente cercano al Campo Militar Número Uno, estado de México, donde, a una hora más temprana que en Reforma, hombres de condición social media–baja se acercan a contratar los servicios de los jóvenes soldados, por tarifas en torno a los 300 pesos, aunque casi todos aceptan el regateo. Van de civil, no llevan el uniforme, pero en cuanto se les pregunta si son güachos contestan orgullosos que sí, e incluso, algunos se atreven a mostrar fugazmente la cadenita con la placa que llevan al cuello.
De fenómeno negado a profesional
Hasta aquí, el mundo más bajo, de escasos recursos, el del trabajo en la calle del sexoservidor con imagen masculina. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos son “por la falta de investigaciones adecuadas sobre la cuestión, con frecuencia como resultado de la negación misma de ese fenómeno (...) ya que a menudo están estigmatizadas (estas relaciones) por la sociedad”, se afirma en el estudio El sida y las relaciones sexuales entre varones, de Onusida, el programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH–Sida. Lo que sí se sabe, sin embargo, es que una gran proporción de esas relaciones entre varones “no está estructurada, a diferencia del trabajo sexual femenino, y se lleva a término acaso con la expectativa de un pequeño obsequio a cambio de los servicios prestados, si bien otra parte de ese trabajo sexual se efectúa a tiempo completo y de forma profesional”, se añade en el informe.
Pero muy pocos son los que han logrado salir de la calle y han podido convertirse en profesionales del sexo comercial a muy alto nivel. De estos últimos, en la ciudad de México apenas hay una decena, y uno de ellos, tal vez de los mas reconocidos por haber rodado tres películas, incluida la primera cinta pornogay producida en México, Sexxxcuestro (2001), es Víktor, de 32 años, 1.80 de altura, cuerpo de fisicoculturista “y miembro de 20 centímetros”, según se publicita. Autodenominado “acompañante profesional”, con página electrónica, celular, anuncios en revistas, disponible todos los días en México y el extranjero, y con una tarifa en el área metropolitana de mil 700 pesos por un servicio de hasta una hora y media, y 3 mil 500 más viáticos por un día completo.
Hijo de padre mexicano y madre soviética, es licenciado universitario además de instructor personalizado de gimnasio. Comenzó a prostituirse hace ocho años al tiempo que daba espectáculos stripers en fiestas para gays porque, según admite, le gusta el sexo y vio que había posibilidades económicas para vivir de él de una manera profesional. Del baile pasó a la agencia de masajes, con incursión también en la calle, hasta la independencia actual. Hasta los 21 años fue heterosexual, después pasó a la bisexualidad, y hoy ya es de clara orientación homosexual. El 90% de sus clientes son varones. Aun así, Víktor se define como: “Servidor y amigo. Un prostituto gay que puede atender mujeres aunque mi preferencia son los hombres, el sexo fuerte y el papel activo”.
El 80% de las mujeres que contratan sus servicios lo hacen acompañadas de un hombre, que está presente mirando mientras llevan a cabo el acto. “Son muy pocas las que se atreven a tomar el servicio solas, creo que por los tabúes que aún persisten, pero también porque para muchas parejas es una fantasía sexual, aunque yo nunca sé si son sus esposos, sus amantes o quién”, explica Víktor. Otras veces, el servicio es con ambos, por separado, o primero con la mujer para estimularla y luego es su acompañante quien seguirá. Pero reconoce que a muchas mujeres les “saca de onda” porque, acostumbrado a los hombres, le sale el sexo rudo “y cuando una mujer sola paga por sexo es por todo lo contrario, por salir del rudo que tienen en su cama todos los días y lo que buscan es el romance, los besos, las caricias”.
Casados y de clases medias
De entre los hombres, 60% de los clientes de Víktor son gays que se reconocen como tales, de los que la mitad son homosexuales estables con pareja “que deciden poner los cuernos”; y 40% son hombres casados, “gays de clóset, de los que no lo han asumido en sociedad”. Unos y otros contratan el servicio para disfrutar y hacer sentir bien al sexoservidor, “a diferencia del heterosexual que paga por una mujer y no le importa como quede con ella”, afirma convencido.
El uso del condón es una práctica habitual, que no causa mayor trastorno tal vez porque el nivel de educación e información sobre los riesgos de transmisión de enfermedades es más elevado entre los trabajadores sexuales que entre las féminas. De hecho, según datos de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, que aglutina a 24 grupos de ambos sexos en toda la República, 7.8% de los sexoservidores tiene un nivel de escolaridad medio superior frente a 2.2% de las mujeres, y 2.3% hasta la universidad frente al 0.7% de ellas.
El espectro profesional de los clientes es muy amplio, “empresarios, gente del espectáculo, políticos, religiosos”, funcionarios; de clases medias y medias altas, “los de nivel muy alto contratan en el extranjero, en Miami, Los Angeles, por el miedo a que cualquier indiscreción les afecte”. Víktor no sólo se dedica al mercado nacional; desde que acepta tarjeta de crédito internacional dice tener mucho éxito “entre los gringos, que buscan el icono masculino y musculoso, muy americano, pero con la cordialidad hispana”.
Víktor, con pareja estable desde hace tres años y un promedio de un servicio por día, se siente “orgulloso” de su trabajo, a pesar de los intentos de amedrentarle y “situaciones feas” que ha vivido con autoridades policiales y hasta con clientes: “Pero nada que me afecte tanto como para dejar la prostitución. Para mí, ejercida con un código deontológico de honestidad y corrección, es una actividad digna y nunca censurable”. Porque, en su opinión, aunque se siga dando la polarización clásica en el debate de si es correcto pagar por sexo, cree que “es una válvula de escape para mucha gente y mientras el sexo siga siendo un tabú, habrá prostitución, al margen de sus orientaciones y sus estados civiles”.
Víktor asegura que el servicio de alto nivel e independiente puede encontrarse en otras ciudades, como Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Cancún. Y en el DF a un nivel semiprofesional lo ejercen una cincuentena de colegas, además “del centenar de callejeros, que es el típico prostituto estereotipado, que no tiene educación, roba, se droga... hay de todo, el caso es que somos pocos para una ciudad tan grande”.
“Vestidas” y “maniquíes”
Otra cara del sexo comercial masculino lo ejercen hombres con una imagen pública de mujer: las llamadas vestidas, diferenciadas de los travestis, que trabajan en bares. Las vestidas son independientes, trabajan el sexo en la calle o en las carreteras, y son las que más sufren la extorsión “porque, para las autoridades, ser hombre, vestirse de mujer y además trabajar el sexo es sinónimo de rateras, drogadictas; así que las vestidas tienen que luchar contra la homofobia institucionalizada”, declara Jaime Montejo, asesor de la Red Mexicana.
Por ello, desde la Red Mexicana de Trabajo Sexual se ha promovido que trabajen conjuntamente hombres y mujeres en la lucha por sus derechos humanos y laborales, así como en la prevención del VIH–Sida, que, junto con las agresiones y asesinatos, es el principal problema al que se enfrentan. Según Montejo, a nivel nacional, el porcentaje oficial de VIH–Sida entre hombres que tienen sexo con otros hombres es de 20%, aunque en lugares como Veracruz esta cifra es casi uno de cada dos, si bien las ONG lésbico–gays hablan de entre 30 y 45%. La Red se suma a esta última cifra y advierte que el problema está afectando a uno de cada tres, “y la solución no es la tarjeta de control sanitaria y prohibir trabajar a quien no la tenga, porque las tarjetas se compran, y lo único que propicia es la corrupción, a través del cobro del uso del suelo para poder ejercer”.
La Red representa a 2 mil 500 trabajadores sexuales en 10 estados, incluido el DF, donde sólo existe un grupo: la Cooperativa de Trabajadores Sexuales Los Angeles en Búsqueda de Libertad, que cuenta con 120 vestidas afiliadas y que lograron firmar un convenio con la delegación Cuauhtémoc para tener un punto donde trabajar, entre las calles San Antonio Abad y Alfredo Chavero.
Su coordinadora general y secretaria es Ivonne, Rafael Villegas de nombre natural, quien lleva siete de sus 35 años como trabajador sexual y “luchador social”, precisa. Nacida en Monterrey, Ivonne ha sufrido desde golpizas por denunciar a unos camioneteros que las extorsionaban hasta “las cacerías de brujas emprendidas hace años para acusarnos a todo el talón –trabajo sexual– de lenones”. Hoy en día, las vestidas “han tomado conciencia de sus derechos” y admiten la fama de desmadrosas; “no porque nos estén pagando tienen que tratarnos como un objeto. La mujer es más sumisa, las vestidas nos criamos como hombres y somos más fuertes, y nadie nos puede obligar a hacer lo que no queremos”.
Aunque, eso sí, en cuestiones de sexo, ellas lo hacen todo: “sexo oral, anal, activo y pasivo, somos más directas y accesibles que las mujeres, que por eso nos ven como una competencia, pero hay trabajo para todas”, asegura Ivonne. Lo cierto es que las vestidas doblan el número de clientes que tienen las mujeres, cuya media es de 15 servicios a la semana, y sus tarifas también son más elevadas.
El 80% de sus clientes son hombres casados, “que no asumen su homosexualidad y llegan a decir que, como no los penetramos, son bisexuales”, aunque lo que más piden es que las vestidas sean las activas. “Somos una empresa que crea fantasías”, presume Ivonne, “porque muchos hombres durante el acto nos dicen: ‘¡Siento que me está cogiendo una mujer!’, y eso es lo que les da placer”.
Por último, otro sector de los trabajadores sexuales independientes son las maniquíes, las llamadas Tapatías, vestidas de entre 40 y 45 años, muy esbeltas y bien dotadas de pene, naturales de Guadalajara, que en el DF suelen estar paradas entre Insurgentes y Viaducto. De una belleza casi espectacular, todas tienen un sinfín de cirugías estéticas y algunas, incluso, han llegado a hacerse la operación de cambio de sexo. Pero, según Ivonne, todas las que conoce que se han sometido a dicha intervención “se han arrepentido porque el hombre busca el pene.
“Ya está bien de tanta hipocresía. En este país hay mucha ignorancia y hace falta crear más cultura sexual, tener más tolerancia hacia la diversidad, lo diferente, y dar espacios a que la gente se supere”, concluye

GRUPOS INCONFORMES INTERRUMPEN EL VII CONGRESO NACIONAL DE SIDA
Los manifestantes reclaman la falta de apoyo de la Secretaría de Salud: “nos exigen prevención, pero no surten medicamento”, se quejan sexoservidoras

El secretario de Salud, Julio Frenk, era todo sonrisas con el gobernador Miguel Alemán, antes de tomar la palabra y hablar en el VIII Congreso Nacional VIH SIDA. Foto: Enrique Barradas, 1 de dic de 2002.

Con gritos y mostrando pancartas de inconformidad, integrantes de la Red mexicana de trabajadores sexuales y portadores del VIH irrumpieron en la ceremonia inaugural del Octavo Congreso nacional del sida y Enfermedades sexuales y exigieron al secretario de Salud, julio Frenk, atención médica.

En el momento en que el titular de Salud en el país iniciaba su discurso inaugural, los manifestantes subieron al presidium, instalaron sus pancartas y le gritaron que la Secretaría de Salud ha mostrado incapacidad para atender a los enfermos del VIH, se quejaron de que no los abastecen ni de condones y de que sufren discriminación en los hospitales.

El gobernador de Veracruz, Miguel Alemán, trató de interceder en el conflicto e invitó a los manifestantes a que ocuparan sus lugares y permitieran que siguiera el acto. La respuesta fue más gritos. Alemán se dirigió a quien encabezaba la manifestación, Rafael Villegas, para que ocupara la tribuna; tampoco tuvo eco este llamado y la manifestación se mantuvo en el estrado.

El Congreso, que pretende discutir la problemática de la enfermedad del VIH, cuenta con la participación de especialistas nacionales y extranjeros. En su intervención, las autoridades de Salud hicieron un recuento de los esfuerzos realizados en México para abatir este mal.

En su turno de tomar la palabra, Miguel Alemán señaló que por sus efectos el sida es un problema de salud pública, de carácter nacional y de importancia internacional.

Dijo que en Veracruz el desarrollo del sida se vincula a las condiciones precarias, económicas y sociales a arraigados esquemas culturales que facilitan su propagación, a la migración constante, y en muchos casos, a la insuficiencia informativa y a la poca o nula prevención.

Sin embargo, al tomar la palabra los representantes de la sociedad civil iniciaron los reclamos: Sergio A. Carrillo, representante de Ciudadanos viviendo con sida pidió más recursos en el ISSSTE y en el IMSS y que esta última institución retire su amenaza de canalizarlos a hospitales de primer nivel, pues aseguran que ahí los médicos no están capacitados para brindar los tratamientos que requieren.

Solicitaron a Julio Frenk que gestione una audiencia con el presidente Vicente Fox para pedirle ayuda.

Elvira Madrid, presidenta de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez y Rafael Villegas, ex trabajador sexual que vive con VIH/sida y que forma parte de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, quien habló en su calidad de homosexual, le reclamaron a Frenk que por un lado les exigen prevención sexual y por otro existe desabasto de medicamentos y se suspendió la entrega de condones.

El grupo que protestaba mantuvo su plantón mientras el secretario de Salud pronunciaba su discurso y lo interrumpieron con gritos cada que hacía un comentario con el que estuvieran en desacuerdo.

Al tomar la palabra Miguel Alemán y luego de que desoyeron su invitación a que retornaran a sus lugares, el gobernador de Veracruz cuestionó a Rafael Villegas: -“¿En qué no se te ha atendido?

“Están cerrando clínicas, no tenemos medicamentos”, le respondió. El diálogo fue interrumpido por los gritos de los invitados que clamaban: ¡Congreso... Congreso...!

Finalmente, el gobernador, visiblemente molesto, dio por concluido el evento y en medio de tumultos salió en compañía de Julio Frenk.

EN MÉXICO PERSISTE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
DE SEXOSERVIDORES, DENUNCIAN ONG
Algunas autoridades no respetan la confidencialidad de la detección del sida, aseguran
Reclaman que las comisiones defensoras de las garantías personales intervengan
Llevar un "control sanitario" para ejercer su actividad, principal vejación
Ángeles Cruz, La Jornada, 20 de enero de 2002
Contraviniendo lo establecido en convenios, normas internacionales e incluso nacionales, en México persiste la violación de los derechos humanos de los trabajadores sexuales, quienes para poder ejercer su actividad en diversos municipios y delegaciones son obligados a llevar un "control sanitario" que supuestamente certifica un buen estado físico, libre de enfermedades.
La tarjeta, credencial o carnet de citas médicas que deben portar los sexoservidores y que en la década de los 80 y principios de los 90 fue muy útil para observar la proliferación del VIH/sida en ese sector, se convirtió en un mecanismo de control que pasa por alto el respeto a la voluntariedad y confidencialidad de la prueba de detección.
Así lo afirma Griselda Hernández Tepichín, directora técnica del Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida), dependencia que no apoya esos exámenes obligatorios.
Debido a que la Norma Oficial Mexicana (NOM) para la Prevención y Control del VIH/sida no establece ninguna sanción para quien viole las disposiciones que contiene, su aplicación depende de la buena voluntad de las autoridades municipales.
Según la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, es indispensable la intervención de las comisiones de derechos humanos, así como un acto de autoridad que obligue a funcionarios y médicos a respetar la NOM. No basta, señala la agrupación, con que el Censida "se la pase tratando de convencer a los gobiernos municipales".
Las directrices internacionales de la Organización Mundial de la Salud, asumidas por México en la NOM, establecen el derecho de las personas a realizarse el examen clínico para detectar el virus y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) previo consentimiento informado.
De ninguna manera, señalan ambos preceptos, deberá ser obligatoria o condicionante para obtener un trabajo, tener acceso a bienes y servicios, contraer matrimonio o recibir atención médica.
Sin embargo, en varios municipios de Guanajuato, Tabasco, Veracruz, Hidalgo, estado de México, Oaxaca, Morelos, e incluso en el Distrito Federal, entre otras entidades, los sexoservidores deben portar la credencial o carnet de citas médicas, a riesgo de ser aprehendidos por las autoridades en caso de no traerla consigo.
En la ciudad de México, particularmente en la delegación Venustiano Carranza, la autoridad justifica la existencia del carnet de citas como "la forma para saber quiénes son las personas que practican el sexoservicio, (a fin de) evitar que sean menores de edad o que se filtren homosexuales".
Martín Bermúdez, director de Desarrollo Social, explicó que el interés de la delegación Venustiano Carranza es "tener un control del sexoservicio en colaboración con las mujeres que lo practican", quienes a cambio tienen acceso a servicio de guardería, capacitación en otro tipo de actividades, servicio médico y apoyo sicológico.
Bermúdez subrayó el interés de la demarcación por respetar los derechos humanos de las trabajadoras sexuales y apoyarlas si se les detecta alguna enfermedad, aunque admitió que "ellas cooperan con nosotros asistiendo a los chequeos médicos y portando el carnet de citas".
El Gobierno del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial del 25 de mayo de 2000 su determinación de suspender el uso de la credencial para trabajadoras y trabajadores sexuales.
No obstante, aunque con algunos matices, en la delegación Venustiano Carranza continuará vigente ese instrumento, una vez que se firme el convenio con las representantes de las sexoservidoras.
La decisión del gobierno capitalino se originó por el reconocimiento de que la credencial expedida por Censida y resellada cada tres meses para acreditar la ausencia de VIH/sida se utilizó con fines ilícitos, contrarios a los de prevención o control sanitario.
Problema nacional
La problemática de las tarjetas de control sanitario es de alcance nacional. Cada municipio tiene la potestad de imponer sus propias normas en esta materia, las que, además, cambian igual que lo hacen las autoridades locales, cada tres años.
Convenios entre autoridades y organizaciones de trabajadores sexuales; decretos que reforman y adicionan las leyes estatales de salud, y bandos municipales son algunos de los ordenamientos utilizados por las autoridades para "controlar" el ejercicio del sexo comercial.
La Red Mexicana de Trabajo Sexual, conformada por 22 agrupaciones de hombres y mujeres sexoservidores y organizaciones de apoyo, en igual número de entidades federativas, ha vivido esos hechos. Ellos mismos aseguran que "cuando alguien sale positivo a alguna enfermedad tiene dos opciones: dejar de ir al servicio médico y seguir trabajando bajo su propio riesgo frente a las razzias o pagar una cuota para obtener el sello en la credencial".
Así, la tarjeta de control de sanitario o credencial únicamente promueve la corrupción y está muy lejos de ser un instrumento para disminuir el riesgo de contraer enfermedades, afirmó Griselda Hernández Tepichín, directora técnica de Censida.
La funcionaria admitió que la problemática es compleja, porque en ocasiones las propias sexoservidoras no perciben como una violación a sus derechos el tener que contar con la credencial o carnet de citas.
Por su bajo nivel socioeconómico y la indefensión en que se encuentran, ese documento con fotografía es para muchas de ellas el único de carácter oficial que pueden tener como identificación.
Hernández Tepichín aseguró que los servicios estatales de salud buscan métodos más efectivos para sensibilizar a las autoridades administrativas, así como a las mujeres y hombres que practican el sexo comercial, sobre el cuidado de la salud, en particular con el uso del condón.
El convenio internacional promovido por Naciones Unidas y suscrito por México sobre la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena indica que los países están comprometidos a derogar o abolir cualquier ley o reglamento por los cuales las personas dedicadas a la prostitución "tengan que inscribirse en un registro especial, que poseer un documento especial o que cumplir algún requisito excepcional para fines de vigilancia o notificación".
La realidad es que, presionados por cumplir con los requisitos impuestos por las autoridades locales, y en la mayoría de los casos sin otra opción que continuar en la actividad, el interés de los sexoservidores se centra en la obtención de la tarjeta y dejan de lado la preservación de su salud, concluye Censida.
Los casos más conocidos, reportados por las organizaciones civiles, relativos a la persecución de que son víctimas los sexoservidores se dieron en Veracruz a mediados del año pasado. Ahí, las autoridades han utilizado de manera inadecuada los resultados de las pruebas de laboratorio, sobre todo cuando han salido positivos al VIH/sida.
Por su parte, la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez argumentó que para terminar con el uso de la credencial se requiere de la voluntad política de la Secretaría de Salud, a través del Censida, así como de la intervención de las comisiones nacional y estatales de derechos humanos.
La brigada existe desde 1995 y su labor es apoyar a las sexoservidoras. Es la primera y única ONG en tener un programa de mercadeo social del condón, dirigido específicamente a la prevención del VIH/sida entre los trabajadores sexuales.
Sexoservicio, trabajo no asalariado
Los integrantes de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, organismo próximo a constituirse jurídicamente, opinan que si se generaliza el uso de la tarjeta de control sanitario también debería reconocerse la actividad como un oficio y, en consecuencia, tendría que modificarse la Ley Federal del Trabajo. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendría que reconocer esa práctica como un empleo no asalariado.
Está científicamente comprobado que la única manera para prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluido el VIH/sida, es la promoción del preservativo, señalaron los integrantes de la red, quienes cuentan con la asesoría de la brigada callejera.
Mencionaron el caso de Michoacán, donde el Consejo Estatal para la Prevención y Control del VIH/sida (Coesida) distribuye gratuitamente condones en las estéticas, los centros de salud y entre quienes de manera voluntaria se realizan la prueba de detección del VIH/sida. Además, las personas que resultan portadoras del mal tienen la garantía de que recibirán servicio médico y los fármacos necesarios para controlarlo.
El Coesida de Jalisco promueve el mercadeo social del preservativo, sobre todo en los lugares donde se ejerce el sexoservicio ?bares, entre otros. Para los indigentes la distribución del condón es gratuita.
Una situación similar, aunque con recursos económicos más limitados, se vive en Oaxaca. En esta entidad, sin embargo, y de acuerdo con la información de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, existe un grupo de políticos que promueven la idea de instalar zonas de tolerancia y regresar al uso de las tarjetas de control sanitario.
Por eso, entre las actividades que este año realizará la red están: terminar con el uso de la tarjeta de control sanitario, así como denunciar los sitios donde se venden o distribuyen condones caducos o que no cumplen con las normas de la Secretaría de Salud.

*** S E X T O ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

BUSCAN VÍAS PARA AVALAR EL TRABAJO SEXUAL
DURANTE EL SEXTO ENCUENTRO NACIONAL

El asesor de las trabajadoras sexuales dijo que ya hay antecedentes de este tipo de acuerdos en el D. F. José Miguel Tomasena, Público, Guadalajara Jalisco, 22 de julio de 2003

Existen varios caminos de solución para que el trabajo sexual sea reconocido legalmente y las trabajadoras sexuales puedan ejercer su trabajo con todas las garantías y obligaciones, explicó Jaime Montejo Bohórquez, asesor de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, quienes están en diálogo con el Ayuntamiento de Guadalajara para buscar soluciones a la situación de casi 300 sexoservidoras de la zona de San Juan de Dios.

“La primera consiste en que se firme un punto de acuerdo de una comisión plural de regidores que propongan la firma de acuerdos entre trabajadoras sexuales, vecinos y autoridades”, dijo Montejo, quien agregó que estos convenios definirían los lineamientos concretos para ejercer el trabajo sexual, como el horario, el tipo de vestimenta, el tope máximo de personas en la calle y los lugares permitidos.

El asesor de las trabajadoras sexuales dijo que ya hay antecedentes de este tipo de acuerdos en el Distrito Federal, donde una comisión plural de la primera Legislatura aprobó un convenio similar en 1996. Agregó que una copia de esos acuerdos fue entregada a la regidora Cristina Solórzano durante la reunión que sostuvieron el viernes pasado en la presidencia municipal.

Montejo anunció que otra propuesta que darán a conocer a las autoridades es la de lograr un acuerdo de Cabildo que marque excepciones al artículo 14 fracción IV del Reglamento de Policía y Buen Gobierno, como se ha hecho en varios lugares de la república con los comerciantes ambulantes.

Dijo que una tercera otra vía es que el Síndico perdone la multa o el arresto a las trabajadoras sexuales, como marca la fracción segunda del artículo 4o. del Reglamento de Policía y Buen Gobierno, mientras se consigue una solución de fondo, como la de armar un reglamento de sexo comercial que abarque también el trabajo sexual en bares, table dances y salas de masajes, y se reconozca el trabajo sexual con derechos y obligaciones en las leyes laborales. “Esto permitiría que las chicas tuvieran acceso a los derechos sociales como salud, vivienda y fondo para el retiro”, añadió

Jaime Montejo se mostró consciente de que las autoridades están preocupadas por actuar conforme al Estado de derecho y dijo que todas estas opciones son caminos que no violan las leyes, pero que habrá que esperar al foro ciudadano que se realizará en septiembre para que se encuentren soluciones.

DENUNCIAN ACOSO Y EXTORSIONES DE GENDARMES
EN EL SEXTO ENCUENTRO NACIONAL
Trabajadoras sexuales de Guadalajara denunciaron que son víctimas de hostigamiento y extorsión por parte de las corporaciones policiacas y exigieron a las autoridades dejarlas trabajar libremente. José Miguel Tomasena, Público, Guadalajara Jalisco, 23 de julio de 2003

Trabajadoras sexuales de Guadalajara denunciaron que son víctimas de hostigamiento y extorsión por parte de las corporaciones policiacas y exigieron a las autoridades dejarlas trabajar libremente. En el marco de la inauguración del sexto encuentro nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual que se realiza en un hotel de la ciudad, que congrega además a 97 delegados de otros estados de la república, dijeron que no han recibido respuesta a la queja que presentaron en abril ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Una mujer que pidió conservar el anonimato, denunció que policías de la patrulla 003 constantemente las hostigan. “Nos exige que le demos dinero, a veces hasta mil quinientos [pesos] o nos lleva a la barandilla, quiere tener sexo con todas y nos dice ‘si no lo haces conmigo, te llevó. Denuncian que incluso cuando no están trabajando son hostigadas, porque ya las conocen.
“Unos policías, que les dicen el Sierra y el Mojarra nos mandan golpear, nos piden dinero para su piedra [cocaína para fumar] y cuando no tenemos, el Mojarra nos pide favores sexuales”, denuncia otra mujer, quien dice que esta situación se vive en varias zonas de la ciudad: en 5 de Mayo, la calzada Independencia, la calle Obregón, en el parque Morelos, en Plaza del Sol. “Nosotras sólo queremos que nos dejen trabajar en paz”.

Rosa Isela Madrid, coordinadora de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, dijo que estas situaciones se presentan también en otras ciudades del país y son provocadas por no tener un marco legal definido. “Nosotros presentamos hace dos años una propuesta legislativa para que el trabajo sexual fuera considerado como trabajo no asalariado y que pudiéramos tener garantías de salud y vivienda como cualquier otro ciudadano, pero simplemente no pasó nada”, explicó.

Patricia Campos, secretaria técnica de Coesida Jalisco, fue la única representante gubernamental. Dijo que aunque esta problemática rebasa su competencia, turnará el asunto a las instancias necesarias para que se investigue. “Nuestro asunto es la prevención del VIH-sida, pero sólo podremos cuidar su salud si atendemos estas necesidades que ellas tienen en lo inmediato”, dijo.

José Miguel Tomasena
SEXTO ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORES SEXUALES
“El sexto encuentro servirá para analizar los avances del Plan Sexenal 2001-2006 de la Red Mexicana de Trabajo Sexual" José Miguel Tomasena, Público, Guadalajara Jalisco, 21 de julio de 2003.
Ayer comenzó el sexto encuentro nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual en céntrico hotel de esta ciudad, donde se abordarán cuestiones como la prevención del sida, los problemas de la explotación sexual, sobre todo infantil, y el planteamiento del transgenerismo ante la sociedad en busca de promover la tolerancia hacia conductas sexuales alternativas.

“El sexto encuentro servirá para analizar los avances del Plan Sexenal 2001-2002 de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y las oportunidades con que contamos en los diferentes municipios, delegaciones políticas y estados de la república donde hay representación comunitaria de la red, simpatizantes o trabajo previo de prevención [...] además, busca aportar elementos para que los grupos puedan mantener su resistencia ante la oleada represiva de la ultraderecha de todos los partidos políticos que gobiernan algún municipio, estado o secretaría de gobierno federal”, explica un comunicado de prensa.
El documento precisa parte de la agenda: “estrategias de prevención del sida entre trabajadoras, trabajadores sexuales, sus parejas y clientes; lecciones aprendidas en el trabajo de prevención; negociación sexual del uso del condón con clientes y pareja; aceptabilidad del condón femenino; análisis de los indicadores del Programa Nacional de sida de la Secretaría de Salud”, entre otros.

También se hablará de la primer Campaña Ciudadana contra la Explotación Sexual Infantil coordinada por la red; la promoción de ferias del condón e instalación de condonerías, y la elaboración de material didáctico, como es un manual de transgenerismo traducido al español, folletos dirigidos a “vestidas”, entre otros; la situación de cada grupo, testimonios y dirección colectiva de la red.

CLAUSURAN SEXTO ENCUENTRO DE TRABAJO SEXUAL
El encuentro se prolongará hasta el 24 de julio, y cuenta con 97 delegados de otros estados de la república y 35 tapatíos. Elvira Madrid Romero, de Brigada Callejera Elisa Martínez, AC, destacó el trabajo que la Red ha realizado en la prevención del VIH-sida y otras enfermedades de transmisión sexual. José Miguel Tomasena, Público, Guadalajara Jalisco, 24 de julio de 2006.

En la clausura del Sexto Encuentro de Trabajo Sexual, que se realizó en un hotel de la ciudad, organizaciones de todo el país expresaron su apoyo a las sexoservidoras que sufren el acoso y la extorsión en Guadalajara, y urgieron a las autoridades a legislar el trabajo sexual para incluirlo en la categoría de “trabajo no asalariado”.

Representantes de organizaciones y cooperativas de Irapuato, Pachuca, el Distrito Federal, Morelia y Guadalajara compartieron las problemáticas particulares que tienen en sus estados. En la mayor parte de los casos, la extorsión y acoso sexual de los policías es una constante.

Uno de los visitantes de Pachuca, denunció que la noche del lunes, al terminar los trabajos del primer día del encuentro, salieron a pasear al centro histórico y que a espaldas de la catedral las patrullas G1040 y G1041 les exigieron una identificación y las amenazaron con llevarlas a la barandilla.
“Anoche llegaron los cuicos (policías) y me querían llevar. Me dijeron que si ya les andaba queriendo hacer huelga o qué y que si no tenía para pagarles la multa les hiciera un ‘güagüis’ y me soltaban”, dijo una de las chicas que ayer denunció el abuso de policías.

Añadió que se la llevaron en la patrulla 116 a las diez de la noche, que después la pasaron a la 124 y no la dejaron ir sino hasta la mañana del martes.
Elvira Madrid Romero, de brigada callejera Elisa Martínez, AC, destacó el trabajo que la Red ha realizado en la prevención del VIH-sida y otras enfermedades de transmisión sexual. Dijo que las cifras que dan la Secretaría de Salud del país y el Conasida son falsas, y que “no es cierto que 95 por ciento de los enfermos con VIH-sida tienen medicamento gratuito, y tampoco es cierto que hay condones gratis para las trabajadas sexuales”.

Añadió que los planes gubernamentales no incluyen un estudio serio de esta problemática en el trabajo sexual.

Comentó que seguirán trabajando para que el trabajo sexual sea reconocido en las leyes mexicanas como un trabajo no asalariado, con todos las prestaciones, como seguro social y vivienda y que sus propuestas incluyen la formación de cooperativas para que las mujeres administren su propio negocio y que se regularicen las comisiones que se cobran en otros espacios.

MARCHAN TRABAJADORES SEXUALES CONTRA HOSTIGAMIENTO
AL CONCLUIR EL SEXTO ENCUENTRO NACIONAL

El contingente dio vuelta en la avenida Juárez, ante la mirada de un agente de tránsito que no sabía qué hacer. Guadalajara Jalisco, 24 de julio de 2003.

Los representantes de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y Luis Carlos Nájera Gutiérrez, director de la Policía Municipal de Guadalajara, acordaron reunirse mañana jueves con el secretario de seguridad y regidores del Ayuntamiento de Guadalajara, luego de la marcha y del bloqueo que realizaron en varias avenidas del centro de la ciudad trabajadores sexuales que denuncian el acoso y la extorsión de la corporación.
A las 14:30 horas, después de dar a conocer los resolutivos del sexto encuentro nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual que se realizó desde el domingo pasado, representantes de organizaciones de trabajadores sexuales de todo el país avanzaron por los tres carriles de la calzada Independencia. "La red unida, jamás será vencida", gritaban a coro.
El sol y el sudor quebraban el maquillaje de 'las vestidas'. La gente chiflaba, reía de nervios, alejaba a sus niños. El contingente dio vuelta en la avenida Juárez, ante la mirada de un agente de tránsito que no sabía qué hacer.

Cuatro policías en bicicleta custodiaban a distancia la retaguardia de la columna. Hablaban por sus radios, en clave. Dos de ellos se detuvieron afuera de una tienda electrónica de Juárez, casi esquina con Huerto. "Ya échenles unos balazos", les dijo un hombre. "Yo quisiera tener una metralleta para acabar con toda la bola de jotos. Si Hitler pudo con los judíos, que no pueda yo acabar con estos putos", contestó burlón uno de ellos, identificado con el numero 190-152 en su gafete.
Varios automovilistas estaban desesperados por el bloqueo. Tocaban las bocinas de sus carros, aceleraban, gritaban a los policías que los quitaran. Uno de ellos aventó su coche contra los manifestantes, que respondieron golpeando su cofre.
Al dar la vuelta en la avenida 16 de Septiembre, una camioneta de la Policía circulaba en dirección sur. "Culeeeeros, culeeeeeros", gritaba el contingente. Los que iban al frente de la columna confundieron el Palacio de Gobierno con el Municipal y desviaron la columna, pero luego retomaron el rumbo por enfrente de la Catedral.

El Bloqueo

Los gritos retumbaban en los arcos del Palacio Municipal: "So-lu-ción, so-lu-ción". "Respeto total, al trabajo sexual". Cuarenta minutos habían pasado desde el inicio de la marcha. Las rejas del palacio municipal estaban cerradas, custodiadas por seis policías. Los manifestantes bloquearon la avenida Hidalgo. "No nos vamos a mover hasta que nos reciba el presidente municipal", gritaban.

Una comisión de cinco personas entró a dialogar con Daniel Peralta, secretario y síndico de Guadalajara. En la calle, policías antimotines amagaban con el desalojo. La negociación tronó. La comisión pedía que se acabaran las amenazas; el gobierno, que se retiraran de la calle.

A las 15:50 horas, después de varios jaloneos entre sexoservidoras, automovilistas y antimotines, Luis Carlos Nájera Gutiérrez, jefe de la Policía ofreció a los líderes de la protesta instalar una mesa de negociación si se retiraban a las banquetas. Acordaron ampliar el número de delegados a diez, incluidas las muchachas directamente afectadas.

En uno de los salones del Palacio Municipal, bajo la mirada de los retratos de los ex presidentes municipales, las dos partes acordaron una reunión para mañana con regidores y otras autoridades del ayuntamiento. Nájera se comprometió a investigar las presuntas extorsiones por parte de policías y a brindar seguridad de las muchachas que han denunciado. Sin embargo advirtió que la ley establece que la prostitución en la vía pública es una falta administrativa y que ellos tienen que respetarla y hacerla valer.

La CEDHJ sí actuó

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco señaló que sí ha actuado en atención a la queja 915/03/1-A, presentada por trabajadoras sexuales el 28 de abril pasado contra un policía, presunto responsable de cohecho, hostigamiento, cobro indebido de contribuciones y detención arbitraria. La institución pidió el 2 de mayo pasado al policía involucrado un informe y le solicitaron a Luis Carlos Nájera Gutiérrez, director de la policía, medidas cautelares para las personas que transitan por el área de San Juan de Dios.

La CEDHJ dio a conocer en una carta que el 19 de mayo recibieron el informe del comandante involucrado y la aceptación del departamento jurídico de la DGSPG. Lo anterior pone en entredicho las declaraciones del jefe de la policía, quien dijo que no habían tenido noticias de estos hechos.

CREAN SEXOSERVIDORES ORGANISMO
EN PRO DE SUS DERECHOS HUMANOS Y LABORALES
Entrega de condones gratuitos, pide la Fuerza de Tarea para la Prevención del VIH/sida entre trabajadoras sexuales.
Extorsión, marginación y persecuciones, situaciones a las que se enfrentan a diario
Ángeles Cruz Martínez, La Jornada, 1 de diciembre de 2004
El sello en la credencial de salud les cuesta entre 20 y 300 pesos y no importa si efectivamente están sanos, de cualquier forma son extorsionados y perseguidos. Si llegan a contagiarse del VIH/sida son excluidos de la atención médica integral y del programa de acceso universal a los fármacos. Son las y los trabajadores sexuales, que durante años han buscado el reconocimiento de sus derechos humanos y laborales y que, apenas ayer, iniciaron un camino más cierto hacia ese objetivo con la creación de la Fuerza de Tarea para la Prevención del VIH/sida en Trabajo Sexual.
En al menos 15 estados de la República se violan los derechos de los trabajadores sexuales al obligarlos a practicarse la prueba de detección del VIH/sida, cuando la Norma Oficial Mexicana (NOM) en la materia establece que dicho examen es voluntario y confidencial. Algunas autoridades municipales y estatales les exigen contar con la credencial sanitaria, a pesar de que desde el año 2000 el Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/sida (Censida) eliminó esta práctica de su normatividad por considerar que el documento no garantiza un buen estado físico de salud de quien la porte y es violatorio de los derechos humanos.
Elvira Madrid, presidenta de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, aseguró que apenas uno por ciento de las trabajadoras sexuales enfermas de sida reciben los tratamientos para controlarlo, además que desde hace varios años las agrupaciones civiles han denunciado, con datos precisos, aquellos lugares donde se venden los condones que destina el sector salud para distribución gratuita.
Hasta ahora nadie la había escuchado. A esta denuncia se sumó la de Magdalena Hernández, de la coordinadora de Trabajadoras Sexuales Sor Juana Inés de la Cruz, con sede en Veracruz.
La víspera del Día Mundial de Lucha contra el Sida se dio a conocer la creación de la Fuerza de Tarea en la sede de Censida, cuyo director general, Jorge Saavedra López, comentó que ya iniciaron la búsqueda de esos lugares y se han empezado a enviar oficios a las autoridades municipales para plantear la problemática y empezar a dar las soluciones. Señaló que de no ser atendidos los requerimientos de Censida podrían aplicarse sanciones.
El organismo desconcentrado de la Ssa colaborará con la Fuerza de Tarea a distribuir condones y promover el uso del preservativo en el 100 por ciento de las relaciones sexuales de las y los trabajadores sexuales. Aunque Censida no pretende cubrir toda la demanda de preservativos, se trata, explicó el funcionario, de prevenir el incremento de la epidemia en ese grupo, de por sí de alto riesgo ante la enfermedad.
Comentó que aunque no existe información estadística confiable sobre la incidencia del VIH/sida entre los trabajadores sexuales, la "estimación más baja" indica que alrededor de 400 mujeres serían portadoras del mal, lo que equivale a una presencia de 0.3 por ciento, aunque en la zona norte del país el porcentaje se elevaría hasta 8 por ciento.
Entre los trabajadores sexuales, la incidencia es de 20 por ciento, es decir, habría alrededor de 3 mil 600 seropositivos.
La Fuerza de Tarea, integrada por 21 organizaciones de trabajadores sexuales de diferentes entidades federativas, trabajará para que la prueba de detección del VIH/sida sea voluntaria, confidencial y con el consentimiento informado de la persona; que los condones se distribuyan en forma gratuita y que puedan realizar su trabajo sin extorsiones.
Otras de las metas que pretenden lograr es la democratización de sus áreas de trabajo y que puedan tener un representante sindical, además del reconocimiento legal del ejercicio del sexo comercial como un trabajo no asalariado. Lo anterior tiene como fin que hombres y mujeres que se dediquen a esta actividad gocen de los mismos beneficios que la ley prevé para cualquier otro tipo de trabajo.
Saavedra López comentó, por su parte, que con la Fuerza de Tarea se inicia una nueva etapa de coordinación para alentar las condiciones que dignifiquen el sexo comercial, "porque solo en la visibilidad y bajo ambientes sociales de integración podrán implementarse medidas efectivas de prevención de infecciones de transmisión sexual para los trabajadores y sus clientes".
El funcionario subrayó el compromiso del Censida por apoyar iniciativas civiles como esta, "porque se ha demostrado que la efectividad se potencia cuando el trabajo preventivo para la salud sexual se realiza entre pares".

*** S É P T I M O ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

HOY INICIA EL SÉPTIMO ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORES SEXUALES.
Juan José Enríquez Ramírez, Orizaba en red.com.mx, Ixhuatlancillo Veracruz, 21 de julio de 2004.

El día de hoy inicia en el municipio de Ixhuatlancillo, el séptimo encuentro nacional de trabajadores y trabajadoras sexuales, que efectúa la Red Mexicana de trabajo sexual, en la que participarán 120 delegados de los estados de Querétaro, Guanajuato, México, entre otros, informó el integrante del Colectivo Feminista Cihuatlahtolli Jairo Guarneros Sosa.

Dio a conocer que esperan el arribo de más de 700 personas, con las cuales entablarán pláticas y campañas específicas de promoción de salud, así como una nueva campaña que iniciarán en contra de la explotación sexual infantil.

Dijo que hay nulidad de apoyo de las diferentes autoridades de gobierno y de los mismos candidatos a la gubernatura del estado, para apoyar a esta campaña.

El encuentro de trabajadores sexuales se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional Indigenista del municipio de Ixhuatlancillo.

Indicó que la cantidad requerida para dicho encuentro era de 70 mil pesos, y solo lograron juntar 15 mil pesos "aun no tenemos esa cantidad, pero lo vamos a lograr, esto nos ha enseñado que con poco dinero se hacen eventos dignos".

Otros de los temas que tocarán, son la relación de la Red Mexicana de trabajo sexual con los partidos políticos, destacando una independencia total, "los partidos solo utilizan a los trabajadores sexuales a su conveniencia", incluso refirió que ya están cansados del manipuleo de sectores como ellos.

Dentro de los participantes, se encontrarán grupos de trabajadores sexuales, grupos lesbico-gays, la brigada callejera de ayuda a la mujer, frentes feministas e incluso un grupo interdisciplinario de médicos.

De igual forma contemplan una manifestación mediante una marcha, dirigida principalmente a las oficinas de Convergencia. Recordó que en su momento Dante Delgado les ofreció su ayuda sin que hasta el momento lo haya dado.

Consideró que la falta de apoyo de las autoridades se debe a los prejuicios, "en el fondo tienen un desprecio hacia las trabajadoras sexuales y a quienes tienen preferencias sexuales distintas".

Ponen en marcha Cihuatlahtolli y Brigada Callejera taller de promotoras de salud.

Con el propósito de prevenir entre los y las trabajadores sexuales enfermedades como el VIH-Sida, así como las infecciones de transmisión sexual, el Colectivo Feminista Cihuatlatolli, conjuntamente con la Brigada Callejera de apoyo a la mujer y la Jurisdicción Sanitaria número 7, imparten desde ayer, un taller para la formación de promotores de salud.

Elvira Madrid Romero, presidenta de la Brigada Callejera en el país, señaló que desafortunadamente, a pesar de las acciones emprendidas por las autoridades del sector salud, aún hay desinformación entre los jóvenes y adolescentes, pues el número de infectados por este virus, va en aumento cada día.

"Hace falta hacer mucho trabajo de prevención y de educación sexual, porque si bien hay estadísticas, también hay mucho subregistro" y contrario a lo que se ha observado en meses anteriores, las amas de casa ocupan el tercer lugar en la estadística de infectados, después de los hombres jóvenes y de los hombres que tienen sexo con otros hombres, "que son los que tienen el más alto índice", dijo.

Puntualizó que es por eso que el taller que se impartirá principalmente entre los trabajadores sexuales está encaminado a hacer conciencia entre ese sector, de la importancia del uso de los preservativos para evitar el contagio.

Por su parte, María de la Cruz Jaimes García, presidenta del colectivo Feminista Cihuatlahtolli señaló que dentro de los temas que se abordarán durante dicha capacitación se contemplan: Derechos humanos, infecciones de trasmisión sexual, VIH-Sida, Homofobia y la discriminación de estos grupos, además de la erotización del condón, "para que su uso sea más atractivo y de esta manera convencer a quien solicita los servicios de las trabajadoras sexuales, de usar el preservativo para protegerse y proteger a su familia."

Finalmente, cabe hacer mención que el jefe de la Jurisdicción Sanitaria, Tomás Díaz Reyes, quien fue el encargado de inaugurar dicho taller, tras reconocer que aún hace falta mucho trabajo para hacer conciencia sobre la prevención del Sida, manifestó su apoyo total a las actividades que realizan dichas organizaciones para lograr disminuir las estadísticas de esta enfermedad.

Se Cansan Homosexuales y Sexotrabajadoras ante la discriminación a grupos minoritarios: habrá revolución.

El DIF, el Instituto de la Mujer, la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Derechos Humanos no sirven para nada, "bueno, sí, para eso y para lo mismo", declaró Rafael Villegas Hernández o Ivonne, del Grupo "Ángeles en búsqueda de la libertad", quien se quejó de la inoperancia de esos organismos, al tiempo que previó un estallido social de prevalecer las condiciones de discriminación, injusticia y explotación de homosexuales, lesbianas y sexo trabajadoras.

El martes llegó a esta ciudad con un grupo de activistas de éste y otros grupos que luchan por la defensa de sus derechos y en contra de injusticias de funcionarios de todos los partidos políticos, a quien calificó de "hipócritas y corruptos". Narró que cuando le hablaron a las 8 de la mañana y estaba "bien dormida" porque trabaja de noche y le dijeron que habían detenido a Jairo Guarneros, "en ese momento haz de cuenta que tronó un cuete y a uno le entra el coraje y ¡vámonos, vámonos!

Dijo que ellos son gente que no da un paso atrás y envió un mensaje a quienes se les oponen al decirles que "es gente que va a sufrir mucho porque uno no va a tolerar que después de que ya dimos un paso adelante, regresemos dos".

Ivonne habla del problema del narcotráfico que va en aumento al impedir Estados Unidos el paso indiscriminado de droga hacia ese país, y se queda en el nuestro para vender en todos lados, hasta el que limpia los parabrisas en las esquinas pregunta "¿Vas a querer coca, en piedra o en polvo?". Dice que en nuestras narices, en las escuelas de nuestros hijos y el gobierno no ayuda en nada.

Luego pregunta ¿dónde ha habido una agrupación que diga yo puse esto para ayudar a la mujer? Luego exclamó "el Instituto de la Mujer" y dijo: "Hay que padre, a qué mujeres han ayudado porque no hemos visto.

Agregó: el DIF, el que -dijo- "sirve para dos cosas: para joder a los jodidos y para estar jodiendo a quien ya está más jodido" y preguntó ¿qué hace el DIF?. Se respondió: "le quita los hijos a las trabajadoras sexuales, que por ser un mal ejemplo y porque no los pueda mantener cuando la mamá se parte la madre por tener que sacar adelante a un hijo".

Y vuelve a preguntar el motivo por el cual el DIF no recoge a tanto niño de la calle que no tiene padre ni madre, ¿por qué no ayuda a los niños prostituidos? cuando uno va ya hace la denuncia ellos dicen ‘No tenemos facultades’. Apuntó que todo eso les da coraje porque no es lo mismo ver el toro desde la barrera a entrarle.

Se dedican al trabajo sexual cerca de 5 mil selectos.
Cerca de 5 mil hombres y mujeres que se dedican al trabajo sexual y que forman parte de los 15 mil que aglutina la Red Mexicana de Trabajo Sexual a nivel nacional son adultos mayores, reveló Elvira Madrid, presidenta de la Brigada Callejera de apoyo a la Mujer Elisa Martínez.

Señaló que es irónico que el gobierno federal se jacte de brindar apoyo a quienes forman parte de la población senecta y permita -por la falta de oportunidades de trabajo- que miles de mujeres de 50 años y hasta los 70 tomen el trabajo sexual como una salida para obtener uso poco pesos para sobrevivir.

Agregó que es necesario que las autoridades tomen en consideración que mientras los sueldos no incrementen, lo mismo que las oportunidades de trabajo, los miles de trabajadores sexuales que existen en el país, no podrán dejar de prostituirse para mantener a sus familias.

"Desafortunadamente, si el gobierno no puede solucionar los problemas de los trabajadores que están reconocidos, no van a poder solucionar los de los trabajadores sexuales, por eso queremos que la actividad que desempeñamos se reconozca, para que tengamos las mismas oportunidades", dijo.

Por último, Elvira Madrid señaló que mientras no se tomen cartas en el asunto, miles de mujeres y hombres jóvenes, continuarán viendo al trabajo sexual como una oportunidad de subsistencia, a pesar de los riesgos que su práctica, por la falta de apoyo de las autoridades de salud, conlleva

Panistas, Dueños de Burdeles.

Al defender el trabajo de los servidores sexuales a quienes la sociedad no deja otra alternativa más que dedicarse a esa actividad, Elvira Madrid, presidenta de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, criticó a los políticos deshonestos que entran sin nada como presidentes municipales y al salir de su cargo, "¿cómo se van? Cuando ves, qué casotas, qué carros, ¿De dónde lo sacaron? ¿De su sueldo? No creo. Lo sacan de nuestros propios impuestos y de lo que se roban.

Luego dijo que por irreverentes y alborotadores, 30 encapuchados golpearon en octubre del año pasado a ella y a Jaime, uno de sus compañeros en la ciudad de México, mientras que en Guadalajara los trabajadores sexuales son hostigados y satanizados, y a otros que estudian en universidades, reciben trato desigual para hacerlos desistir de ser profesionistas, denunció.

Expresó que por defender y hacer ver que existen derechos no es ilegal; lo que hacen es movilizarse para construir nuevas opciones que en el país no las hay. Luego dijo que han visto cómo gentes del PRD son corruptas, y del PVEM vende sus conectes, hemos visto cómo gente del PAN con el Fobaproa los ayuda a salir adelante cuando el pobre cada día es más pobre. "Yo creo que todos son una bola de rateros y ya estamos cansados de estas políticas sucias".

Por eso se pronunció por construir nuevas opciones "para que este país no se caiga como lo viene haciendo". Apuntó que hoy la gente tiene que trabajar más para medio sobrevivir y preguntó que cuánta gente se va a Estados Unidos para salir adelante.

Luego mencionó lo que pasa con la prostitución infantil, donde a pesar de haber denuncias, los Ministerios Públicos o presidentes municipales, están involucrados en esas redes, por lo que la sociedad ya está harta de todo eso.

Por otra parte, refirió que los intolerantes son los gobernantes. En el caso del DF, es el PRD, pero en otros estados es el PAN o el PRI, donde hay gente cuyos intereses se ven afectados. Por ejemplo, dijo que para que dejen de trabajar a un burdel o un hotel o un bar, les piden 50 mil pesos mensuales en el DF y se hagan occisos de que ahí no entran menores de edad o chavas.

Y no sólo ahí, sino también en otros estados, donde vemos que a veces los mismos presidentes municipales o funcionarios gubernamentales son dueños de los lugares, como "los panistas que tanto se persignan y se dan golpes de pecho, hemos visto que ellos tienen muchos bares, porque es un negocio muy rentable".

Por otra parte, dijo que le daba mucha tristeza y coraje ver a mujeres de 70 años todavía prostituyéndose. Pidió que la gente se de cuenta de que no es como lo cuentan, que son mujeres que ganan mucho dinero, que les gusta "eso", que son de la vida galante, del tacón dorado. No, la realidad es que son mujeres que no tienen otra alternativa para sacar adelante a sus hijos. Son mujeres analfabetas, madres solteras, que si viviéramos en un país tan creyente y católico, no habría tantos divorcios ni separaciones. Finalmente quien se queda con la carga es la mujer y ella es la que tiene que buscar alternativas reales.

En cuanto a los hombres que se visten de mujer, expuso que es una preferencia diferente en la sociedad. Se olvidan que no sólo hay hombres y mujeres, sino que también hay trasvestimo, bisexuales, lesbianas, quienes son rechazados; los sacan de las escuelas, les hacen burla. Son hombres que no encuentran otra alternativa más que prostituirse.

Inicia el VII Encuentro de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

Ixhuatlancillo, Ver.- Un promedio de 150 representantes de las sexo servidoras de todo el país, participan en su primer encuentro de la Red Mexicana de Trabajadores Sexual, entre los que destacan homosexuales y lesbianas, en las instalaciones del Centro Estatal de Capacitación Indígena, de esta localidad, quienes tuvieron que cubrir una cuota para poder accesar a las instalaciones.

Así lo manifestó Elvira Madrid Romero, Presidenta de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, quien dijo que en esta reunión de trabajo, que comprenderá de tres días, intercambiarán ideas para encontrar las soluciones a los problemas -como la represión- por los que atraviesan durante su desempeño como trabajadores sexuales, que predominan en todo el país, principalmente de parte de la Policía Municipal y autoridades locales.

Agregó que estas reuniones les han permitido aportar propuestas de ley en donde ellos resulten favorecidos, mismas que son entregadas a los diputados federales o locales según sea el caso, porque esta organización agrupa a miles de personas de todo el país, por lo tanto cada año llevan a cabo estos trabajos y a hora le tocó al estado de Veracruz realizarlo.

Abundó que también han hecho valer su voz, al demandar a las corporaciones policíacas por la represión que ejercen en contra de "nosotros", que sólo buscamos ganarnos la vida de manera honrada y sin tener que delinquir para formar parte de esa lista de criminales que tanto daño le ha causado a la sociedad civil.

*** O C T A V O ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

DISTRIBUYEN EN LOS ESTADOS CONDONES DE MALA CALIDAD
DENUNCIAN EN EL OCTAVO ENCUENTRO NACIONAL

Edil de Orizaba pretende imponer a trabajadores sexuales la prueba de VIH, a pesar de la ilegalidad de esa disposición. Incluso despiden malos olores, acusan sexoservidores durante octavo encuentro nacional. Hidalgo, Nuevo León, Guanajuato y Michoacán son las entidades donde circulan preservativos en pésimas condiciones sanitarias. Antonio Aguilera, La Jornada, 22 de julio de 2005.
Servicios de salud de Hidalgo, Nuevo León, Guanajuato y Michoacán distribuyen condones en malas condiciones, que incluso tienen mal olor y se rompen con facilidad, denunciaron trabajadores sexuales de esas entidades al participar en el octavo Encuentro de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, que se realiza en Morelia, Michoacán.
Acusaron que persisten los intentos de discriminación y violación de derechos humanos en municipios como el de Orizaba, Veracruz, donde el presidente municipal pretende obligar a los sexoservidores a que se practiquen la prueba de detección de VIH.
Desde su llegada al ayuntamiento, este año, expusieron integrantes del Colectivo Feminista Cihuatlahtolli, el edil Emilio Stadelmann López, de extracción panista, planteó la necesidad de que los servicios públicos locales proporcionen a los trabajadores sexuales, hombres y mujeres, un carnet médico en el que se registre la realización de las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual (sífilis y gonorrea), incluido el VIH/sida.
Inclusive se instalaron mesas de trabajo con las organizaciones de sexoservidores, en las cuales ''supuestamente acordaríamos la forma en que operaría el carnet''. Las reuniones se suspendieron luego de que el director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), Jorge Saavedra, declaró la ilegalidad de esas disposiciones.
El 7 de julio Saavedra informó que se propondrá al Consejo de Salubridad General que emita una disposición nacional para prohibir reglamentos que violan los derechos humanos y que en los hechos no tienen efectos benéficos en la salud pública.
Durante la reunión de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, los aproximadamente 90 participantes tienen como objetivo conformar las estructuras estatales de la Fuerza de Tarea para la Prevención de VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual entre ese gremio, sus clientes y sus parejas. La misión de la estructura, que se creó con el apoyo de Censida, es promover el uso del condón al ciento por ciento en el sexo comercial.
Ahí los participantes también denunciaron irregularidades en el abasto de medicamentos antirretrovirales para el control del VIH/sida. Integrantes de la agrupación Angeles Regios de Monterrey explicaron que por la forma en que está diseñada la atención médica de la clínica de sida transcurren una o dos semanas antes de que los pacientes puedan resurtir las recetas, tiempo que se quedan sin medicamento.
Algunos enfermos, afirmaron, ya han empezado a presentar síntomas de resistencia a los antirretrovirales, dijeron.
Trabajadores sexuales del Distrito Federal se quejaron, por su parte, del servicio que presta la Clínica Condesa, dependiente del gobierno capitalino: ''nos dan la medicina cuando ya casi nos estamos muriendo".
Ese fue el caso del travesti Rafael Villegas, Ivonne, quien aseguró que luego de que los médicos lo diagnosticaron como seropositivo, le dijeron que en ese momento no requería ninguna terapia porque "estaba muy sana", pero no se percataron de los síntomas de la tuberculosis que al cabo de unos meses se complicó severamente.
Igualmente se denunció la falta de voluntad política de la fracción parlamentaria del PRD de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que no ha querido aprobar la iniciativa de Ley de Trabajo Sexual, acordada con organizaciones del movimiento amplio de trabajo sexual de la capital de la República, debido -aseguraron- a que esa normatividad no fue elaborada por el grupo de asesores del jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador.
Respecto de los condones de mala calidad que se distribuyen en algunas entidades de la República, las agrupaciones de trabajadores sexuales de Hidalgo, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo y Nuevo León comentaron que a pesar de las reiteradas denuncias ante las autoridades sanitarias, continúan distribuyéndose esos preservativos de las marcas Prudence, Vive y Romance.
Mencionaron que la mala calidad de los condones se observa en que no están lubricados, despiden malos olores y se rompen fácilmente.
Avances y acuerdos
Organizadores del octavo Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual -que hoy concluye- señalaron que entre los objetivos alcanzados se halla la conformación de la Fuerza de Tarea para la Prevención del VIH/sida e Infecciones de Transmisión Sexual entre trabajadoras sexuales, clientes y parejas, apoyada por el Censida.
Indicaron que esa fuerza tiene como misión promover el uso del condón en ciento por ciento de los encuentros sexuales comerciales.
En las mesas de trabajo se abordó igualmente la coordinación de la segunda etapa de la quinta Campaña Específica de Prevención de Sida e Infecciones de Trasmisión Sexual, en coordinación con el Fondo Canadá. Asimismo, se acordó la promoción de la segunda etapa de la Campaña Ciudadana contra la Explotación Sexual Comercial Infantil, que cuenta con el patrocinio de la Fundación W. K. Kellogg y el Instituto Nacional de las Mujeres.

FINALIZARON LOS TRABAJOS DEL OCTAVO ENCUENTRO NACIONAL
CELEBRADO EN MORELIA MICHOACÁN
Fuerza de Tarea de Trabajo Sexual promoverá el uso del condón
Antonio Aguilera, La Jornada Michoacán, 22 de julio de 2005

Octavo encuentro nacional de la red mexicana de trabajo sexual
Este día finalizan los trabajos del octavo encuentro nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y el 12 Taller Nacional de Presencia Ciudadana de Personas que Trabajan en el Sexo Comercial, que se realizó en un conocido hotel de esta capital desde el pasado 20 de julio.
Los organizadores del encuentro señalaron que entre los objetivos alcanzados se encuentra el conformar la Fuerza de Tarea para la Prevención del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre trabajadoras sexuales, sus clientes y parejas, apoyada por el Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA en México (CENSIDA).
Indicaron que la Fuerza de Tarea de Trabajo Sexual, tendrá la misión de promover el uso del condón al 100 por ciento en el contexto del sexo comercial en un marco de la realidad donde se respete la dignidad humana y no se violenten los derechos humanos y civiles de quienes se dedican a esta actividad para ganarse la vida.
Además, en las mesas de trabajo se abordó la coordinación de la segunda etapa de la quinta campaña específica de prevención del VIH/SIDA e ITS entre trabajadoras y trabajadores sexuales, apoyada por el Fondo Canadá; asimismo, en la implementación de la segunda etapa de la campaña ciudadana contra la explotación sexual comercial infantil (ESCI), que cuenta con el patrocinio de la Fundación W.K.Kellogg y el Instituto Nacional de las Mujeres.
Al taller asistieron trabajadoras y trabajadores sexuales del estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guanajuato y Nuevo León que conforman la Comisión de Enlace de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y representan a compañeras y compañeros del resto de la República Mexicana.
En el encuentro, organizaciones como Ángeles regios y la coordinadora nacional "Guadalupe Lazo Martínez", denunciaron la distribución de condones de mala calidad con resequedad, mal olor e índices de ruptura superiores a la mayoría de las marcas que circulan en el mercado nacional, como Prudence, Possess, Vive y Romance; distribuidas por el sector salud en diferentes estados como Michoacán, Nuevo León, Hidalgo y Guanajuato, a trabajadoras (es) sexuales y a personas que viven con VIH/SIDA, con el riesgo para la salud que ello implica.
La organización denunció además la existencia de costosos protocolos de investigación donde se pretende cuantificar el volumen de personas que viven con vih/sida entre grupos específicos de la población como el de las trabajadoras sexuales y el de los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH); y al mismo tiempo la falta de voluntad política de varios programas estatales de SIDA para apoyar iniciativas como ésta, como es el caso de la Secretaría de Salud de Nuevo León.
Cabe señalar que en dicha entidad también se denunció que la entrega de medicamento antirretroviral para personas que viven con VIH/SIDA se retarda mucho, motivo por el cual las personas afectadas inician resistencia a dichos fármacos, restándose así vida a dichas personas, por la negligencia burocrática.
Por su parte la cooperativa Ángeles en búsqueda de la libertad, denunció a la Clínica Condesa del Distrito Federal por su política de no entregar medicamento antirretroviral a las personas que viven con sida, hasta que prácticamente están a las puertas de la muerte, como fue el caso de uno de sus más notables activistas.
El colectivo feminista Cihuatlahtolli, denunció la intención del Ayuntamiento de Orizaba, Veracruz, de imponer la prueba de detección de vih/sida como obligatoria a trabajadoras (es) sexuales, cuando la norma oficial mexicana para la prevención y control del sida NOM-016-SSA1-1993, establece que los criterios que deben regir dicha detección son el carácter voluntario, confidencial y el consentimiento informado firmado por la persona que quiera hacerse dicha prueba de laboratorio.
Finalmente, y entre otras situaciones, se denunció la falta de voluntad política de la fracción parlamentaria del PRD de la III Asamblea Legislativa del Distrito Federal que no ha querido aprobar la Iniciativa de Ley de Trabajo Sexual, consensada con las organizaciones del movimiento amplio de trabajo sexual de la capital de la República, ya que no fue elaborada por el grupo de asesores del Jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador y su ex secretario de Seguridad Pública, Marcelo Ebrard, hoy secretario de Desarrollo Social de la ciudad.

Red mexicana de trabajo sexual en rueda
de prensa banquetera.

SE RETIRA BRIGADA CALLEJERA DE TRABAJO CON CENSIDA
Denuncia obstáculos burocráticos contra su labor
Cimac, México, DF, miércoles 7 de diciembre de 2005

Activistas, trabajadores y promotoras de salud, integrantes y asesores de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez AC decidieron renunciar a la Fuerza de Trabajo para la Prevención del VIH/SIDA e ITS entre Trabajadoras Sexuales (conocida como Fuerza de Tarea de Trabajo Sexual), que trabaja conjuntamente con el Consejo Nacional de Lucha contra el Sida (Conasida).
La función de esta organización es “generar propuestas al Conasida y otras instituciones gubernamentales de los tres niveles de gobierno federal, estatal y municipal”, como lo establece el artículo tres del Reglamento Interno de la Fuerza de Tarea de Trabajo Sexual, de acuerdo con un boletín de prensa.
Las y los integrantes de la brigada tomaron la determinación de no participar más en los comités nacionales del Centro Nacional para la Prevención y Control de VIH/Sida (Censida), “ni buscar o apoyar la candidatura de ninguna organización o persona para vocalía alguna del Conasida o cualquier otra institución pública, privada o social en nombre de dicha iniciativa”.
El documento enviado por la brigada señala que “las demás organizaciones, grupos, colectivos y personas que integran la Red Mexicana de Trabajo Sexual serán consultadas al respecto en lo que resta del año y su decisión se dará a conocer en el próximo encuentro nacional a realizarse en el Distrito Federal en febrero del 2006”.
En el texto se reconoce la voluntad política del doctor Jorge Saavedra, autoridad máxima del Censida, “pero también reconocemos la continua insistencia de un grupo de burócratas de dicha institución para sabotear la relación bilateral que se había establecido con la Fuerza de Tarea de Trabajo Sexual, iniciativa a la cual le apostamos nuestros mejores esfuerzos, toda nuestra voluntad política y experiencia en el campo de la promoción humana de las y los trabajadores sexuales; así como en el combate a la explotación sexual comercial infantil”.
Los integrantes de la brigada denuncian la intromisión de la doctora Patricia Uribe Zúñiga, “de las organizaciones que manipula a su antojo y de trasnacionales norteamericanas más ocupadas en utilizar a las organizaciones civiles como instrumentos de colonización y contrainsurgencia que en promoverlas como verdaderos agentes de cambio que entiendan la prevención del VIH/Sida como práctica de la libertad”.
Dice textualmente el documento: “No podemos caminar de la mano con una institución donde el aparato burocrático permanentemente boicotea nuestra participación y actúa como ente provocador de rupturas y confrontaciones al interior de la Fuerza de Tarea de Trabajo Sexual; ésta situación lastima nuestra dignidad y nos resta tiempo que pudiéramos estar dedicando al Plan de Acción 2006 de la Red Mexicana de Trabajo Sexual”.
Los activistas proponen la creación “de una instancia civil paralela al Censida que se encargue de documentar el desabasto de medicamento antirretroviral para personas que viven con VIH/Sida y prácticas discriminatorias en su atención; la compra de condones de baja calidad por parte de instituciones gubernamentales, la presencia de condones pirata o prácticas de contrabando documentado por parte de distribuidores comerciales”.
Dicha instancia también realizaría el monitoreo y evaluación de los compromisos internacionales que México ha establecido en materia de derechos humanos; entre otras actividades, e incluiría la creación de comités nacionales paralelos a los del Censida “donde la coordinación sea horizontal y colectiva para prevenir la cooptación de quienes participen en él”.
Dicha propuesta está siendo sometida a consulta a otros integrantes de la Red Mexicana de Trabajo Sexual (RMTS), para que forme parte del Plan Sexenal de la RMTS 2007-2012 Resistencia y Dignidad

*** N O V E N O ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

TRABAJADORES SEXUALES REPORTAN MÚLTIPLES ABUSOS
EN EL NOVENO ENCUENTRO NACIONAL
Autoridades los explotan e incumplen campañas de promoción de la salud, señalan
Ángeles Cruz Martínez, La Jornada, 26 de abril de 2006
Pruebas obligatorias de detección de VIH/sida, ausencia de campañas de promoción de uso del condón y abusos policiacos denunciaron trabajadores sexuales de varios estados de la República, quienes participan en el Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.
Durante el encuentro, que congrega a organizaciones civiles de trabajadores sexuales -mujeres y hombres-, las participantes de la ciudad de Chihuahua aseguraron que el jefe del Departamento de Regulación Sanitaria de ese municipio, José Luis Díaz, cobra el costo de los exámenes de control sanitario sin que éstos se practiquen, y niega medicamentos a las pacientes que presentan alguna infección de transmisión sexual.
Señalaron que por lo general, los medicamentos están disponibles en la farmacia de los centros de salud, pero el funcionario alega que ya han caducado. Las trabajadoras sexuales también afirmaron que Díaz les cobra 4 mil 500 pesos por colocarles el implante subdérmico, método de planificación familiar que el sector salud proporciona en forma gratuita.
En la capital chihuahuense, las trabajadoras sexuales deben tener un permiso sanitario para poder laborar en la calle, y están seguras de que lo conservarán mientras no denuncien formalmente las irregularidades que comete José Luis Díaz.
En el encuentro que desde el pasado lunes se efectúa en la ciudad de México, integrantes del Centro de Trabajo para la Mujer, de Irapuato, Guanajuato, dijeron que las autoridades sanitarias de dicho municipio las obligan a realizarse la prueba de detección de VIH/sida en laboratorios privados.
Este examen clínico también es obligatorio en Saltillo, Coahuila, donde además "nunca" ha existido una campaña de promoción de uso del preservativo. Por lo tanto, dijeron, tampoco han tenido acceso a los condones de distribución gratuita del Programa Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida.
Señalaron, por otra parte, que las y los trabajadores sexuales de Saltillo son víctimas de agresiones de la policía municipal, mientras que en Torreón, el gobierno local pretende imponer la prueba de detección de VIH a los "presuntos trabajadoras y trabajadores sexuales", lo que incluiría a las personas que laboran en bares, cantinas y restaurantes.
A decir de las activistas, las autoridades panistas de Saltillo han señalado que están "atadas de manos por no poder aplicar de manera obligatoria el análisis clínico y así poder resolver los severos problemas de salud pública" que genera el VIH/sida.
Durante el encuentro, los participantes resaltaron que las acciones relatadas son violatorias de la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control del VIH/sida y de las disposiciones internacionales en la materia. Desde la perspectiva de la salud pública, subrayaron, esas pruebas forzadas no sirven para proteger a nadie y en cambio sí lastiman la dignidad de las personas.

RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL SE ADHIERE A LA OTRA CAMPAÑA
EN EL NOVENO ENCUENTRO NACIONAL

Somos "gente jodida, igual que los indígenas", señalan en el noveno encuentro nacional
Ángeles Cruz Martínez, La Jornada, 28 de abril de 2006
Porque las y los trabajadores sexuales son "gente jodida", igual que los indígenas, nadie los quiere ver y todo el mundo los explota, la Red Mexicana de Trabajo Sexual decidió adherirse a la otra campaña y participar en las actividades que tendrá el subcomandante Marcos en el Distrito Federal y otros estados de la república.
Ayer concluyó el Noveno Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, donde los participantes presentaron denuncias en contra de autoridades municipales de diversos estados que violan sus garantías individuales. Es el caso de Pachuca, donde el presidente municipal, Omar Fayad, fijó la fecha del 30 de mayo como plazo para que las trabajadoras sexuales se salgan del centro histórico de esa ciudad.
El funcionario ha dicho que a partir de entonces se pondrá en marcha un operativo policíaco para detener a las aproximadamente 25 trabajadoras sexuales que durante décadas han laborado en esa zona.
Las autoridades de Orizaba, Veracruz, también han planteado la posibilidad de sacar a la prostitución del centro de la ciudad, mientras en Córdoba las fotos de las mujeres que son diagnosticadas como portadoras del VIH/sida son colocadas en los hoteles y bares.
Estos son sólo algunos ejemplos de las agresiones que a diario padecen las y los trabajadores sexuales en el país. Por eso, al abordar el tema de la otra campaña, la decisión fue adherirse a la misma.
De entrada las organizaciones civiles que conforman la red iniciarán una campaña entre sus integrantes para dar a conocer los planteamientos de la Sexta declaración de la selva Lacandona, a través de historietas, folletos y una radio novela.
Otro de los acuerdos alcanzados durante el Encuentro Nacional de la Red es la participación de la agrupación en la marcha del primero de mayo a la que han convocado el subcomandante Marcos y las organizaciones obreras adherentes de la Sexta. Los miembros de la red también acudirán a la reunión que el delegado Zero sostendrá el próximo 3 de mayo con grupos de la disidencia sexo-genérica y de trabajadoras sexuales en el Centro Cultural José Martí.

GRUPOS CIVILES CELEBRARÁN MAÑANA EL DÍA NACIONAL DEL TRABAJO SEXUAL
Un año después sigue impune la agresión de soldados a 14 bailarinas en Castaños, Coahuila
Proponen un marco jurídico que garantice protección frente a lenones y autoridades

La Jornada, 10 de julio de 2007
EMIR OLIVARES ALONSO
Los crímenes y agresiones contra trabajadoras sexuales continúan sin ser atendidos y castigados por las autoridades. El ejemplo más claro es el caso de Castaños, Coahuila, donde el 11 de julio de 2006 un grupo de militares violó a 14 bailarinas, pero hasta la fecha no se ha castigado a los responsables, aseguraron la Red Mexicana de Trabajo Sexual y la organización Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer.
Por tal motivo, informó Jaime Montejo, integrante de la segunda agrupación, diversas organizaciones conmemorarán mañana el día nacional del trabajo sexual, en el que se recordará a las mujeres agredidas, violadas o asesinadas por soldados o lenones, y se exigirá justicia por el caso Castaños, entre otros.
"En esta fecha llevaremos a cabo actividades de repudio a los militares que violaron a las trabajadoras sexuales de Castaños y exigir castigo a los responsables, incluido Rubén Venzor, general de la sexta zona militar; Juan José Gaytán, superior jerárquico de los inculpados, y a todos los soldados involucrados", aseguró el activista.
Agregó que durante la manifestación -que se efectuará en el barrio de La Merced, en la ciudad de México- también se recordará a todos y todas los trabajadores sexuales que han sido reprimidos por las fuerzas del orden o militares, discriminados por quienes detentan el poder y explotados económicamente por lenones y funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno.
En su balance, la Red Mexicana de Trabajo Sexual señala que en los últimos 15 días han sido asesinadas en La Merced cuatro trabajadoras sexuales, cuando el promedio anual es de seis homicidios. También se han reportado cuatro casos más en Orizaba, Veracruz, y cinco en tres municipios de Michoacán.
Rechazo a zonas de tolerancia
En un informe sobre la situación que enfrentan los trabajadores sexuales del país, la agrupación civil pone énfasis en la pretensión de autoridades de varias ciudades de crear zonas de tolerancia, que son "un sistema de control que legitima la explotación sexual, económica y sicológica de menores y adultas vinculadas al sexo comercial".
Agrega que esta decisión "dificultaría las acciones de prevención del VIH-sida entre los grupos y personas más susceptibles a contraerlo, porque las aleja de programas preventivos", además de que esas zonas "institucionalizarán" el lenocinio.
"Está demostrado que bajo el esquema propuesto en ciudades como el Distrito Federal, Apizaco, Tlaxcala, y Pachuca, Hidalgo, han florecido iniciativas de cero tolerancia al VIH-sida, que asumen a los trabajadores sexuales como presuntos responsables de delitos contra la salud al propagar la pandemia", destaca la ONG en su análisis.
Luego de siete años de monitoreo, la Red Mexicana de Trabajo Sexual encontró que entre las principales violaciones a los derechos de quienes se dedican al comercio sexual se encuentran las desapariciones forzadas. Señala que estos hechos ocurrieron en Matamoros, Tamaulipas, el año pasado, sin que a la fecha avancen las investigaciones.

Otras agresiones
Según el organismo, los trabajadores sexuales del país también enfrentan detenciones arbitrarias, redadas, multas excesivas, cuotas obligatorias, extorsión, desalojos violentos de los lugares en los que prestan sus servicios, robo, secuestro de hijos (para que no denuncien la explotación de que son objeto), pruebas obligatorias de VIH-sida, asesinatos, violaciones tumultuarias y trata de personas, particularmente de menores de edad y mujeres.
Por eso es importante instaurar el día nacional del trabajo sexual, destacó Montejo, en el que se subrayará la ausencia de un marco jurídico que reconozca las obligaciones patronales que tienen los lenones y garantizar la "seguridad y reconocimiento" de quienes se dedican a esta actividad como trabajadores no asalariados, pero con derechos.

*** D É C I M O ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

CONTROLES SANITARIOS OBLIGATORIOS VIOLAN LOS DERECHOS
DE TRABAJADORAS SEXUALES DENUNCIAN EN EL DÉCIMO ENCUENTRO NACIONAL
Denuncian que en varias entidades les exigen, de forma ilegal, pruebas de VIH
Medidas legales las amenazan con quitarles la patria potestad de sus hijos: activistas
ANGELES CRUZ MARTINEZ
Controles sanitarios obligatorios y medidas legales, que amenazan a las mujeres dedicadas al sexo comercial con quitarles la patria potestad de sus hijos, refuerzan la explotación y violación de sus derechos humanos, como ocurre en Nuevo León y el Distrito Federal, donde la vulnerabilidad de las trabajadores sexuales se acrecienta frente a quienes las extorsionan y no les dejan otra opción que seguir en las calles.
En otras entidades, como Chihuahua, Oaxaca, Colima y Coahuila, persisten prácticas violatorias de la Norma Oficial Mexicana (NOM) para la prevención y control del VIH/sida, porque obligan a las trabajadoras sexuales a la realización de pruebas de detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana, lo que también se presta a la extorsión, denunciaron organizaciones participantes en la celebración del 12 aniversario de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez.
Reunidos en Guadalajara, Jalisco, las agrupaciones que integran la Red Mexicana de Trabajo Sexual dieron cuenta del cúmulo de irregularidades, que desde gobiernos municipales y estatales se cometen en contra de las personas -mujeres y hombres- que trabajan en el sexo comercial, que incluyen, entre otras, la imposición de "representantes" o "administradoras de las calles", el establecimiento de "zonas de tolerancia", controles sanitarios y reglamentos de policía y buen gobierno que consideran a la prostitución como una falta administrativa y promueven el cobro de multas.
En la reunión destacó la denuncia sobre la situación que padecen mujeres que viven en Nuevo León y el Distrito Federal, cuyos códigos civiles plantean que las madres dedicadas al trabajo sexual comercial no pueden mantener la custodia de sus hijos.
El artículo 414 del Código Civil de Nuevo León señala: "La madre tendrá en todos los casos en que no viva con el padre de sus hijos, el derecho preferente a mantener a su cuidado a los que fueren menores de 12 años, a menos que se dedicare a la prostitución, al lenocinio, hubiere contraído el hábito de embriaguez, drogadicción o cualquier otra adicción que pusiere directa o indirectamente en riesgo la estabilidad física o emocional del menor, tuviere alguna enfermedad contagiosa o por su conducta antisocial ofreciere peligro grave para la salud o la moralidad de sus hijos".
En tanto, el artículo 503, capítulo VII del Código Civil del Distrito Federal señala que "los (tutores) que no tengan un modo honesto de vivir" (la prostitución entra en este rubro) no pueden ejercer la patria potestad ni la custodia de sus hijos.
Con estas disposiciones legales, subrayaron los activistas, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se convierte en coadyuvante de quienes se dedican a explotar y amenazar a las trabajadoras sexuales con quitarles a sus hijos si se niegan a pagar "cuotas".
Otro de los temas recurrentes fue el relativo a la credencialización, la cual en algunos lugares se toma como un permiso para el ejercicio del sexo comercial.
Entre las denuncias más sentidas de las y los trabajadores sexuales sobresalió la realización de pruebas clínicas de detección de VIH/sida de manera obligatoria, lo que ocurre a pesar de la abundante evidencia científica de que los exámenes obligatorios no aportan beneficios a la salud pública.

LAS OLVIDADAS DE DIOS Y DE EVO MORALES
Las trabajadoras sexuales de El Alto Bolivía
Jaime Montejo - Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez", A. C. Nov 21 de 2007

“Como un homenaje al coraje y resistencia de las trabajadoras sexuales alteñas,
las compañeras del Frente Nacional de Trabajadoras y Trabajadores Sexuales “15 de octubre”,
utilizan esta fecha para no olvidar este día y la proeza que de tales actos, nació.”

Los siguientes planteamientos sobre las comunidades urbanas aymaras que protagonizaron cuatro jornadas de violencia hacia las trabajadoras sexuales y sus centros de trabajo de El Alto Bolivia que iniciaron el 15 de octubre de este año (2007), están basados en el libro de Raúl Zibechi “dispersar el poder”, donde uno de los movimientos “antiestatales” caracterizados por el autor, es el aymara. Así mismo, retomamos algunos planteamientos de la “Propuesta Sectorial de la Red Mexicana de Trabajo Sexual (RMTS)” para el Programa Nacional de Lucha de la Otra Campaña convocada por el EZLN que lleva como título “El color de la sangre”. Y por último, presentamos algunas reflexiones compartidas por la RMTS con el sector obrero de la Otra Campaña el 10 de noviembre de este año en curso (2007) en el Auditorio Che Guevara de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se acordó formalizar al Sector de las y los trabajadores de la ciudad y del campo de la zona centro de la república, donde las trabajadoras sexuales conquistaron su lugar: Preguntando, caminamos.

Combatividad aymara:
Las comunidades urbanas aymaras protagonizaron las guerras del agua y del gas en los años 2000 y 2003. En el mundo aymara, a juicio de Raúl Zibechi, la coacción física aparece distribuida y dispersa por todo el cuerpo social, a diferencia del mundo occidental, donde es monopolio del Estado nacional y es ejercida por un cuerpo separado de la sociedad, una burocracia civil y militar. El poder aymara nace del territorio comunitario y ha permitido desatar potentes movilizaciones que derribaron dos presidentes en Bolivia. En ese entonces, durante 10 o 12 días los pobladores de El Alto, a través de las juntas vecinales o de otras instancias que les dieron cohesión, actuaron como gobiernos barriales suplantando a un Estado deslegitimado y ausente. Los aymaras se han visto forzados a trabajar colectivamente para gestionar sus necesidades más elementales. La unidad de acción entre los vecinos es uno de los factores aglutinantes relacionado con demandas comunes que les ha permitido sobrevivir y mantener la cohesión comunitaria y la identidad aymara. En marzo de 2001, las mujeres aymaras realizaron bloqueos en las avenidas, sentadas “picchando hojas de coca” y conversando entre ellas, en una especie de asambleas grupales. El Alto Bolivia, donde fueron paridas estas grandes movilizaciones mencionadas, es un asentamiento humano irregular, conurbado a la capital de Bolivia, en él viven 900,000 personas quechuas y aymaras urbanizados que han logrado mantener lazos comunitarios muy fuertes, a diferencia de otras poblaciones urbanas y que han construido verdadero Poder Popular, al margen del Estado mismo, de dirigencias y partidos políticos de izquierda.

Justicia comunitaria:
Los muñecos de trapo a la usanza de los espantapájaros, son testimonio de una particularidad, algunos dicen “muerte al ladrón”, otros dan la impresión de estar decapitados. Estos muñecos, forman parte de un sistema de vigilancia y silbatos que advierten cuándo deben acudir a defender el barrio sus moradores. Los ladrones o violadores sorprendidos, son asesinados. Esta “justicia alteña”, es producto de la corrupción y el deterioro moral del aparato judicial y a su vez, es un mecanismo de autodefensa comunal, ya que el Estado y sus instituciones se seguridad y jurídicas, “les hacen la guerra a los vecinos contra quienes actúan como si fuesen sus enemigos”. La muerte de violadores y ladrones es una opción drástica pero garantiza el anonimato y protege a los vecinos. El Alto Bolivia, representa una tradición de lucha contra el Estado, el capitalismo y la tiranía racista que gobernó este país durante cientos de años y que convirtió a la nación en una colonia al servicio de potencias extranjeras, siempre en detrimento de las y los bolivianos. Sin embargo, cuando la movilización social “alteña” atenta contra las más pequeñas, entre los olvidados, nos encontramos con un sistema comunitario que no hace distinción y la verdad a juicio de algunos compañeros, no tendría porqué hacerlo, entre lenones, policías-proxenetas, autoridades corruptas y trabajadoras sexuales, éstas últimas, tanto o más desposeídas que la comunidad indígena aymara donde por las evidencias de los últimos acontecimientos, parecería que no tienen cabida como integrantes de la misma. Sin embargo, para la justicia aymara todos caben en un solo paquete y son considerados enemigos, incluyendo a las trabajadoras sexuales, aunque la mayoría de ellas sean de origen indígena y pasen la mayor parte de su tiempo en El Alto. Esta situación, el carácter indígena de las mujeres trabajadoras sexuales, quizá enardece más a los pobladores, al ver a sus mujeres “prostituidas”, en aras del enriquecimiento de unos cuántos proxenetas. Pero, ¿qué fue lo que ocasionó la quema de bares y cantinas por parte de los habitantes de El Alto Bolivia?

Probables causas:
Pensamos que fue el crecimiento exponencial de los negocios nocturnos donde se ejerce el trabajo sexual. La corrupción administrativa y protección gubernamental de negocios del sexo irregulares, como lo atestigua la denuncia de algunos “dueños de bares y cantinas” que mencionaron hace dos meses a los medios informativos, que el Consejo Municipal de El Alto recibe mordidas por dos mil dólares por cada establecimiento para funcionar las 24 horas y recibir “protección policíaca”. El crecimiento del alcoholismo y la violencia social e intrafamiliar, ocasionada por el consumo excesivo del alcohol, así como el aumento de la delincuencia. La venta de drogas a menores de edad, el aumento de los embarazos de jovencitas que van a la escuela, así como de las deserciones escolares. La desatención de dicha realidad social por parte del gabinete de Evo Morales que seguramente heredó dicha situación y que sin embargo, nada hizo al respecto para darle cause a la convivencia armónica entre pobladores aymaras, trabajadoras sexuales y empresarios de la noche. Finalmente, el fundamentalismo de las religiones pentecostales que pululan en dicha ciudad, el discurso oficial “izquierdista”, para el cuál las trabajadoras sexuales sólo son la basura y el desperdicio social, el lumpen proletariado, pues; sin soslayar que detrás de la proliferación de bares y cantinas, seguramente hay grandes empresas licoreras que incrementan la tasa de ganancia del capital a costa del empobrecimiento de las comunidades urbanas aymaras y a los ojos de muchos pobladores de El Alto, quizás, a costa de la comercialización de las mujeres, niñas y adolescentes indígenas.

Breviario de los hechos:
El lunes 15 de octubre, vecinos de El Alto Bolivia agrupados en la “Asociación de padres de familia” de dicho lugar quemaron y saquearon cerca de 50 bares y cantinas donde se ejerce el trabajo sexual, pese a que muchos de ellos son clientes de las trabajadoras sexuales. El martes 16 de octubre y días subsecuentes, siguió la destrucción, pero en esta ocasión los padres de familia se hicieron acompañar de sus hijos que estudian en la secundaria, quienes cuestionaron que existen más prostíbulos que escuelas y exigen la entrega del título de bachiller de forma gratuita. Durante cuatro jornadas consecutivas, los vecinos y sus hijos de secundaria, atacaron los establecimientos nocturnos y quemaron electrodomésticos, vehículos de la policía que estaban en el interior de varios negocios, camas y ropa, donde los padres de familia reclamaron la construcción de mil aulas más para los colegios de sus hijos.

A partir de dichos acontecimientos la alcaldía de El Alto restringió a través de una ordenanza, el trabajo nocturno, prohibió el expendio de bebidas alcohólicas y el funcionamiento de la llamada “calle del pecado” donde se encuentran muchas de las cantinas y bares quemados por los vecinos. La queja por dicha ordenanza no se dejó esperar de parte de las trabajadoras sexuales y los dueños de los centros de diversión. Dicha norma jurídica también establece que sólo podrán ubicarse dichos negocios a partir de 500 metros de distancia de establecimientos educativos y obligados a cerrar a las 2 de la mañana. La Asociación de Pensiones, Bares, Restaurantes y karaokes, rechazó esta resolución manifestando que deberían clausurar únicamente a los establecimientos clandestinos que son la mayoría. Por ello su sector instaló dos piquetes de huelga de hambre. Esta asociación empresarial agrupa a 70 locales, pero en El Alto funcionan más de 1,000. La Asociación de Trabajadoras Nocturnas, donde están organizadas las trabajadoras sexuales de El Alto Bolivia, aglutina a 500 trabajadoras sexuales, aunque más de mil no participan y ejercen su oficio en esta ciudad.

El fin de semana del 19 al 21 de octubre, las trabajadoras sexuales salieron a trabajar a la calle y fueron gaseadas por la Policía. Además hubo razzias cada noche para cerrar locales que estén fuera de la nueva ordenanza municipal. Cincuenta trabajadoras sexuales acompañadas de empleados de centros de diversión, iniciaron huelgas de hambre y amenazaron con no someterse a controles sanitarios y para repeler la represión, las manifestantes asistieron acompañadas con sus hijos. Las trabajadoras sexuales que no estaban en huelga, consiguieron clientes en la calle porque los locales donde trabajaban, fueron cerrados por la furia vecinal o por la fuerza de la nueva ordenanza municipal de El Alto.

Las trabajadoras sexuales de El Alto, señalaron que si sus demandas no eran atendidas, las 35,000 trabajadoras sexuales de todo el país no asistirán a sus controles sanitarios en solidaridad con sus compañeras alteñas. Del total de trabajadoras sexuales que laboran en Bolivia, el 20% aproximadamente, en encuentran en La Paz, la capital boliviana y en El Alto, asentamiento urbano conurbado a esta ciudad. Dicha demanda ya la hicieron llegar al Defensor del Pueblo. Se han solidarizado con las trabajadoras sexuales de El Alto Bolivia, grupos de vendedores ambulantes y taxistas, afectados por el cierre de los establecimientos nocturnos.

El 12 de noviembre, marcharon trabajadoras sexuales de El Alto Bolivia a la ciudad de La Paz y dieron un ultimátum: si el día 24 de noviembre las autoridades municipales alteñas no dan solución a sus demandas, masificarán sus acciones directas como coserse los labios, crucificarse y realizar una marcha nudista hasta la capital del país. A la marcha se unieron contingentes de trabajadoras sexuales de los departamentos de Cochabamba y Oruro. Finalmente, una mediación de la comisión de Política Social de la Cámara de Diputados, abrió un paréntesis en la lucha de las trabajadoras sexuales alteñas en la defensa del derecho al trabajo. Sin embargo, la lucha apenas comienza.

¿Qué hacer?
Qué hacer ante tales situaciones, cuando la ira de nuestros hermanos y hermanas, estalla contra las trabajadoras sexuales? Resistir dignamente el embate del ajusticiamiento comunitario, reagrupándose como lo hicieron las trabajadoras sexuales alteñas, en donde se tenga la capacidad de entrar a la ofensiva, así fuese sólo mediática, en nuestro propio territorio desde donde podamos llamar la atención de la clase política, de los vecinos y del mundo entero. La respuesta boliviana fue hacerlo en el Centro de Salud de El Alto, donde se lleva a cabo el control sanitario de las trabajadoras sexuales. Hay que demostrar por la vía de los hechos, la capacidad de respuesta que se tiene, pese a que con la quema de bares y cantinas, probablemente muchas compañeras se dieron a la fuga para salvaguardar su integridad. El Alto Bolivia, el del trabajo sexual, multiplicó las huelgas de hambre, las trabajadoras sexuales se sacaron su propia sangre para escribir mantas de protesta, algunas se cosieron los labios en señal de resistencia, así mismo, amenazaron con desnudarse públicamente, enterrarse vivas y al final se tomaron las calles para trabajar en ellas, ante la destrucción de los lugares donde laboraban. Entonces, sólo entonces, buscar un puente de comunicación con los demás pobladores de El Alto Bolivia, evitando que el gestor, en este caso procedente de la Cámara de Diputados, se apropie del movimiento. Esto significa, tomar el control del movimiento para la defensa de su derecho al trabajo en sus propias manos, desplazando a los empresarios del sexo a quienes poco les importó que su irresponsabilidad fuera uno de los elementos que detonó la ira de las comunidades aymaras. No es otra cosa más que tomar el control absoluto de los lugares donde trabajan para definir las reglas de operación del sexo comercial, desde una perspectiva obrera y no patronal.

Lección de dignidad:
Finalmente, decidan lo que decidan hacer de ahora en adelante las trabajadoras sexuales alteñas, nos dejaron a los trabajadores del campo y la ciudad un ejemplo de dignidad con la que cuentan para luchar en condiciones de odio que sólo son el caldo de cultivo para posteriores asesinatos, que esperamos la organización autónoma de las trabajadoras sexuales y la solidaridad internacional, exorcicen. Si esto no es conciencia de clase, que los estudiosos del marxismo clásico nos digan qué cosa lo es. Tendrán que atenderse demandas comunitarias de los demás pobladores de El Alto, tales como la autorregulación de los establecimientos donde se ejerce el trabajo sexual y en este sentido la decisión está en las manos de las trabajadoras sexuales. Así mismo, tendrá que respetarse el derecho al trabajo de las trabajadoras sexuales sin que se recurra a una mayor discriminación: la tentación de prohibir por decreto el trabajo sexual y el funcionamiento de cantinas y bares que sólo ocasionaría más corrupción administrativa y violencia hacia este sector de los trabajadores; o la instalación de zonas de tolerancia, como lo exige la Federación de Padres de Familia para que a su juicio “las señoras trabajen ya que tienen sus derechos y los respetamos”. ¿Tendrá que aplicarse la justicia alteña a lenones y proxenetas, así como lo hacen con ladrones y violadores y no contra las trabajadoras sexuales y los lugares donde laboran? Las trabajadoras sexuales a su vez, tendrán que fortalecer su organización comunitaria, a lo mejor turnarse para cumplir las tareas que su movimiento les demande, considerar la posibilidad de rotarse los cargos de dirección e incluso incursionar sino lo han hecho en la consolidación de una dirección colectiva, para no empoderar a futuras capataces al servicio del amo y señor del “congal”. Las trabajadoras sexuales tendrán que reconocerse primero como parte de la solución y no como el problema que provoque otras jornadas de violencia contra el trabajo sexual; así mismo, tendrán que reconocer que la intolerancia de la justicia alteña, la avaricia de los dueños de los centros nocturnos donde trabajan y su insensibilidad hacia las demandas comunitarias de El Alto Bolivia, fueron las gotas que derramaron el vaso y dieron el origen a las cuatro jornadas que terminaron con la quema de 50 bares y cantinas y con la radicalización de las posturas de los vecinos y de las trabajadoras sexuales y los dueños de los establecimientos donde ellas laboran.

La historia se repite:
Los sucesos de El Alto Bolivia ocurridos entre el 15 y 21 de octubre de este año (2007), ya han ocurrido en otras latitudes incluyendo a México y el color político que lo protagonizó es lo de menos. La Calzada de Tlalpan en el Distrito Federal, es testigo silenciosa de innumerables crímenes de odio contra trabajadoras y trabajadores sexuales, por parte de vecinos y escuadrones de la muerte, ofendidos por la oferta que allí se lleva desde hace más de 35 años de sexo comercial y por la rebeldía de las y los trabajadores sexuales que se niegan a pagar grandes cuotas de extorsión a la policía, respectivamente. En Plaza del Sol, ubicada en Zapopan Jalisco, México, hace algunos años, vecinos fundamentalistas católicos de ultraderecha, dispararon a quemarropa a una trabajadora sexual transgénero y amenazaron a otras más con asesinarlas sino se retiraban de sus calles. El 11 de julio de 2007, compañeras de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, instituyeron el Día Nacional de la Trabajadora y el Trabajador Sexual, por el asesinato de 7 compañeras de la Merced en menos de dos semanas (cuando el promedio anual era de 6) y como un homenaje a la valentía de las 13 trabajadoras sexuales de Castaños Coahuila que a un año de la conmemoración, fueron violadas por militares mexicanos encargados del resguardo de material electoral de la pasada contienda presidencial del 6 de julio de 2006.

Alerta roja:
Lo que pasó en El Alto Bolivia en las cuatro jornadas de octubre de este año (2007) contra las trabajadoras sexuales y sus fuentes de empleo, es una llamada de atención de lo que puede ocurrir cuando el fundamentalismo político y/o religioso se desborda y avanza contra un grupo social “diferente” al “nuestro”. También es una llamada de atención, cuando el capitalismo, en este caso con el rostro de industria sexual, industria licorera y narcotráfico, avanza amenazante contra relaciones sociales que han posibilitado la sobrevivencia de muchas comunidades indígenas que se rigen por sus usos y costumbres o de otras comunidades populares que se rigen por sistemas de justicia diferentes al del Estado nación. La militancia revolucionaria no nos exenta de una alta carga de “complicidad simbólica” hacia quienes comenten crímenes o actos de justicia popular contra otras y otros más pequeños e indefensos que nosotros “los revolucionarios”, al considerar que atentan “contra la moral revolucionaria”, contra los intereses del pueblo, contra el proletariado o en el caso comentado, contra la comunidad aymara. Dicha complicidad simbólica, también está presente cuando guardamos silencio ante tales acontecimientos y entonces preferimos no cuestionar la gestión de un “estadista” de la izquierda liberal de la “altura” de Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia. Parafraseando al doctor Raúl Páramo Ortega, adherente de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN, “La construcción de una cultura erótica contribuye a minar un poco la explotación del hombre y de la mujer. Es en sí misma anti-capitalista: introduce el gozo del otro. El otro –que en la lógica de Eros- ya no puede ser objeto de propiedad ni de opresión. (…) En esa marcha no hay inocente alguno. Nadie nos absuelve. Tampoco la práctica revolucionaria lo hace. El Eros…, el aún rescatable… tiene que incorporarse en la Praxis revolucionaria. Hay muchos campos de acción en que el Amor que nos roban las religiones para mistificarlo y traficar con él, sea por lo menos parcialmente recuperado como dios pagano: Eros.” Las trabajadoras sexuales y su lucha por el derecho al trabajo y por disfrutar de las prestaciones sociales que el Derecho Laboral ofrece a otros sectores de la clase obrera, deberán ser atendidas por el Congreso boliviano y por la Asamblea Constituyente. De no hacerlo, quedará constancia histórica de su miopía ideológica y de su negligencia ante uno de los sectores más desprotegidos del campo y la ciudad latinoamericanos. Por lo pronto en México, las demandas de las y los trabajadores sexuales están “alimentando” las propuestas que el Sector Obrero hace al Programa Nacional de Lucha de la Otra Campaña que busca derrocar al régimen, destruir al Estado, convocar a una nueva Constituyente donde participen las y los trabajadores sexuales para que se eleve a rango constitucional en el artículo 123, inciso XXXI, la organización cooperativista del trabajo sexual y el reconocimiento de los derechos laborales que la Ley Federal del Trabajo reconoce para el resto de oficios y profesiones y así mismo incluir en el artículo primero de la Constitución, como prácticas discriminatorias la instalación de zonas de tolerancia, el registro de prostitutas y la portación de documentos de control sanitario del sexo comercial.

Comunidades de destino:
Así como las condiciones extremas de vida facilitaron la creación de comunidades de destino aymaras en El Alto Bolivia, con una predisposición especial a la lucha porque tienen una elevada cohesión interna que deriva del peligro físico de su trabajo, así mismo los grupos comunitarios de trabajadoras sexuales que han vivido en carne propia la violencia empresarial, gubernamental, comunitaria o vecinal, han conformado comunidades de destino, hermanadas por el dolor, por las lágrimas y por la sangre derramada, con una combatividad inigualable que les permite resistir ante los golpes de la intolerancia y el silencio oficial de la clase política, ante tales acontecimientos que quedaron marcados en la historia mundial de la lucha de clases de las trabajadoras sexuales, por su derecho a existir y trabajar en paz. Las prácticas comunitarias, reflexiones y acciones directas anticapitalistas y hasta antiestatales, no son garantía de respeto a la diferencia, prueba de ello las jornadas violentas de El Alto Bolivia mencionadas en este artículo. Tampoco es garantía de respeto a la diferencia, proclamarse adherente de la Otra Campaña o vincularse a organizaciones político - militares que buscan tomarse el poder por la vía armada para instalar “la dictadura del proletariado”. Terminamos estas reflexiones con una consigna de los años 60ss y otra de la Red Mexicana de Trabajo Sexual: No hay libertad política, sino hay libertad sexual. Y no hay libertad sexual, sin libertad para talonear (trabajar en el sexo).

BUSCAN INCRUSTARSE EN EL SECTOR LABORAL: TRABAJO SEXUAL:
LIBERTADES, DERECHOS Y OBLIGACIONES
Por: Martín Morales , Reportero
Semana del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2007
25 de noviembre de 2007 | Número Época II Año II No. 32

Las y los trabajadores sexuales de al menos 26 entidades del país avanzan en conciliaciones con autoridades, legisladores y agrupaciones de vecinos sobre los espacios para desarrollar su actividad, como parte de un movimiento por el reconocimiento de su forma de subsistencia

Trabajadores sexuales, hombres y mujeres, de al menos 26 entidades del país, entre ellas el Distrito Federal, avanzan en conciliaciones con autoridades, legisladores y agrupaciones de vecinos sobre los espacios para desarrollar su actividad, como parte de un movimiento por el reconocimiento de su forma de subsistencia, en defensa de las libertades públicas, derechos sexuales, y la promoción continua de un marco de tolerancia para su oficio. Jaime Montejo, de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, A. C., señala a QUEHACER POLÍTICO que en una conexión permanente y con acciones coordinadas, trabajadores sexuales de estados como Tlaxcala, Puebla, Morelos, Querétaro, Guanajuato, estado de México y Distrito Federal “acordaron ser impulsores de una instancia de organización de la clase obrera”.

UNIDOS EN RED NACIONAL
Desde 1995 se ha intensificado la formación de diversos organismos de trabajadores del sexo (municipales, delegacionales, estatales), todos unidos a una red nacional en la cual se vinculan incluso con campañas de prevención sanitaria de enfermedades de transmisión sexual, y colaboran con autoridades policiacas para desmembrar bandas de tráfico de infantes, lenocinio y otros delitos, a fin de abrir un terreno legalmente claro para desempeñar su empleo.

Uno de los principales planes en marcha es la consolidación de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, la cual lleva un rol de actividades de acercamiento con legisladores y funcionarios de los tres niveles de Gobierno, y en el caso particular de la Secretaría de Salud (Ssa), en apoyo de las campañas especialmente de promoción de uso del condón y la lucha contra el VIH-sida.

Tanto han estandarizado sus actividades, que llevan un trabajo conjunto con el subcomité de la Norma Oficial ISO para los fabricantes de condones registrados ante las autoridades competentes, entre ellas, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Ssa.

De hecho han participado en la confección de estrategias como el llamado Programa de Medicina para el Trabajo Sexual, que pone énfasis en la capacitación de los y las trabajadores del sexo en el desarrollo de conductas de respaldo a la salud pública. Incluye la puesta en marcha de un sistema de distribución de condones a precios accesibles, para dotar a quienes laboran con el sexo de esa herramienta sanitaria preventiva. Una de las actividades que están desarrollando es confirmarse como parte integrante del sector de los trabajadores mexicanos, por lo que ahora integran asociaciones.

PERSISTEN ACTITUDES DISCRIMINATORIAS
Este proyecto ha sido implementado desde hace por lo menos 15 años, durante los cuales, comentan, han logrado recibir reconocimiento, aunque persisten las actitudes discriminatorias, especialmente de autoridades y policías. Entre quienes trabajan concretamente en este propósito están la propia Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, y otras agrupaciones adherentes a la Red Mexicana de
Trabajo Sexual, como Cooperativa de Trabajadores Sexuales Ángeles en Busca de la Libertad, y Mujeres Libres de la Merced, entre otros.

Jaime Montejo afirma en entrevista con este semanario que en el antecedente directo de este tipo de organización laboral están, por ejemplo, “las trabajadoras sexuales del Barrio de la Huaca, que comenzaron en 1922 un movimiento inquilinario en Veracruz, y más tarde otro, en 1978, en busca de instaurar el Sindicato Nacional de Prostitutas, atacado por un Gobierno federal mucho más autoritario.
“Conformamos un espacio organizativo denominado Sector de los Trabajadores de la Ciudad y del Campo, desde el cual se impulsó la convocatoria al Primer Encuentro Nacional Obrero, que se realizó en la ciudad de México el 29 de abril de 2006 y que tuvo como principal acuerdo político el de avanzar en la construcción de una organización de trabajadoras y trabajadores del campo y la ciudad desde abajo”.
También llevaron a cabo el Segundo Encuentro Nacional Obrero en la ciudad de Querétaro, los días 26 y 27 de agosto del año pasado, para adelantar en el debate de las formas de operación. “Con estos encuentros se ha formado un espacio para la discusión que permite conocernos, organizarnos y consensuar políticas y acciones unitarias con una perspectiva de clase”.

Posteriormente, el sábado 9 de noviembre del mismo año en el auditorio Che Guevara de la UNAM, grupos de trabajadores y trabajadoras instalaron el Sector Obrero de la región centro de la República.
En el caso de los derechos humanos y las campañas sanitarias, el pasado miércoles 7 de noviembre se realizó en instalaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Foro Nacional sobre Legislación, Trabajo Sexual, Sida y Derechos Humanos.

Su objetivo fue “analizar la legislación nacional con respecto al sexo comercial a la luz de la no discriminación, y el combate a la violencia institucionalizada en leyes, reglamentos, acuerdos de cabildo y otras normas jurídicas federales, estatales y municipales mexicanas”.

Participaron funcionarios de la CNDH, de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), y el diputado federal perredista José Alfonso Suárez del Real, autor de la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo, que reconoce derechos y obligaciones obrero-patronales en contextos de trabajo sexual.

Acudieron además representantes del Colectivo Feminista Cihuatlahtolli, A. C., de Orizaba, Veracruz; Colectivo de Trabajadoras Sexuales de Apizaco, Tlaxcala; Cooperativa de Trabajadores Sexuales Ángeles en Búsqueda de la Libertad, S. C. de R. L., de Tlalpan, DF; Grupo Unificador de Mujeres, A. C., de Puente de Alvarado, Distrito Federal; Mujeres Libres de la Merced, entre otros grupos más de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

ANALIZAN INICIATIVAS
En este marco se examinó el contenido de tres iniciativas: La ley de protección al sexoservicio del Distrito Federal; propuesta de instalación de una zona de tolerancia en Apizaco, Tlaxcala, y otra en Pachuca, Hidalgo. Se rechazó ante todo la formación de zonas específicas, porque se consideró que “se podría institucionalizar la trata de personas y la explotación sexual, económica y psicológica de las y los trabajadores, así como legitimar en la práctica la explotación sexual comercial infantil”. Así también reconocieron como inadecuada la expedición de credenciales de identidad, sanidad y otras variantes, que se han querido poner en marcha en el pasado, “pero sólo han alimentado las posibilidades de corrupción de algunas autoridades y de los cuerpos policiacos”.

CASO DISTRITO FEDERAL
En el caso de la ciudad, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la rebatiña interna de la fracción perredista, donde se pelean espacios políticos, ha empujado legislaciones sobre las rodillas, que no encuadran con el perfil progresista presuntamente enarbolado por el PRD.

El movimiento organizado del trabajo sexual en la ciudad de México expresó su rechazo a la Ley de Protección al Sexoservicio, porque dejaría en manos de los delegados la delimitación de espacios, y con esto estarían a merced de ellos.

Legisladores de los grupos parlamentarios del PRD, Alternativa Socialdemócrata, Convergencia y Partido del Trabajo presentaron en junio de este año una iniciativa en la ALDF de Ley de Protección del Sexoservicio, donde repelen a las organizaciones porque no se les tomó en cuenta para su elaboración.
En comentarios a este semanario, trabajadoras del sexo indicaron que esa ley, en lugar de mejorar sus condiciones de vida, las empeora porque es restrictiva, discriminatoria y autoritaria; incluso, la asumieron como persecutoria e intolerante.

Además, ponen de relieve que los legisladores perredistas de la ciudad, presuntos integrantes de la izquierda progresista, en realidad parecen miembros de la liga de intolerantes retrógradas de México.
Jaime Montejo, vocero de la Brigada Callejera, advierte que los diputados del Distrito Federal “tratan de hacer legislaciones desde sus oficinas, basados en criterios personales, sin conocer la realidad en las calles y sin escuchar el punto de vista de las y los trabajadores sexuales.

“La forma de conocer en detalle la situación real que ofrece la vía pública, los riesgos, los problemas –anota Montejo– es precisamente abrirse a escuchar los puntos de vista de los involucrados, pero no lo han querido hacer”.

Resalta que se ha demostrado que no es con operativos policiacos persecutorios como puede acotarse esta actividad; eso sólo contribuye a empujarlos a la clandestinidad y a colocarles más estigmas. Estima que “la intolerancia es un signo que está marcando las acciones de autoridades y legisladores en el caso del sexoservicio en la ciudad de México que, como en otras partes de la República, es un fenómeno real”.

Asimismo, Montejo reconoce la indignación de las trabajadoras sexuales de Apizaco, Tlaxcala, quienes fueron atacadas por la autoridad municipal y efectivos de la Agencia Federal de Investigación (AFI). “Hay todavía malestar entre dichas mujeres, a quienes, sin embargo, el presidente municipal, Reyes Ruiz Peña, y la AFI no doblegaron, a pesar de las amenazas de muerte que pesan sobre ellas”.

Pero sabemos “que es una lucha constante en México, como en otros países del continente. Por ejemplo, las trabajadoras sexuales de El Alto, Bolivia, protagonizaron recientemente una lucha por la defensa de su derecho al trabajo ante el ataque a sus fuentes laborales que incluyó la toma de un centro de salud, huelgas de hambre y coserse los labios, ante el silencio cómplice de Evo Morales y su Gobierno”.
Los sexoservidores en México, dice, son todavía “el sector más golpeado por los gobiernos, la policía, por la misma delincuencia, de ahí la urgencia de la protección de sus derechos humanos ante el abuso de autoridades”, comenta.

CONCIENCIA POLÍTICA
Las y los trabajadores sexuales ganan conciencia política de manera práctica; no sólo defienden su manera de ganarse la vida, sino las libertades públicas. Sus organizaciones caminan hacia un trabajo coordinado a nivel nacional para conciliar con autoridades, vecinos y legisladores.
Se manifiestan de acuerdo en la realización de acciones para erradicar la trata de personas, el trabajo en menores de edad, la explotación sexual, y señalan la necesidad de que al mismo tiempo se respeten espacios que ocupan en sus actividades.

Sin embargo, declaran, todavía quedan autoridades como el delegado en Venustiano Carranza, Julio César Moreno, quien lleva a cabo despliegues en zonas que son focos de delincuencia, pero también en otros, como fue un operativo en la Nave Mayor del mercado de la Merced en semanas anteriores, donde llamó al mayor número de fotógrafos de prensa posible por su ansia de imagen pública, y concretamente para acudir a detener a diez mujeres que se prostituían en esa zona. La criminalización del trabajo sexual, anota Jaime Montejo, es lo que puede generarse con persecuciones, aunque en términos reales se trate de un fenómeno multidisciplinario.

Las y los trabajadores sexuales de al menos 26 entidades del país avanzan en conciliaciones con autoridades, legisladores y agrupaciones de vecinos sobre los espacios para desarrollar su actividad, como parte de un movimiento por el reconocimiento de su forma de subsistencia.

LA CALLE ES DE QUIEN LA TRABAJA
Revista Contralínea / México
Fecha de publicación: 2a quincena Febrero de 2008 | Año 5 | No. 96
Paulina Monroy / David Cilia, fotos

Organizaciones defensoras de derechos de trabajadores sexuales advierten de los peligros de aprobar la iniciativa de Ley de Sexoservicio en el Distrito Federal: zonas de tolerancia y controles sanitarios, que aunque no obligatorios, dejan entrever la intención del gobierno de “limpiar la imagen urbana”

A la persona que no le entre con su chivo –cuota– la golpean, denuncian trabajadoras sexuales de la Merced. Ya lo vivió Mariana, de 52 años. Con una navaja, otra trabajadora sexual le demandó que no volviera a la zona. “Le pedí que no me lastimara porque lo estoy haciendo por mis hijos”. Pese a que le advirtió que iría con la policía, el hostigamiento no cesó y prefirió no regresar.

Mariana trabaja en el “talón” desde hace 20 años. Aunque siempre ha sido independiente, llegó a pagar 140 pesos a una madrota y 100 semanales a “los de la camioneta”, la misma que está para recogerlas y llevárselas al juzgado si violan la Ley de Cultura Cívica. Hasta a los hoteles de la Merced les deben pagar. De acuerdo con Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” –organización que defiende derechos laborales en el trabajo sexual y que es adherente a La Otra Campaña– si antes pagaban de 30 mil a 50 mil pesos, ahora la cifra va de 100 mil a 150 mil pesos mensuales.

Mariana cuenta que a veces se echa uno o dos ratitos al día, otras, se va en blanco, sin ningún cliente. La carestía también afecta el trabajo sexual: lo más que gana son 300 pesos a la semana. ¿Cómo le va alcanzar –se pregunta la madre soltera y abuela– para poner de nuevo un negocio? En temporada navideña tuvo un puesto, vendía luces, pero ahora que trasladaron a los ambulantes del Centro Histórico, ya no tiene cómo. Por la lejanía, su horario es de cuatro de la tarde a ocho de la noche. Si el cliente llega 20 minutos después ya no lo atiende.

Dejó Circunvalación durante un año por enfermedad, regresó porque no hay de otra. Lo mismo, narra, hay compañeras que muerden para quitarle el dinero al cliente, que la historia de Regina, que fue asesinada hace cinco días en un hotel y estaba embarazada. “Un loco le rompió esto de aquí”, y Mariana se pasa el dedo por la frente.

En 2007, hasta el 13 de diciembre, Brigada Callejera contabilizó 17 asesinatos en la Merced, cuando el promedio era de seis al año. En menos de 15 días se registraron siete, antes de celebrarse el Día Nacional de la Trabajadora Sexual el 11 de julio. Mariana también sufrió violencia y prefirió decirle al cliente que se llevara sus 70 pesos: por ese dinero no iba a tratarla así.

Extorsión, violencia, pobreza y detenciones arbitrarias son términos ya comunes para las más de 2 mil trabajadoras sexuales que laboran en la vía pública. Según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los clientes suman 4 millones por año.

En un boletín de prensa publicado el 5 de diciembre, la asociación civil Brigada Callejera refiere que trabajadoras sexuales de la Red Mexicana de Trabajo Sexual fueron detenidas en calzada de Tlalpan por la patrulla 3716 de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina.

Según el boletín, los patrulleros pretendían cobrarle 1 mil pesos a cada una. También –apunta el comunicado– el 7 de noviembre fue asesinada una trabajadora sexual que buscaba el apoyo de la asociación, pues su explotador sexual raptó a su hijo. Sus restos fueron encontrados en las inmediaciones de las oficinas centrales de Brigada Callejera en la Merced.

En junio de 2007 se presentó la primera iniciativa de Ley de Protección al Sexoservicio. Aunque, se supone, buscaba velar y proteger los derechos de los trabajadores sexuales, organizaciones no gubernamentales advierten que con estas propuestas se corre el riesgo de aprobar una norma fascista e intervencionista. Observan que queda mucho camino por recorrer para lograr una ley acorde con su realidad.

Agresiones y reubicaciones
Reunidas en las oficinas de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, un grupo de trabajadoras sexuales le pregunta a Jaime Montejo –fundador de la asociación– si es cierto que la delegación está reubicándolas. Hace ocho días, una persona les exigió retirarse de Circunvalación y les dijo que en febrero les van a mandar las camionetas. Les advirtió que ni falda corta ni transparencias, mejor que se vayan, porque si no, ella misma las viene a quitar.

Montejo les explica que no hay orden sobre una reubicación en calzada de Tlalpan. Los operativos son para atrapar lenones y explotadores sexuales de menores: “Estas señoras que se dicen líderes y son madrotas no quieren ser perseguidas y entonces buscan ocultar el trabajo sexual y mandarlo calles adentro”, señala.

Contrariamente, en primera plana y luego de los operativos se les podía ver desnudas, golpeadas y esposadas, dice Elvira en el Foro de Análisis y Discusión para Regular el Sexoservicio en el Distrito Federal, celebrado el 24 de septiembre pasado. La también precursora de Brigada Callejera niega que estén robando, secuestrando o vendiendo drogas. Solamente –reclama– están vendiendo su cuerpo, porque es lo único que pueden hacer y lo único que tienen.

“Preferimos morir –asegura–, porque nos están matando de hambre, a irnos de la calle. La calle es de quien la trabaja”. Ataviados con antifaces de cartón o lentes oscuros, trabajadores sexuales de uno y otro sexo de 35 grupos de Sullivan, Tlalpan y la Merced se reúnen en el centro cultural José Martí. Aplauden y alzan la voz para dejar su testimonio y exponer sus inconformidades a la iniciativa de Ley para la Protección del Sexoservicio en el Distrito Federal.

Alma Delia, que preside la Cooperativa de Trabajadoras Sexuales Ángeles en Búsqueda de la Libertad –que integra a 160 miembros y que defiende derechos de trabajadores sexuales transgénero– expresa que han sufrido cuatro reubicaciones en las delegaciones de Cuauhtémoc y Coyoacán. Agrega que de la calzada de Tlalpan también las quieren mover, por reordenamiento.

Cuenta que el último operativo que sufrieron los trabajadores sexuales transgénero ocurrió en 2006, cuando por cada punto de las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán pusieron una patrulla: “El mismo gobierno violenta nuestra estabilidad y por eso nos manifestamos”.

Miriam, de la Merced, indica que a sus compañeras las insultaron y golpearon en un operativo orquestado por agentes federales de investigación que perseguían tratantes de menores: “Marcelo (Ebrard) dice que las personas somos primero, pero no nos ven así, sino como carne, escoria, basura”.

En el foro, Elvira le pregunta al quórum cuántas veces se ha atendido a una compañera enferma o golpeada, cuántas embarazadas no han tenido que dar a luz en la vía pública porque sin credencial de elector, acta de nacimiento o comprobante de domicilio las clínicas no las aceptan: “¿Cuántas no llegan día a día y no por gusto, sino porque no tienen alternativas para ejercer otro oficio?”.

Entonces se oye la necesidad de ir por la instalación del sector obrero en la zona centro de la República como ocurrió en el norte, durante el Encuentro Regional del Sector Obrero de Trabajadoras y Trabajadores Sexuales de La Otra Campaña. Irse a un juicio de amparo contra las autoridades capitalinas para reconocer el trabajo sexual como no asalariado, parece ser el siguiente paso.

Aunque el jefe de gobierno no está facultado para modificar la Ley Federal de Trabajo, sí puede girar instrucciones a José Ángel Ávila, secretario de Gobierno, para que emita lineamientos generales que propicien un mejor nivel y calidad de vida de los trabajadores no asalariados, especialmente los que realizan sus actividades económicas en la vía pública.

De esta forma, resalta la Propuesta Ciudadana de Ley que Reglamenta el Sexo Comercial en el Distrito Federal de Brigada Callejera, se vincule a personas que efectúan el sexo comercial como trabajadoras y trabajadores sexuales no asalariados. “Sólo así, quien se dedique al sexo comercial tendrá derecho a seguridad social, derecho de antigüedad y prestaciones”, expone Montejo en entrevista.

El 25 de septiembre pasado, en el 50 aniversario de los mercados de la Merced, Sonora y Jamaica, el delegado de Venustiano Carranza, Julio César Moreno Rivera, dijo que con 25 millones de pesos, no sólo hará obras para mejorar el entorno urbano y operativos de combate a la delincuencia, sino que erradicará la prostitución. El funcionario quiere reducir el horario del trabajo sexual en la zona al turno nocturno: “No nos vamos de la Merced –advierte Montejo– aunque afeemos la ciudad y le restemos propiedades a la iniciativa privada”.

Recuento de objeciones
La Ley de Protección al Sexoservicio para el Distrito Federal fue presentada el 12 de junio de 2007 por los asambleístas Víctor Hugo Círigo y Juan Bustos, quien preside la Comisión de Derechos Humanos. El proyecto de decreto sugería que ofrecer y demandar sexo comercial es lícito, también buscaba garantizar el ejercicio de derecho de los trabajadores sexuales y regular la prostitución.

Además se derogaba la fracción séptima del artículo 24 de la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal que establece como infracción contra la tranquilidad de las personas invitar a la prostitución, ejercerla o solicitar el servicio. Hasta 2004, fueron remitidas dos mil 378 trabajadoras sexuales ante juzgados cívicos. La Red Mexicana de Trabajo Sexual del Distrito Federal –que reúne a 73 grupos–, Brigada Callejera, Cooperativa Ángeles en Búsqueda de la Libertad y trabajadores sexuales independientes advertían un carácter discriminatorio en disposiciones como la que no permitía a mujeres embarazadas laborar seis semanas antes y después del parto.

En la ley no se incluía a trabajadores sexuales como partícipes del Comité de Atención a Asuntos relacionados con el sexoservicio. Otros artículos, alertaban, se podrían prestar a extorsión. Pese a todo, calificaron de acertado que la iniciativa no promoviera zonas o puntos de tolerancia, controles sanitarios y censos.

No obstante las mesas de discusión, el 20 de noviembre se presentó una segunda propuesta que, según Montejo, era bastante clara en esos puntos. En el documento, donde enlistan sus observaciones, los firmantes declaran:

“No ha sido posible argumentar con el diputado Bustos sobre el carácter autoritario, intransigente y segregacionista de la iniciativa de Ley de Protección al Sexoservicio que se reedita en la nueva Ley del Servicio Sexual, y que tiene otros elementos que lesionan la dignidad de las personas dedicadas al sexo comercial”.

Refutan que es un gran error político y social que el proyecto promueva la imposición de controles sanitarios, la instalación de zonas de tolerancia, el registro de prostitutas o sexoservidoras –término rechazado por defensores, por su carga discriminatoria– y la portación de documentos que acrediten la condición de su salud.

“La disposición sólo perpetúa la violación de la confidencialidad y el carácter voluntario consagrado en la Norma Oficial Mexicana Humana NOM-010-SSA2”, argumentan los defensores. Para Montejo, en su lugar está la planificación familiar, el ejercicio de la anticoncepción consentida y el autocuidado de la salud.

También la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México señala que entre las formas de discriminación más frecuentes está la detección obligatoria, la violación de la confidencialidad y el maltrato para quienes trabajan en el sexo y resultan positivos a la prueba VIH.
Incluso sobre la definición de sexoservidor, la iniciativa dice que para efectos de la ley se entiende que es “la persona mayor de 18 años de edad, libre de cualquier enfermedad que ofrece y presta un servicio sexual por voluntad propia y sin coacción alguna”. Ello –según las organizaciones– viola el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Además, al legalizar la instalación de zonas de tolerancia –donde estará autorizado el servicio sexual– el artículo 11 les da facultades a los delegados para impedir que fuera de estas áreas se ofrezca.
En opinión de los defensores, esta disposición convierte “en dueños y señores de la calle a los titulares de las delegaciones, para hacer uso de la fuerza cuando las trabajadoras no le lleguen al precio y es como establecer guetos de prostitutas”.

Por otro lado, Montejo apunta que aún cuando se habla sobre los derechos de quienes ejercen el sexo comercial, no se habla de derechos labores “consagrados en la Constitución. Por el sólo hecho de ser ciudadanas y ciudadanos, deberían estar disfrutándolos, pero son puramente enunciativos”.

Ley intervencionista
Con las observaciones a cuestas, el 10 de diciembre se presentó el último proyecto de ley en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Sin embargo, a petición de la Comisión de Seguridad y Administración de Justicia, se aplazó para analizarlo ysolicitar la opinión de la Consejería Jurídica, la Comisión de Derechos Humanos de la capital y las secretarías de Seguridad Pública, de Trabajo y Fomento al Empleo y de Salud.

“Es importante que se constituya un instrumento que garantice el apoyo y la certeza en su actividad a un gremio que siempre ha sido violentado”, explica María del Carmen Segura, presidenta de la Comisión de Seguridad. Para ello, observa, es necesaria la pulcritud en algunos contenidos.

En este proyecto, el control sanitario no es obligatorio, se deja al albedrío de los trabajadores sexuales. Lo mismo sucede con la hasta entonces prohibición de laborar seis días antes y seis después del parto. Para Montejo no existe tal cosa de control sanitario voluntario: “El control, control es”. Coincide la diputada panista, quien observa que para efectos de la ley, aun siendo una opción, quien no se sume al padrón podrá ser sancionado.

Otros derechos contenidos son pensiones por invalidez, vejez y enfermedad, apoyo para cubrir servicios funerarios y becas escolares. Pues según el diputado Juan Bustos, el 45 por ciento de las personas que ejercen el sexo comercial no terminaron la primaria.

El proyecto anota que cualquier forma de explotación sexual será castigada conforme a las modificaciones del Código Penal del Distrito Federal y reconoce que se habrán de instrumentar más programas sociales para atender al sector. Propone que se promuevan reformas a la Ley Federal de Trabajo para incluir al comercio sexual como trabajo no asalariado.

Reemplaza el concepto de puntos de tolerancia por el de zonas acordadas, que se ubicarán a 100 metros de escuelas, hospitales e iglesias y que serán convenidas entre autoridades, el gremio y vecinos. Sin embargo, la asambleísta expresa que México se sumó a tratados internacionales que prohíben que se reglamente sobre zonas de tolerancia.

En el predictamen, tanto los vecinos como las personas que ejercen el trabajo sexual son incluidos en el Comité para la Atención de Asuntos Relacionados con el Comercio Sexual. Además, propone la instalación de timbres de pánico para protección de trabajadores sexuales. Este punto –argumenta Carmen Segura– puede vulnerar la identidad de los trabajadores sexuales.

La iniciativa de ley es intervencionista: “Se requieren reformas para que se legalice de verdad el trabajo sexual, porque así sólo se reglamenta. Es una ley para esconder a las trabajadoras sexuales”.

Entre esas modificaciones, Brigada Callejera ve necesario retipificar el delito de lenocinio por el de explotación sexual: “No hacerlo mantiene el aliciente económico de la trata e impide que trabajadoras y trabajadores independientes puedan rentar un cuarto, departamento y hotel para ya no enriquecer a terceras personas”.

Sugiere también derogar el artículo 503 del capítulo séptimo del Código Civil del Distrito Federal que enuncia que “los tutores que no tengan un modo honesto de vivir perderán la patria potestad y la custodia de sus hijos”. Pues el hecho es utilizado por proxenetas para extorsionar a las madres.

Contra todo pronóstico de mejoría, el activista ve cero tolerancia para el sexo comercial y no cree que la ley se apruebe en marzo; por el contrario, habrá más dilaciones. Con esta jefatura de gobierno –enuncia– lo que viene es quitarnos de la vía pública, cerrar congales, persecuciones policiacas, detenciones y privaciones ilegales.

Alma Delia, de Ángeles en Búsqueda de la Libertad, señala que si la ley se aprueba sin modificaciones significará un retroceso, pues “el gobierno manipula lo que queremos que se reconozca en el trabajo sexual”.

Al respecto, el diputado local Juan Bustos niega que se trate de una ley acabada: “Nada hemos hecho que no tenga que ver con el espíritu de recoger inquietudes. Es una propuesta para que la sociedad ensaye un ejercicio de ideas, respeto y libertades donde la democracia y la izquierda vayan de la mano”.

Expone que tendrá que haber un proceso de reconocimiento mutuo entre vecinos, autoridades ytrabajadores sexuales: “Tenemos que buscar la convivencia vecinal y mejorar la imagen urbana, para ello se buscarán mecanismos para establecer horarios y áreas de trabajo, un proceso donde todos participen y converjan”.

Aclara que como presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF solicitó que no se use la fuerza pública en los operativos y sostiene que no se trata de una estrategia de limpieza del gobierno: “Es el derecho y la actividad de una persona y el Estado tiene la obligación de dar garantías para que las condiciones humanas sean mejores, de generar programas de desarrollo”.

*** D É C I M O P R I M E R ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

Participarán sexoservidoras jaliscienses
EN EL ONCEAVO ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED DE TRABAJO SEXUAL
La reunión de la RMTS se llevará a cabo la próxima semana en la ciudad de México
Presentarán informe de las acusaciones por presunto lenocinio contra dos promotoras

REDACCION

Manifestación de sexoservidoras en Guadalajara Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO
Un numeroso grupo de trabajadoras sexuales de Jalisco participarán en el XI Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual (RMTS) que iniciará el lunes 20 de abril en un centro comunitario de la Ciudad de México y presentarán un informe de actividades sobre el operativo en el que la PGJE utilizó condones como elemento de prueba para fincar responsabilidad penal por lenocinio a dos promotoras de salud de la RMTS.
El objetivo del encuentro es visibilizar las denuncias, demandas y propuestas del movimiento amplio de trabajo sexual mexicano a once años de su conformación.
En el encuentro se establecerá el mecanismo de coordinación de las marchas de trabajadoras-es sexuales del primero de mayo en el DF, Orizaba Veracruz, Guadalajara Jalisco y quienes se sumen.
Además de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, zona occidente de Guadalajara Jalisco, participarán en el encuentro organizaciones como el Colectivo Femnista Cihuatlahtolli A.C., de Orizaba Veracruz; Mujeres Pro-vida A.C., de Cuernavaca Morelos; la Cooperativa de Trabajadores Sexuales "Ángeles en Búsqueda de la Libertad" SC de RL de Tlalpan D.F.; la Cooperativa Mujeres Libres de la Merced D.F.; la Cooperativa de Trabajadoras Sexuales Por el reconocimiento de la Mujer SC de RL de CV de Sullivan D.F.; la Cooperativa de Trabajadoras Sexuales Por Mejores condiciones de Trabajo y Salud SC de RL de CV de Tlalpan; Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez" A.C.; El Encanto del Condón de Morelia Michoacán; trabajadoras sexuales independientes de Chihuahua, Tabasco, Guanajuato y Tijuana, entre otros.
El encuentro incluye un informe sobre la operación de bandas de padrotes de Tenancingo Tlaxcala que prostituyen menores de edad impunemente en Orizaba Veracruz; de las "reubicaciones" de trabajadoras sexuales de Circunvalación, San Pablo, Izazaga, Tlalpan e Insurgentes entre otras vialidades del D.F. y la imposición ilegal del control sanitario en la ciudad de México.
También se hablará de la persecución de trabajadoras sexuales transgéneros en Chihuahua y de la propuesta de zona de tolerancia en Morelia Michoacán.
Durante el evento se diseñará la campaña específica titulada "Facilitar el uso del condón no es lenocinio", se consensará una crítica a la actual estrategia nacional de combate a la prostitución infantil. También se presentará el diagnóstico regional "Hacia un frente común contra la violencia hacia las mujeres en la zona de las altas montañas en Veracruz" del Colectivo Feminista Cihuatlahtolli A.C.
Asimismo, se va a presentar formalmente el folleto de Autocuidado de la salud sexual y reproductiva de las y los trabajadores sexuales, elaborado por Brigada Callejera.
El lunes habrá un evento paralelo al encuentro nacional, donde se discutirán las reflexiones del libro "El color de la sangre", que contiene la propuesta del sector autónomo con enlace de trabajo sexual de la Otra Obrera para el Programa Nacional de Lucha de la Otra Campaña convocada por el EZLN.
También se establecerá el mecanismo para coordinar el día nacional de la Trabajadora Sexual, el 11 de julio, para no olvidar la violación que sufrieron a manos de militares 13 trabajadoras sexuales de Castaños Coahuila en esa fecha del año 2006.
El martes 21 de abril realizaremos una rueda de prensa para dar a conocer el pronunciamiento de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

ANUNCIAN MOVILIZACIÓN LAS Y LOS TRABAJADORES SEXUALES
EN EL ONCEAVO ENCUENTRO NACIONAL
Ante discriminación y violencia de autoridades
Por Guadalupe Cruz Jaimes

México DF, 24 abril 08 (CIMAC).- Por la violencia y discriminación que padecen de parte de las autoridades, trabajadoras y trabajadores sexuales organizados y vinculados con movimientos sociales, como la Otra Campaña, llevarán a cabo actividades de protesta a partir del próximo 1 de mayo.

Con el fin de conocer las demandas y situaciones de riesgo que viven las trabajadoras sexuales de distintas entidades de la República Mexicana, la Red Mexicana de Trabajo Sexual celebró el XI Encuentro Nacional y el XII Taller Nacional de Promotoras de Salud, en los que hubo intercambio de experiencias de trabajo, la presentación del Folleto de Autocuidado de la Salud Sexual de las y los Trabajadores Sexuales y una evaluación de los diagnósticos de cada zona del país en materia de persecución y hostigamiento contra las y los trabajadores sexuales.

De acuerdo con el Informe de Trabajo de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, realizado en 2007 y dado a conocer el pasado 21 de abril, las trabajadoras y trabajadores sexuales padecieron abusos como violencia policiaca, represión y discriminación, motivo por el que anunciaron la realización de una serie de actividades “por la resistencia”.

Por ello, anunciaron, llevarán a cabo una protesta en diferentes lugares de la República mexicana. Entre las movilizaciones realizarán “por la defensa de los derechos humanos y laborales de las y los trabajadores sexuales” destaca la participación de contingentes del trabajo sexual en la marcha del 1 de mayo en ciudades como el Distrito Federal; Guadalajara, en Jalisco, y Orizaba, en Veracruz.

Así como la conmemoración del Día Nacional de la Trabajadora Sexual el próximo 11 de julio y la participación de una comisión representativa de trabajadoras y trabajadores sexuales en la Asamblea Nacional Obrera de la Otra Campaña en Tepic, Nayarit en septiembre de 2008.

También asistirán a la Conferencia Internacional de SIDA en agosto próximo, que se llevará a cabo en la Ciudad de México, y acudirán a la convocatoria de la Red Mexicana de Trabajo Sexual para realizar encuentros regionales de trabajo sexual en Monterrey, Nuevo León; Orizaba, Veracruz; Guadalajara, Jalisco, y Cuernavaca, Morelos, donde se planea organizar acciones directas de apoyo a los grupos de trabajo sexual que así lo soliciten.

DISCRIMINACIÓN

El Informe elaborado por la Red denuncia que “nuevos grupos dedicados al trabajo sexual fueron expulsados de sus lugares de trabajo o están en proceso de serlo, además que en igual número han sido clausurados por autoridades municipales, estatales o federales”.

Un ejemplo de ello, dicen, es lo sucedido en Morelia, Michoacán, donde el primer cuadro de la ciudad, en el Centro Histórico, fue declarado Patrimonio de la Humanidad, razón por la que las y los trabajadores sexuales fueron desplazados.

Una situación semejante al Distrito Federal en las zona de la Merced, donde el Gobierno capitalino pretende expulsar a las trabajadoras sexuales de las calles de Circunvalación, San Pablo e Izazaga, para limpiar el Perímetro B del Centro Histórico de ambulantes y trabajadoras sexuales.

Con respecto a la explotación sexual y económica de las y los trabajadores sexuales, el Informe registra 14 casos en distintos puntos del país. Uno de ellos es la presencia de prostitución infantil a las afueras del Campo Militar número 1, al poniente de la Ciudad de México, donde cerca de 40 giros negros funcionan las 24 horas, de avenida San Esteban hasta Ferrocarril de Acámbaro.

De igual forma, se registraron 22 casos de represión por parte de las autoridades “entre los que sobresalen el de Apizaco, Tlaxcala, donde trabajadoras sexuales adherentes de la Otra Campaña fueron detenidas por la Agencia Federal de Investigación, acusadas de narcomenudeo por cuestionar la instalación de una zona de tolerancia en dicho municipio gobernado por el Partido del Trabajo”, cita el documento.

En tanto, las mujeres transgénero de la ciudad de Chihuahua, en Chihuahua, continúan siendo objeto de violencia policiaca. Lo mismo ocurre en los municipios mexiquenses de Ecatepec, Naucalpan y Nezahualcóyotl, y recientemente en Cancún, Quintana Roo, denuncia.

El documento menciona también un plantón policíaco que se llevó a cabo en la zona de Tlalpan, en el Distrito Federal, en agosto de 2007.

En lo que respecta a la discriminación que padecen las y los trabajadores sexuales, el Informe destaca la sentencia a los agresores de las 13 trabajadoras sexuales violadas por militares en Castaños, Coahuila, el 11 de julio de 2006, en la que sólo se castigó a un grupo reducido de miembros del ejército.

Otros casos se presentaron en el centro del país. El Reglamento de Fresnillo Zacatecas “que legaliza la invasión a la intimidad con el control sanitario obligatorio” y la obligatoriedad de portar documentos que acrediten la condición de salud en León, Guanajuato.

DISPERSAR Y ANULAR EL PODER QUE NOS REPRIME

Al presentar el Informe, la Red denunció que “de todos los casos presentados, sólo en menos de la mitad hubo capacidad de respuesta de los grupos de trabajo sexual ante la represión, explotación, despojo o discriminación y sólo en menos de la tercera parte se pudo parcialmente revertir las medidas”.

La Red Mexicana de Trabajo Sexual hizo “una primera llamada” para dispersar y anular el poder que nos reprime, explota, discrimina y despoja, dice. Y una segunda llamada sería, afirman, “considerar la posibilidad real de derrocar al régimen, mande quien mande, garantizando primero la construcción del mundo nuevo que queremos lleno de autonomía, autogestión y autogobierno”.

La tercera llamada será “organizar el trabajo sexual en cooperativas independientes del gobierno, de los partidos políticos electorales, de los funcionarios públicos de cualquier nivel de gobierno y de quienes explotan nuestro trabajo”, apuntan.

Y advierten, “por la defensa de la fuente de trabajo sexual en Circunvalación, San Pablo, Izazaga, Tlalpan, Insurgentes y Puente de Alvarado entre otras vialidades (en la Ciudad de México): ni una calle atrás, que se vayan ellos, los delegados, diputados, policías y madrotas”.

Por último, en el Informe del Observatorio Laboral del Trabajo Sexual en México, correspondiente a julio de 2007 y julio de 2008, la Red Mexicana de Trabajo Sexual reivindica “la erradicación del trabajo infantil y la defensa de las menores de edad prostituidas en Orizaba, Veracruz”.

MANIFIESTO DEL 1 DE MAYO DE 2008 DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL
“Nunca más un México sin nosotras las trabajadoras y los trabajadores sexuales”

Este día primero de mayo se cumple otro aniversario en el cuál los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo salimos a las calles, del mismo modo en que lo hicieron hace ya 122 años nuestros mártires de Chicago para protestar contra la explotación del sistema capitalista, que nos despoja, explota, desprecia y reprime. La situación de las y los trabajadores sexuales, no es mejor que hace un año, así lo atestigua el Informe del Observatorio Laboral del Trabajo Sexual en México presentado a la Asamblea General del XI Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, llevado a cabo en el D.F. el 21 y 22 de abril del año en curso. Cuatro han sido los ejes de los ataques contra las trabajadoras-es sexuales y de la resistencia contra ellos: el despojo, la explotación, la represión y la discriminación. Nueve grupos fueron despojados de su fuente de trabajo sexual, expulsados o están en proceso de serlo en igual número de centros históricos o los lugares donde laboran han sido clausurados por autoridades municipales, estatales o federales. Un ejemplo es Morelia Michoacán, cuyo primer cuadro de la ciudad fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Otro ejemplo es la zona de la Merced, donde el GDF pretende expulsar a las trabajadoras sexuales de Circunvalación, San Pablo e Izazaga, para limpiar el Perímetro B del Centro Histórico de ambulantes y trabajadoras sexuales. Así mismo, está el caso de Acayucan Veracruz, donde fueron reubicados 20 antros que fueron retirados del primer cuadro de la ciudad.

Con respecto a la explotación sexual y económica de las y los trabajadores sexuales, este año hubo 14 ejemplos específicos. Uno de los que ejemplifica esta situación es la presencia de prostitución infantil a las afueras del Campo Militar Número Uno, donde cerca de 40 giros negros funcionan las 24 horas desde avenida San Esteban hasta Ferrocarril de Acámbaro, pasando por las Avenidas Centenario y Río Hondo. Otro ejemplo es el control sanitario de León Guanajuato con fines recaudatorios que institucionaliza el lenocinio en las estructuras de gobierno municipal, donde a acerca de 300 trabajadoras sexuales se les cobra 80 pesos por consulta médica, donde sólo se resellan sus “pasaportes” sin chequeo médico alguno. Otro ejemplo más, es la venta de libretos de salud a trabajadoras sexuales del municipio de Oaxaca. A casi 10 meses de su desaparición no se esclarece el paradero de la argentina Vanesa Martínez, actriz porno de 27 años de edad que estuvo trabajando en el sexo en el Royal Club de la zona rosa del D.F. y que se hospedó en la Suite Niza.

En lo tocante a la represión, hubo 22 casos conocidos, entre los que sobresalen el de Apizaco Tlaxcala el año pasado cuando trabajadoras sexuales adherentes de la otra campaña fueron detenidas por la AFI acusadas de narcomenudeo por cuestionar la instalación de una zona de tolerancia en dicho municipio gobernado por el PT. Sobresale la situación de mujeres transgénero de Chihuahua Chihuahua que siguen siendo objeto de violencia policiaca. La persecución de trabajadoras-es sexuales en los municipios conurbados al D.F., como Ecatepec, Naucalpan y Neza. Se mencionó al plantón policiaco que tuvo Tlalpan en agosto del año pasado y que devino en mesas de trabajo con SSPDF. El operativo de la PGJE Jalisco contra dos promotoras de salud, en donde se utilizó a los condones Encanto como elemento de prueba para fincar responsabilidad penal por lenocinio, ante la ausencia de menores de edad, que motivó el operativo. La detención de trabajadoras sexuales de Hermosillo Sonora por no contar con la cartilla de salud. El abuso de las trabajadoras sexuales de Cancún Quintana Roo, que con todo lujo de violencia han sido agredidas por la policía para que dejen de ser una competencia desleal a la moderna zona de tolerancia donde muchas de ellas no tendrían cabida.

Y, finalmente, en lo que respecta a la discriminación, está la débil sentencia a las 13 trabajadoras sexuales violadas por militares en Castaños Coahuila el 11 de julio de 2006. El reglamento de Fresnillo Zacatecas que legaliza la invasión a la intimidad con el control sanitario obligatorio. La obligatoriedad de portar documentos que “acrediten” la condición de salud en León Guanajuato. La intención del gobierno de Tabasco, de controlar sanitariamente al 50% de trabajadoras-es sexuales que no están en su padrón. La represión a trabajadoras-es sexuales de Tampico Tamaulipas, Hermosillo Sonora y la intención del gobierno capitalino y de la IV Legislatura de la ALDF de legalizar el control sanitario del trabajo sexual, con la bandera de la protección de la salud pública, cuando dicha práctica constituye una privación de la libertad, una infracción del derecho de seguridad de la persona, del derecho a la intimidad de la vida privada y un acto discriminatorio, Sin embargo, dicha práctica es uno de los pilares del lenocinio en México y la caja chica de delegados y jefes de gobierno que extorsionan a hoteleros y otros prestadores de servicio de hospedaje con cuotas que oscilan entre los 100 y 150 mil pesos mensuales libres de impuestos. De todos los casos presentados, sólo en menos de la mitad hubo capacidad de respuesta de los grupos de trabajo sexual ante la represión, explotación, despojo o discriminación y sólo menos de la tercera parte pudo parcialmente revertir las medidas.

Hoy, primero de mayo, rendimos homenaje a todas estas luchas y a las que no conocimos este año. Por ello es que este Primero de Mayo las trabajadoras y trabajadores sexuales, las trabajadoras de la salud y los educadores de calle de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, adherentes de la Otra Campaña convocada por el EZLN, rendimos homenaje a las compañeras del Barrio de la Huaca que en 1922, iniciaron el movimiento inquilinario en Veracruz. También a quienes fundaron en 1978 el Sindicato Nacional de Prostitutas y posteriormente fueron asesinadas. Asimismo, a las trabajadoras sexuales de El Alto Bolivia que el 15 de octubre de 2007 se resistieron a la ira popular aymará. A la memoria de Elisa Martínez, Guadalupe Lazo Martínez, Rubí Arzola, La Rambo y Jovita. A la memoria de las trabajadoras y trabajadores sexuales asesinados por bala-cuchillo-golpe-sida, a lo largo y ancho de la república mexicana, cuyo aporte a la lucha de clases, atestiguamos en este día. A las trabajadoras sexuales y a las mujeres que han sido acusadas de serlo y han sido condenadas a la hoguera, la horca, el fusilamiento, degollamiento, la lapidación y el olvido. A las trabajadoras sexuales que cansadas de tanta explotación y violencia, le quitaron la vida a sus carceleros y hoy pagan largas condenas o fueron ejecutadas. A las muertas de Circunvalación que han sido asesinadas por padrotes, madrotas, asesinos seriales y hasta funcionarios públicos encargados de su control sin que nadie haga nada al respecto.

El llamado de la Red Mexicana de Trabajo Sexual es a dispersar, desorganizar y anular el poder que nos reprime, explota, discrimina y despoja. Otros buscarán tomárselo. Nosotras y nosotros, estaremos listas y listos a obligarlos a que manden obedeciendo. El segundo llamado es a considerar la posibilidad real de derrocar al régimen, mande quien mande, garantizando primero la construcción del mundo nuevo que queremos lleno de autonomía, autogestión y autogobierno. El tercer llamado es a organizar el trabajo sexual en cooperativas independientes del gobierno, de los partidos políticos electorales y de los funcionarios públicos de cualquier nivel de gobierno.

Por la defensa de la fuente de trabajo sexual en Circunvalación, San Pablo, Izazaga, Tlalpan, Insurgentes y Puente de Alvarado entre otras vialidades: ni una calle a tras, que se vayan ellos, los delegados, diputados, policías y madrotas. Por la erradicación del trabajo infantil y la defensa de las menores prostituidas en Orizaba Veracruz. Prueba obligatoria de SIDA al jefe de gobierno y a su gabinete no a las y los trabajadores sexuales. Por la defensa del mercadeo social de condones en Guadalajara Jalisco: quien promueve su uso no incurre en lenocinio, trabaja en la prevención del SIDA y no en la explotación de la prostitución ajena. Las trabajadoras y trabajadores sexuales haremos la obra de nuestra propia emancipación ya que nadie la hará por nosotras y nosotros. Por ello, recientemente acordamos conformar la Otra Obrera con otros sectores de la clase trabajadora, como primer paso hacia la construcción de una organización política propia. Hace un mes y medio nos reunimos en Monterrey, donde acudimos trabajadores de 20 estados de la república y trabajadoras-es sexuales de 5 entidades. Hace unos días nos reunimos en el XI Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual. Tenemos una nueva cita en septiembre en Tepic Nayarit para nuestra primera gran Asamblea Nacional Obrera, donde asistiremos a dar testimonio de fidelidad a nuestra palabra. ¡Respeto total, al trabajo sexual! ¡Por un México del tamaño de nuestros sueños!

SEXOSERVIDORAS TAMBIÉN MARCHARON EL PRIMERO DE MAYO,
MILENIO, MAYO 2 DE 2008, GuadalajarauMaricarmen Rello
La Red Mexicana por el Trabajo Sexual tiene documentados catorce casos de explotación sexual y económica de mujeres y hombres en distintos estados del país.

En el marco del Día Mundial del Trabajo, las trabajadoras sexuales del sector oriente de Guadalajara también marcharon en defensa de su derecho a laborar en el “oficio más antiguo del mundo”, y demandaron poder hacerlo en condiciones de seguridad y con el cese definitivo a la represión y extorsión policiaca.

En su “Manifiesto 1 de mayo de 2008”, las mujeres adheridas a la Red Mexicana por el Trabajo Sexual plantearon que en el último año, en todo el país, nueve grupos fueron despojados de su fuente de trabajo sexual, expulsados o se encuentran en proceso de expulsión de los lugares donde habitualmente prestaban sus servicios. La mayoría cercanos o dentro de la delimitación del Centro Histórico, como ocurrió en el barrio de San Juan de Dios de esta ciudad.

En un balance de sus condiciones laborales, la Red Mexicana por el Trabajo Sexual tiene documentados catorce casos de explotación sexual y económica de mujeres y hombres en distintos estados del país; 22 casos de represión; un sinnúmero de ejemplos de discriminación y detenciones arbitrarias de sexoservidoras, y una cifra no especificada de casos de prostitución infantil en Orizaba y el Distrito Federal que son tolerados por las autoridades.

El contingente de trabajadoras sexuales tapatías partió del cruce de 5 de Mayo y Gigantes, en el barrio de San Juan de Dios hacia la avenida Juárez hasta el parque de la Revolución. Este movimiento se realizó en paralelo a la marcha de sexoservidoras del Distrito Federal (zona de La Merced y otros puntos), y al que se unieron trabajadoras de otros estados, así como a las respectivas marchas en Veracruz y Tlaxcala.

Organizaron su propia marcha, desde 5 de Mayo al Parque Revolución
RECUERDAN ANARCO PUNKS Y TRABAJADORES SEXUALES
REBELIONES DE CHICAGO, CANANEA Y RÍO BLANCO
RAUL TORRES
Los colectivos anarco punks de la Zona Metropolitana y las trabajadoras y trabajadores sexuales de la Red Mexicana de Trabajo Sexual organizaron su propia marcha por el Día del Trabajo y recordaron “las experiencias de huelga general, revuelta y rebelión del primero de mayo de 1886, de los mineros de Cananea en 1906 y los textileros de Río Blanco en 1908”.
Salieron de 5 de Mayo y Gigantes hacia el mercado San Juan de Dios, cruzaron la Plaza Tapatía, llegaron a avenida Hidalgo por la calzada Independencia y visitaron los nueve hoteles donde hay núcleos de trabajadoras y trabajadores sexuales.
El recorrido terminó en el Parque de la Revolución, donde, frente al monumento de Ricardo Flores Magón, se leyeron los manifiestos.
“El primero de mayo, las rebeliones de Cananea y Río Blanco significan y nos convocan a la lucha por la revolución social. La huelga general organizada por los trabajadores ocurrida en la ciudad de Chicago en 1886 no fue sólo, como lo quieren hacer creer los sindicatos charros, los partidos y los gobiernos, un movimiento por adquirir las ocho horas de jornada laboral; así como tampoco las revueltas de mineros y textileros de México a principios del siglo XX significan el inicio de los sindicatos corporativos al servicio del Estado. Son momentos que nos representan posibilidades de construir relaciones sociales solidarias y libres sin el Estado ni el capitalismo”, señala el documento que se leyó.
En opinión de estos grupos, actualmente el primero de mayo es una fecha que los gobiernos y los sindicatos charros se encargaron de desvirtuar haciendo creer que “ya no hay nada por qué luchar, que ya se han conseguido todos los derechos de los trabajadores”.
“Son los mismos que ahora, con la violencia y el despojo legal invaden los territorios autónomos zapatistas, los que encarcelaron y violaron a los que resistieron y se solidarizaron en Atenco en 2006; son los que asesinaron a los mineros de Pasta de Conchos, que reprimen a los trabajadores de Cananea y Lázaro Cárdenas, que matan y desaparecen cotidianamente a los que luchan en Oaxaca por la autonomía; son los que contaminan el medio ambiente con empresas que sólo buscan la ganancia, esos mismos que discriminan y desprecian a las trabajadoras sexuales por crearse sus medios de sobrevivencia, que cierran fábricas dejando sin empleo y en la miseria a cientos de familias; los que mantienen en la pobreza extrema a la mayoría del pueblo”, dijeron.
La propuesta de estos grupos es la autoorganización para crear, desde la vida cotidiana, relaciones sociales basadas en el apoyo mutuo y la autonomía, “donde el pueblo se organice sin que exista quién mande o quién obedezca, donde las fábricas y los campos no tengan dueños y sean trabajadas colectivamente, donde el horizonte libertario que de cada cual, según sus capacidades, y cada quien, según sus necesidades, organice la vida”.

ACUSAN SEXO SERVIDORAS VIOLENCIA DE POLICÍAS
Icela Lagunas
El Universal
Ciudad de México
Domingo 04 de mayo de 2008

Durante el operativo policiaco en el que fueron detenidas 18 personas se violó la Ley de Cultura Cívica y su Reglamento

"Los elementos policíacos cortaron cartucho, las jalaron de sus cabellos, las empujaron, gritaron y amenazaron a las trabajadoras sexuales detenidas, sin mediar explicación alguna por la forma en la que estaban actuando", así describieron las detenidas el operativo que realizaron elementos de la policía preventiva en Tlalpa.
La organización Brigada Callejera, detalló que el sábado 3 de mayo a las 22:30 horas, poco más de 100 policías de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) que venían en las patrullas 8516, 8517, 8509, 8504, 8518 y 8507, entre otras, detuvieron con lujo de violencia a 18 personas en el cruce de Tlalpan y Soria, delegación Benito Juárez, entre trabajadoras sexuales cooperativistas y taxistas.
Ninguna de las presuntas infractoras se encontraba en flagrancia, motivo por el cuál la detención viola las garantías constitucionales de derecho al libre tránsito y la organización.
El lugar de la detención es un punto de encuentro no un lugar de trabajo de las personas detenidas.
Momentos antes del operativo, un coche blanco con las placas PRD204 tomaba fotos en el lugar y filmaba el movimiento en el punto de encuentro de la Cooperativa de Trabajadoras Sexuales "Por mejores condiciones de trabajo y salud".
En dicho vehículo se encontraba personal adscrito de la SSPDF, con quien se tenía diálogo desde agosto del año pasado.
Durante todo el operativo policiaco se violó la Ley de Cultura Cívica y su Reglamento.
Las trabajadoras sexuales detenidas no fueron notificadas de la existencia de "queja vecinal", tampoco fueron llevadas en calidad de presentadas sino de detenidas.
Ya en el juzgado cívico de la 8ª Agencia de la Benito Juárez no estuvo presente la parte acusatoria, no se respetó la posibilidad de realizar un procedimiento conciliatorio con vecinos quejosos, no se permitió que las detenidas leyeran la Resolución del Juez Cívico donde las encontraba responsables de "ejercer la prostitución en la vía pública" y las multas aplicadas, 16 de un monto de 300 pesos cada una de ellas y 2 por 490 pesos; pese a que las presuntas infractoras estuvieron detenidas desde las 22:30 horas hasta las 7:30 del día siguiente.
Como respuesta ante el operativo, integrantes de la Red Mexicana de Trabajo Sexual se desnudaron al frente de la 8ª Agencia de la Benito Juárez y ante la cerrazón de las autoridades, se trasladaron a la Avenida Cuauhtémoc, donde continuaron la protesta en compañía de fotógrafos y reporteros de diferentes medios informativos.
Hasta ese momento hubo diálogo con las autoridades del Juzgado Cívico, lo que permitió la liberación de las compañeras detenidas violentamente.
El operativo policiaco denunciado trae una posdata a quienes integran la Red Mexicana de Trabajo Sexual: la reubicación de las principales vialidades del Distrito Federal va, así se tenga que utilizar la violencia institucionalizada en las estructuras del gobierno local.

*** D É C I M O T E R C E R ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

XIII ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL AÑO 2010.

Entre la explotación sexual y la represión policíaca

XIII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual

*Se presentará el informe anual del observatorio laboral del trabajo sexual en México

Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, a 20 de julio de 2010.- Este año, se llevará a cabo el treceavo encuentro nacional de la red mexicana de trabajo sexual, como hemos venido haciéndolo desde 1997, donde esperamos contar con la participación de las compañeras trabajadoras sexuales y grupos de apoyo, del estado de México, Morelos, Tlaxcala, Jalisco y Distrito Federal, entre otros.

Cada grupo hará pública la situación que ha vivido desde julio del año pasado, en lo que respecta a la lucha contra la trata de personas con objeto de explotación sexual, la represión policíaca, la discriminación y el despojo de las fuentes laborales de este sector de la clase obrera mexicana. Así mismo, se dará a conocer el Informe del Observatorio Laboral del Trabajo Sexual en México.

Otros asuntos tratados en el encuentro, no menos importantes que los anteriores, serán el desabasto de medicamento antirretroviral para personas que vivven con VIH o con SIDA en México, la campaña "Miles de rabias, un corazón" en solidaridad con las bases de apoyo zapatistas y EZLN.

El encuentro será una reunión privada que estará abierta a otros compañeros y compañeroas, así como a medios libres y comerciales, durante la presentación del informe final e informes locales de cada grupo participante.

---------- 0 ---------- 0 ---------- 0 ----------

XIII encuentro nacional de trabajadoras sexuales

TRABAJADORAS SEXUALES EN ALERTA ROJA

*Se cierran fuentes de trabajo con el argumento de combatir la trata de personas
*Solidaridad con movimientos sociales del país

México, D.F. 4 de agosto, taller de periodismo ampliado Aquiles Baeza.- Hoy se realizó el treceavo encuentro nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, con la participación de trabajadoras sexuales de Jalisco, Veracruz, Morelos y Distrito Federal, quienes analizaron la situación actual en cada uno de sus lugares, la violación de sus derechos, el hostigamiento de las autoridades, el cierre de sus fuentes de trabajo y la fabricación de delitos en su contra, entre otras problemáticas.

La red se declaró en alerta roja nacional “por la pretensión de los gobiernos municipales, estatales y federal de despojarlas de sus fuentes de trabajo para abrirle paso a proyectos inmobiliarios con el argumento de combatir la trata de personas”; así como por la intención de criminalizar el trabajo de integrantes de esta agrupación.

Elvira Madrid Romero, presidenta de Brigada Callejera, organización que promueve la salud sexual, declaró que se están cerrando fuentes de trabajo en Tlalpan, la Merced y Buenavista en el D.F., situación que se repite en Orizaba, Guadalajara y Jojutla “con el pretexto de erradicar la trata de personas y la prostitución infantil”. El problema, explicó, es que “mientras se cierran unos lugares, se abren otros al amparo de la corrupción”.

María, del Colectivo Feminista Cihuatlahtolli, denunció la forma en la que operan las redes de explotación sexual en Orizaba en complicidad con las autoridades locales y ejemplificó con el caso en el que “se levantaron 4 denuncias ante el Ministerio Público, contra un padrote local sin que nadie la haya detenido, y por el contrario las autoridades conminaron a la denunciante a abandonar el estado”.

Por su parte, trabajadoras sexuales de Jojutla, Morelos, explicaron que en su localidad las autoridades les exigen que se trasladen a la zona de tolerancia y que ante su negativa padecen operativos policíacos en su contra. Dijeron también que les han impuesto el control sanitario semanal a un costo de 300 pesos.

Durante el encuentro se denunció también que las trabajadoras sexuales son acusadas falsamente de robo por policías y ministerios públicos, con el fin de extorsionarlas y retirarlas de su lugar de trabajo, puntualizaron que las “mordidas” oscilan entre los 8 mil y 25 mil pesos.

Las participantes en el encuentro se sumaron a la campaña “Miles de rabias, un solo corazón”, en solidaridad con las comunidades zapatistas. También con los presos políticos de todo el país, con los cargadores (diableros) del centro histórico del D.F., con los cocas de Mezcala, Jalisco; con los triques del municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca; con los trabajadores en resistencia de Luz y fuerza del centro, entre otras rebeldías.

Berta, trabajadora sexual de Guadalajara, sintetizó en una frase el espíritu del encuentro: “Ya estamos hartas de tanta injusticia y de los abusos de autoridad.”

---------- 0 ---------- 0 ---------- 0 ---------

Los de Abajo, La Jornada, 7 de agosto de 2010.
Trabajadoras sexuales, en alerta roja
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
Por treceava vez consecutiva se llevó a cabo el encuentro nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, con la participación de trabajadoras provenientes de Jalisco, Veracruz, Morelos y el Distrito Federal, quienes analizaron la violación de sus derechos, el hostigamiento de las autoridades, el cierre de sus fuentes de trabajo y la fabricación de delitos en su contra, entre otras problemáticas del gremio en cada uno de esos estados.
La Red se declaró en alerta roja nacional por la pretensión de los gobiernos municipales, estatales y federal de despojarlas de sus fuentes de trabajo para abrirle paso a proyectos inmobiliarios con el argumento de combatir la trata de personas; así como por la intención de criminalizar el trabajo de integrantes de esta agrupación en el Distrito Federal.
Elvira Madrid Romero, presidenta de Brigada Callejera, organización que promueve la salud sexual y los derechos de las trabajadoras, declaró que se están cerrando fuentes de trabajo en Tlalpan, La Merced y Buenavista en el DF, situación que se repite en Orizaba, Guadalajara y Jojutla, con el pretexto de erradicar la trata de personas y la prostitución infantil. El problema, explicó, es que mientras se cierran unos lugares, se abren otros al amparo de la corrupción.
María, del Colectivo Feminista Cihuatlahtolli, denunció la forma en la que operan las redes de explotación sexual en Orizaba en complicidad con las autoridades locales y ejemplificó con un caso en el que se levantaron cuatro denuncias ante el Ministerio Público contra un explotador local sin que nadie la haya detenido y, por el contrario, las autoridades conminaron a la denunciante a abandonar el estado.
Por su parte, trabajadoras sexuales de Jojutla, Morelos, explicaron que en su localidad las autoridades les exigen que se trasladen a la zona de tolerancia y que ante su negativa padecen la violencia de las autoridades. Dijeron también que les han impuesto el control sanitario semanal a un costo de 300 pesos.
Durante el encuentro se denunció que las trabajadoras sexuales son acusadas falsamente de robo por policías y ministerios públicos capitalinos, con el fin de extorsionarlas y retirarlas de su lugar de trabajo. Puntualizaron que las mordidas para que no se las lleven oscilan entre 8 mil y 25 mil pesos. Bertha, trabajadora sexual de Guadalajara, sintetizó en una frase el espíritu del encuentro: Ya estamos hartas de tanta injusticia y de los abusos de autoridad.
Las participantes se sumaron a la campaña Miles de rabias, un solo corazón, en solidaridad con las comunidades zapatistas y con otras resistencias que se dan a lo largo y ancho del país. (Con información del taller de periodismo comunitario Aquiles Baeza.)
losylasdeabajo@yahoo.com.mx.

---------- 0 ---------- 0 ---------- 0 ---------

EL OTRO TALÓN, Revista Rebeldía, 2010.

Cuestión de nombres: para nosotr@s es trabajo sexual.

Hetaira, cortesana, meretriz, furcia, pelandusca, ramera, suripanta, buscona, golfa, zorra, prostitut@.

Muchos nombres se le han dado a quienes ejercen el trabajo sexual. No vamos a hablar sobre las raíces etimológicas ni sobre la historia de estas palabras, su uso y significado parten de un contexto, son el resultado de una elaboración social. Lo que sí nos parece importante anotar es que prácticamente todos los nombres se usan en femenino.

No existen las palabras hetairo, furcio, pelandusco, ramero, ni suripanto. Otras como cortesano, buscón, golfo y zorro no tienen un significado sexual. Meretricio significa “trato carnal con una meretriz”, es decir, se refiere a la “actividad” y no a la “persona”. Únicamente la palabra prostitut@ tiene el mismo significado cuando se usa en masculino o en femenino.

¿Esto qué nos dice? Pese a que el trabajo sexual masculino es también muy antiguo, esta actividad se adjudica principalmente a las mujeres. ¿Por qué? Un argumento simplista y moralista diría que las mujeres somos más propensas a caer en la garras del pecado; de ejemplo tenemos a Eva. Más allá de esta argumentación absurda, hay razones históricas que han llevado a las mujeres a ver en el trabajo sexual un medio para sobrevivir. Tiene que ver con la opresión de género, pero también con la opresión económica; tiene que ver con el nacimiento de la familia patriarcal, pero también con el surgimiento de la propiedad privada. Esto lo trataremos más profundamente en el siguiente apartado. Por lo pronto, quedémonos con una frase dicha por Engels en El origen de la familia, la propiedad privada y el estado que da luz a este proceso: “el primer antagonismo de clases que apareció en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer en la monogamia; y la primera opresión de clases, con la del sexo femenino por el masculino”.

Regresemos a los nombres. “Prostitut@” es el que tiene el significado esencial de la actividad, se refiere a la “persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero”. Sin embargo, el sentido con el que se usan coloquialmente la mayoría de los nombres acarrea una carga moral negativa, que no sólo hace referencia a la actividad que se realiza, sino que estigmatiza a la persona portadora, generando que se le vea con desprecio: “mujer cuyo oficio es la relación carnal con hombres”, “mujer de costumbres libres”, “mujer ruin” “mujer moralmente despreciable”.

Dentro de una sociedad con un pensamiento moralista, el placer sexual se restringe a la reproducción llevada a cabo por un hombre y una mujer que mantienen una relación amorosa. Una relación sexual sin amor a cambio de dinero es una transgresión. En estas sociedades se ubica a las personas que se dedican al trabajo sexual, no como personas que ejercen la “prostitución” sino como prostitut@s, putas, rameras, etc.

Esta actividad se convierte en su identidad principal, invisibilizando todas sus otras facetas. Así opera el estigma: oculta, lo que Alexa, compañera trabajadora sexual de Apizaco, afirma a Rebeldía: “Después del trabajo, somos madres de familia, hijos, hijas, hermanos, hermanas, llevamos una vida normal como todo ser”.

El estigma de puta no sólo se impone a las compañeras trabajadoras sexuales, también es usado contra cualquier mujer que tenga un comportamiento que salga de la norma. Con este estigma se pretende detener, reprimir la autonomía femenina. Las compañeras violentadas en Atenco en una carta que dieron a conocer cuando estaban presas en el penal de Santiaguito denunciaban: “No sólo fuimos insultadas, humilladas, golpeadas, torturadas, abusadas sexualmente y violadas, sino que ahora somos también presas y delincuentes. Estuvimos sometidas a todo tipo de represión. Durante la detención, primero con insultos tales como“¡eres una puta! ¡pinche puta maldita! ¡te vamos a violar como la puta que eres!”, es claro el uso represivo que le dieron a la palabra puta los putos policías.

Para finalizar con los nombres. Sexoservidor(a) es una palabra que a alguien por ahí se le ocurrió para “reivindicar” a l@s compañer@s. Muestra del desprecio internalizado que tienen los políticos y los funcionarios de las instituciones. Dicen las compañeras de Apizaco que ellas no son servidumbre de nadie y exigen que se les llame trabajadoras(es) sexuales. “Porque es un trabajo como cualquier otro.

Los obreros utilizan sus manos, sus mentes; nosotras utilizamos nuestros genitales, es una parte de nuestro cuerpo, entonces es un trabajo. Porque usamos una parte de nuestro cuerpo como los demás trabajadores” afirma Alexa, quien es apoyada por Elo, su compañera de trabajo. “Para nosotros es trabajo sexual. Todos los nombres que quieran ponerle no tienen valor, porque lo que hacemos debe ser reconocido como un trabajo.

Es un trabajo no reconocido que nos da de comer a muchas personas, es el sustento de mujeres y hombres que vivimos en la pobreza”.

Asimismo lo señalan l@s compañer@s de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, en su libro El color de la sangre: el uso del nombre trabajadora(es) sexuales “permite establecer una identidad gregaria con el resto del proletariado y una relación intrínseca con el capital que nos separó de los medios de producción (del sexo comercial), como a los demás sectores de la clase obrera en sus respectivos oficios y profesiones”.

¿El oficio más antiguo del mundo?

“El ‘oficio más antiguo del mundo’ es una justificación que el gobierno da para no ver lo que hay detrás de todo esto. Como cuando dicen que si no existiera habría más violaciones. Todas esas justificaciones tontas y ridículas son para que, de verdad, no se reconozca esto como un trabajo más. Preguntémonos ¿cuánto se genera? Por ejemplo, hay compañeras que empezaron muy jóvenes, que tienen 50 años y siguen ejerciendo. Sin embargo, no tienen un apoyo como la gente que trabaja tanto tiempo y ya tiene su pensión, o como la gente que tiene derecho a la vivienda y a la salud” afirma Elvira, compañera de Brigada Callejera.

Desde la mirada occidental de l@s académic@s, muchas actividades que implicaron el uso de la sexualidad femenina han sido catalogadas como prostitución. No importaba si era consentida por la mujer o no, o si era remunerada o no. Así inventaron los términos “prostitución hospitalaria” y “prostitución sagrada”. Es por esta razón que afirman que “la prostitución es el oficio más antiguo del mundo”.

Parafraseando a Engels, l@s compañer@s de la Red Mexicana de Trabajo Sexual definen al trabajo sexual como “una actividad que surge cuando aparecen el Estado, la familia monogámica y la propiedad privada” (El color de la sangre).

El propio Engels escribe: “Con la diferenciación en la propiedad... aparece esporádicamente el trabajo asalariado junto al trabajo de los esclavos; y al mismo tiempo, como un correlativo necesario de aquél, la prostitución profesional de las mujeres libres aparece junto a la entrega forzada de las esclavas. Así, pues, la herencia que el matrimonio por grupos legó a la civilización es doble, y todo lo que la civilización produce es también doble, ambiguo, equívoco, contradictorio: por un lado, la monogamia, y por el otro, el heterismo, comprendida su forma extremada, la prostitución. El heterismo es una institución social como otra cualquiera y mantiene la antigua libertad sexual... en provecho de los hombres”.

Esta afirmación hecha hace más de cien años es fundamentada ahora por l@s trabajadora(es) sexuales. “Las compañeras que han asistido a los diez encuentros de la Red Mexicana de Trabajo Sexual han reportado que aproximadamente el 75 por ciento de sus clientes son hombres casados o viven en unión libre con alguna mujer; y solicitar servicios sexuales les permite llegar a casa y continuar con su relación de pareja como si nada hubiera ocurrido, y más bien como si lo ocurrido fortaleciera su relación de pareja” (El color de la sangre).

El capitalismo genera el trabajo sexual desde diferentes ámbitos. La monogamia instaurada por este sistema impone un “deber ser”. Esta represión sexual produce “cuerpos insatisfechos” que buscan clandestinamente su satisfacción. La sociedad moralista reprime el sexo al mismo tiempo que abre su demanda: lo convierte en mercancía. Amparada en la doble moral, constituye industrias de producción, mercantilización, venta y consumo de sexo para brindar la “mejor” oferta. Sin embargo, esta oferta se presenta en dos sentidos: como explotación sexual y como trabajo sexual. La explotación sexual, un negocio para terceros que se invisibiliza en la palabra prostitución.

Y el trabajo sexual, un modo de subsistencia ante la pobreza que el mismo capitalismo genera. La distinción entre ambos es sencilla, manifiesta la determinación y consentimiento de dedicarse a este oficio.

Krisna, trabajadora sexual transgénero, comenta a Rebeldía: “El trabajo en colectivo que hemos hecho como trabajadoras(es) sexuales nos ha ayudado para desglosar todo el sistema de explotación sexual que existe, no solamente de padrotes y lenones, sino de las mismas instituciones. Antes, no visualizábamos más allá y creíamos que lo que estábamos haciendo era un delito, una falta administrativa.

Nos afectaba psicológicamente porque asumíamos que éramos culpables de la explotación, la extorsión, la persecución”.

Las cifras oficiales sostienen que en la Ciudad de México más 250 mil mujeres y niñas se dedican a la “prostitución”, es decir, una de cada cuarenta mujeres. Y el 99 por ciento son explotadas por lenones o lenonas.

“El capitalismo hace que todo se vuelva comercial; el capitalismo es la causa de que exista más explotación del trabajo sexual. Todo lo vuelve mercancía y, por lo mismo, hay explotación de mujeres, hombres, niños y niñas”, afirma Elo.

Las cifras dicen que 2.4 millones de personas son víctimas de trata en el mundo. La trata de personas es uno de los negocios ilegales más lucrativos. Se dice que ocupa el tercer lugar después del tráfico de drogas y armas, los ingresos estimados ascienden a 32 mil millones de dólares, claramente la trata de personas forma parte central del proceso de acumulación de capital.

En el mes de junio de este año, Brigada Callejera y trabajadoras(es) sexuales hicieron público a través de un medio de comunicación, que la mayoría de las mujeres y niñas que se dedican al trabajo sexual en la Merced, Sullivan, Tlalpan y Buenavista fueron enganchadas por redes de trata de mujeres que operan en las terminales de autobuses. Denunciaron la existencia de dos redes de explotadores que trabajan en la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) identificadas como “Los Güeros” y “Los Tenancingo”. Estas bandas escogen las centrales camioneras porque ahí llegan mujeres jóvenes y niñas originarias de pueblos muy pobres.

Esta denuncia no es nueva, Brigada Callejera y la Red Mexicana de Trabajo Sexual se han dedicado a denunciar la trata de mujeres y la explotación infantil, pese a lo peligroso que esto resulta. No sólo por la violencia que puede venir de las redes de explotación, sino por la violencia institucional que estas denuncias generan. Afirma Elvira de Brigada que la gente tiene miedo de denunciar y/o las denuncias no prosperan porque hay policías y autoridades coludidos con los proxenetas.

Días después de la denuncia pública llegó a la oficina de Brigada Callejera una notificación girada por la Procuraduría del Distrito Federal citando a Elvira a declarar en calidad de testigo ante la Fiscalía de Delitos Sexuales. Comentó a Rebeldía nuestra compañera: “Me dio risa porque dije: ¡qué poca madre! estamos diciendo en dónde operan, qué hacen, cómo trabajan y, en lugar que investiguen, vayan (porque se dieron algunos nombres), a quienes mandan a llamar es a nosotros. Pues lógico que l@s compañer@s dijeron ‘no vas sola, vamos a ir varios’. Me ponen a dos funcionarias mal encaradas con ojos de acusación e intimidación que me decían: ‘¿cuánto te pagan?’ ‘¿porqué lo haces?’ En lugar de decir: ‘¿cómo te enteraste? ¿en qué nos puedes echar la mano?’ Me decían: ‘¿es tu amigo el periodista?’ ‘los medios no tienen por qué saberlo, para eso estamos nosotros, tú quién eres’. Todo el tiempo así. Les dije: Tengo 22 años de estar aquí y no creo que ustedes como funcionarios, como gente que la preparan para investigar, no sepan qué hacen, cómo operan. Y me preocupa porque esas redes son las que ustedes tienen que estar combatiendo y no encarcelando a mucha gente que no tiene nada que ver”.

Lo más seguro es que las redes de explotación denunciadas no serán tocadas. Lo indica la historia de todas las otras denuncias que han hecho l@s compañer@s. Lo “justifica” la corrupción y la relación que existe entre lenones, policías y autoridades para solapar la explotación sexual, ya que les deja cuantiosas ganancias.

Del despojo a la explotación

“Somos mujeres que tenemos necesidad, tenemos hijos, tenemos una familia que mantener” comenta Alexa. Inmediatamente después, Elo la complementa: “En el trabajo sexual también hay hombres que tienen necesidad de trabajar y que tienen que vivir de su cuerpo, porque no existen trabajos para poder desempeñarlos”.

La necesidad creada por el capitalismo al sumir a la mayoría de la población en la pobreza lleva a mujeres, hombres, niños y niñas, a buscar alternativas de sobrevivencia. Much@s de ell@s deciden dejar su pueblo y partir a las ciudades. El despojo de sus tierras, la falta de vivienda digna, los prácticamente nulos servicios de salud, la mala educación, la falta de trabajo o la poca paga por el trabajo que hay y la mesa vacía orillan a encontrar en la migración la única salida.

Según datos oficiales el 88 por ciento de las 250 mil mujeres y niñas que se dedican al trabajo sexual o que están siendo explotadas sexualmente en la Ciudad de México, provienen de los estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Chiapas y Oaxaca. El 82 por ciento de ellas es analfabeta o no terminó la primaria.

Elvira asegura que “nueve de cada diez de estas jovencitas vienen de esos pueblos obligadas por la miseria; otras engañadas por los llamados padrotes e incluso otras vendidas por alguno de sus padres o tíos, hasta por mil pesos... Estamos hablando de niñas y adolescentes indígenas de comunidades muy pobres, más bien en extrema pobreza, que vienen engañadas por el padrote. Hay jovencitas bonitas que aquí son muy cotizadas... Los hombres pagan más por ellas que por una defeña de 30 o 40 años” (Crónicas periodísticas de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C. 1995-2008).

En esta búsqueda de alternativas, que implica la migración a las ciudades, se encuentran con personas que se dedican a “engancharl@s”. Del despojo que han sufrido en sus comunidades y la pobreza en la que vive su familia, pasan a una ruin explotación.

.....

Es difícil para las compañeras de Apizaco compartir cómo se iniciaron en este trabajo. Ahora forman parte del Colectivo de Mujeres en Pro de sus Derechos del CNUC. Sin embargo, antes de llegar, ahí su vida no era igual. Alexa respira profundo y dice: “Yo estuve trabajando en otros lugares, estuve en una zona de tolerancia, ahí es donde yo empecé a trabajar. Es difícil empezar este oficio, pero más difícil es la forma como te tratan en el lugar donde estás. Uno está mal anímicamente, la autoestima se baja. Una mujer era la dueña del bar. Por lo que yo sabía, esa señora había sido explotada por su marido, pero aunque eso le pasó, ella nos trataba igual a todas las que estábamos ahí. Muchas muchachas tenían sus parejas, sus explotadores. Si las muchachas platicaban más con los clientes y no se apuraban a trabajar, la señora le hablaba a su explotador y las acusaba... después el señor llegaba y las golpeaba”.

Las redes de trata de mujeres, una vez que las enganchan, las obligan a trabajar en las calles con vigilancia constante, “previo ‘acondicionamiento psicológico’ que incluye violación, abuso sexual y golpes”. Si son menores de edad les dan una credencial de elector falsa. Las someten a jornadas muy largas con la finalidad de que reúnan las cuotas que les imponen, si en su primera jornada no obtienen la cuota las obligan a trabajar una segunda jornada. Si en esta segunda jornada siguen sin reunirla, las golpean. A las niñas que no aparentan mayoría de edad las tienen capturadas en hoteles donde las explotan y ponen al servicio de clientes pederastas.

En el XIII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual que se realizó en los primeros días de agosto, l@s compañer@s compartieron que un mecanismo común de control es el secuestro de sus hij@s.

“A mí, mi padrote me quitó los papeles de mi hijo para amarrarme a él. Lo que hice fue decirle a su otra vieja que me diera copias para poder registrar a mi hijo. Sin acta de nacimiento, los niños no pueden estudiar y luego, tampoco pueden trabajar bien. Un reto es lograr que muchas compañeras y sus hijos, logren registrarse, porque actualmente es como si no existieran” (Reflexiones y pronunciamiento del XIII Encuentro Nacional de la red mexicana de trabajo sexual).

Esto es algo común entre las menores de edad.

Sus hijos no cuentan con acta de nacimiento ni tienen el apoyo de su familia para reclamarlos cuando son retenidos por la autoridad judicial”. Así le ocurrió a Elizabeth, adolescente de 16 años quién estuvo a punto de perder a su hija por ser trabajadora sexual y no estar reconocida ante la ley para ejercer su maternidad (Crónicas periodísticas de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C. 1995-2008).

Por ese motivo, Brigada Callejera sugiere derogar la fracción sexta del artículo 503 del Código Civil para el Distrito Federal que expresa: “No pueden ser tutores, aunque estén anuentes en recibir el cargo... Los que no tengan un modo honesto de vivir”. Los proxenetas se avalan en este artículo para extorsionar a las madres.

Explotación, vigilancia constante, incomunicación, abuso sexual, violación, encierro, extorsión, violencia, secuestro, desapariciones forzadas, muerte, es lo que ofrecen las mafias del sexo.

¿Qué ofrece el gobierno?

Con l@s compañer@s hicimos un ejercicio de lluvia de ideas que respondiera a la pregunta que titula este apartado. Elvira, Krisna y las compañeras de Apizaco –Elo, Candelaria, Sarahi, Vero, Leticia, Alexa y Karla– participaron en el ejercicio. Así, como lluvia de ideas presentaremos sus respuestas.

El gobierno nos ofrece represión; pobreza; trabajo mal pagado, 50 pesos diarios; ofrece desaparecernos; limpiar la ciudad porque afeamos las calles; limpiar barrancas; no registrar a nuestros hijos para que tengan su acta de nacimiento; ofrece control sanitario y cobrarnos por él; no entregarnos los resultados de nuestros análisis; ofrece boletinarnos en los hoteles cuando somos portadoras del VIH, violando nuestro derecho a la confidencialidad; ofrece vendernos los condones “gratuitos”; negarnos el acceso a retrovirales; ofrece cerrarnos nuestros centros de trabajo.

Ofrece una zona de tolerancia fuera de la ciudad, diciéndonos que ahí vamos a estar mejor que donde estamos, pero es mentira, ahí nunca vamos a estar bien. Estar en una zona de tolerancia significa: estigma; discriminación; explotación desmedida hacia las mujeres, hombres, niños y niñas; significa degradar al ser humano a lo más bajo.

Ofrece que exista más explotación hacia las niñas y los niños, y que se los lleven a otros países para poder explotarlos; proteger a las redes de explotación sexual de mujeres y niñ@s a cambio de dinero; ofrece regentear a las presas en las cárceles de la Ciudad de México; estar coludidos con las mafias para permitir que el negocio funcione; ofrece cero tolerancia al trabajo sexual.

Ofrece golpear al trabajo sexual independiente; operativos policíacos; persecución; ofrece no reconocer que hacemos un trabajo; criminalizar a l@s trabajadoras(es) sexuales organizados acusándolos de lenocinio o de explotación de menores; ofrece sacar la mayor ganancia posible a través de extorsionarnos o inventarnos delitos para cobrarnos fianzas; acallar nuestra voz y nuestra lucha con becas y apoyos financieros; cooptarnos; ofrece propuestas de ley que no nos sirven; ofrece cárceles.

Ofrece crímenes, como lo sucedido el 11 de julio de 2006 cuando sus militares violaron a 14 mujeres en Castaños, Coahuila; ofrece nunca tener justicia; ofrece muerte.

“Operación Rescate”: un pequeño botón de muestra

En el documento Reflexiones y pronunciamiento del XIII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, l@s compañer@s fijaron una postura clara con respeto a la explotación infantil: “¿Qué hacer cuando hay menores de edad en la calle, donde estamos las trabajadoras sexuales?

Debemos averiguar cuál es su situación y no olvidar que siempre son víctimas de otras personas y quién es el responsable de que esté parada en una esquina, esperando clientes para irse a ocupar a un cuarto de hotel para denunciarlo y que pague su delito. Tenemos que tener presente que detrás de todo menor de edad, siempre hay un adulto que lo está induciendo y sacando provecho económico de él o de ella. Sin embargo, no debemos olvidar que la presencia de la prostitución infantil, es un pretexto para limpiar los centros históricos y otras zonas de las ciudades donde están comprometidos proyectos de inversión inmobiliaria”.

En este sentido, se pronunciaron por declararse “en alerta roja por las pretensiones de diferentes gobiernos municipales, estatales y federal de despojarnos de nuestras fuentes de empleo para abrirle paso a proyectos inmobiliarios, con el pretexto de combatir al crimen organizado y a una de sus expresiones más inhumanas: la trata de personas con objeto de explotación sexual”.

El 20 de agosto, días después de esta declaración en contra de la trata de personas y de la explotación sexual infantil, el gobierno municipal de Guadalajara, junto con el DIF y el Consejo Estatal para la Prevención y Control del VIH/SIDA ejecutaron una cruzada contra trabajadoras sexuales del barrio de San Juan de Dios, curiosamente todas vinculadas a la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

Así como lo indicaron l@s compañer@s, “Operación Rescate” tuvo como pretexto la trata de personas y la explotación de menores. Aunque se sabe que atrás tiene dos finalidades ocultas: la primera y más importante, es la que denunciaron l@s compañer@s en el Encuentro: despojarlas de sus fuentes de empleo para abrir paso a proyectos inmobiliarios. Desde 2008, han querido desalojar a las compañeras debido a que se encuentran dentro del perímetro de un corredor turístico relacionado con la Villa Panamericana de los Juegos Olímpicos de 2011. La segunda, fue un castigo porque no quisieron colaborar, semanas antes, en un proyecto de prevención del SIDA entre usuarios de drogas intravenosas con el Consejo Estatal para la Prevención y Control del VIH/SIDA.

Pese a que la justificación pública fue “liberar” a las mujeres y niñ@s de la explotación sexual, incluso Sevando Sepúlveda, secretario de Seguridad Ciudadana, afirmó que la intención era “liberarlas para que cambien su vida”, el trato que les dieron no fue como si fueran “víctimas de un delito” sino como si fueran “delincuentes”.

La policía municipal, policía judicial, personal del DIF e INMUJERES y periodistas allanaron los hoteles Hidalgo y Paris, así como las casas de huéspedes de Gigantes y 5 de Mayo con lujo de violencia. Sacando de los diferentes cuartos a las compañeras y a clientes, sin siquiera permitirles que se vistieran. Denunciaron las compañeras que fueron humilladas constantemente, tomándoles fotos y video sin su permiso. Ante la exigencia de que no lo hicieran, tratando de taparse el rostro con lo que podían, la respuesta fue más agresión e insultos verbales: “Si no te gusta que te tomen fotos ‘de piruja’, dedícate a otra cosa, mamacita”.

En un boletín de presa, Jaime Montejo de Brigada Callejera y de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle afirma que “el menosprecio a la dignidad de las presuntas víctimas de trata que fueron tratadas como delincuentes al ser esposadas, desnudadas, obligadas a hacer cuclillas, fichadas, multadas, fotografiadas y sus imágenes reproducidas en la televisión y diarios de recirculación estatal sin su consentimiento; no sólo fue promovido desde la máxima autoridad de la presidencia municipal, Aristóteles Sandoval Díaz; sino que fue avalado y legitimado por el INMUJERES y el DIF, instituciones del gobierno municipal que dicen trabajar contra la violencia de género hacia las mujeres y a favor de los grupos vulnerables”.

El saldo: 27 mujeres detenidas, a quienes les cobraron multas de 450 a 540 pesos. 18 lugares clausurados, a quienes infraccionaron con multas de 13,500 pesos. L@s compañer@s denuncian que no les entregaron ningún comprobante oficial de estas multas. Mujeres explotadas: ninguna. Todas ellas son trabajadoras sexuales independientes. Menores de edad: ninguna.

Aunque dijeron que habían encontrado siete menores. Todas ellas llevaban su credencial y demostraron que la acusación no era cierta. El DIF se encargó de presionarlas para que se declararan menores de edad, por supuesto las compañeras no aceptaron. Nos cuenta Elvira que “al día siguiente a una de las que dijeron que era menor, el DIF fue a donde se hospeda en el hotel, ahí con su pareja y sus hijos. Y resultó que le querían quitar a sus hijos por el simple hecho de que era trabajadora sexual y porque no les siguió su jueguito de que era menor, y comprobó que era adulta. Quisieron una venganza, pero nadie dejó que se los llevaran”.

La respuesta organizada de las compañeras no se hizo esperar, el 25 de agosto ya estaban realizando el Foro Laboral de Trabajadoras Sexuales contra la Represión y la Trata de Personas. A través de las notas informativas del Taller de Periodismo Ampliado “Aquiles Baeza” de la Red Mexicana de Trabajo Sexual nos enteramos de los resultados: “Poco más de 120 mujeres adultas de San Juan de Dios, integrantes de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, reflexionaron sobre las consecuencias de la ‘Operación Rescate’ emprendida por el Secretario de Seguridad Ciudadana del municipio de Guadalajara, Servando Sepúlveda Enríquez, donde fueron exhibidas con desprecio y detenidas, con el pretexto de combatir la trata de personas y la prostitución infantil”.

Las compañeras Maritza y Jimena denunciaron al visitador Carlos Humberto Martín Franco de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Jalisco (CDHEJ), quien se negó a levantarles una queja, señalando “que no tenía caso que lo hicieran, ‘ya que siempre nos iba a chingar la policía’, ‘que mejor nos dedicáramos a otra cosa para evitarnos problemas’”.

Se indignaron con las ganancias que obtuvo el ayuntamiento en la operación, la compañera Ana María afirmo que “al gobierno lo único que le importa es dónde obtener ganancias… y ahí estamos nosotras para mantenerlo, como a los padrotes de San Miguel Tenancingo, Tlaxcala”. “Si esto no es explotar la prostitución ajena, que nos digan qué cosa es” alegó la compañera Miriam.

Afirmaron que la Red Mexicana de Trabajo Sexual siempre a denunciado a las redes de trata de personas y explotación infantil, que “ellas son parte de la solución y no el problema, como lo hace ver el presidente municipal de Guadalajara, Jalisco, Aristóteles Sandoval, impulsor de acciones mediáticas carentes de otro sentido, que no sea castigarles por ser mujeres humildes, orilladas por las circunstancias al comercio sexual”.

El comportamiento del DIF y de INMUJERES les causó más que indignación. L@s del DIF se comportaron como policías en el operativo agarrando a las compañeras, sacándolas semidesnudas a empujones de los cuartos y obligándolas a que se dejaran fotografiar por los periodistas “así como se visten ustedes las prostitutas”. L@s de INMUJERES solaparon toda esa violencia y en compensación por haberla sufrido les ofrecieron a las compañeras “becas de capacitación en corte y macramé o empleos temporales con salario mínimo, para restituir la tranquilidad que la violencia fotográfica y policíaca, les robó durante el operativo”.

Ivón en el foro les respondió; “No queremos sus despensas, ni sus cursos, ni sus becas. Para eso trabajamos y no para andar dando lástima… qué pena que a las que andan metidas en el COESIDA Jalisco y el DIF, les hayan regalado despensas en mal estado, que ya no deben ser consumidas por ninguna persona. ¿Qué esperaban de ellos? Yo sólo he recibido menosprecio y agresiones de su parte”.

El comportamiento del gobierno y sus instituciones en Guadalajara demuestra lo que dijeron l@s compañer@s de la Red en su XIII Encuentro: “El mismo gobierno se está convirtiendo abiertamente en el gran lenón de las trabajadoras (es) sexuales.

Por un lado, persiguen a los grupos que no tienen madrotas y dan pasos para erradicar la ‘explotación sexual’ en los lugares donde trabajan y por el otro, dan permisos para giros negros donde se ejerce la explotación del trabajo sexual”.

Dice Jaime: “los sitios en que realmente se explota a menores de edad no son tocados por las autoridades; por ejemplo, la casa de citas del Jardín Morelos.

Sus dueños participan en reuniones con el COESIDA Jalisco, el DIF y la presidencia municipal. La prostitución de lujo opera en hoteles de cinco estrellas, con menores de edad y mujeres extranjeras, y no es objeto de investigación”.

Organización: “la diferencia más importante es la conciencia política”

Algun@s compañer@s se han decidido liberar de la explotación sexual a la que l@s tenían sometid@s.

Su ejemplo muestra que, aún en situaciones de opresión y violencia exacerbada, es posible levantar el rostro y transformar la situación. Es cierto que en esa acción de resistencia y rebeldía encuentran más violencia y represión y, desafortunadamente, algun@s no han podido superarlo. Como Estela, una jovencita “de 18 años, quien venía de un pueblito de Hidalgo.

Fue una de las primeras en rebelarse contra su padrote en 1991, cuando Brigada Callejera inició sus campañas en la zona sobre derechos humanos para que ellas hicieran valer sus garantías. Ella quería poner el ejemplo a las otras muchachas de ser independiente, pero sólo tuvo una semana de libertad, porque apareció muerta bajo una cama del Hotel Madrid, situado en la Merced, donde su cuerpo estuvo dos días envuelto en sábanas. Fueron las otras muchachas las que se dieron cuenta al percatarse del mal olor en la habitación. Tenía un hijo de dos años, al que nunca localizamos” (Crónicas periodísticas de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C. 1995-2008).

Otr@s, afortunadamente, no corren la misma suerte y sí se han logrado liberar.

Algun@s regresan a sus pueblos, otr@s ya liberad@s de la explotación sexual, pero aún no de la pobreza y la necesidad que ésta genera. Deciden dedicarse al trabajo sexual independiente, pero esta decisión va acompañada de la semilla que se sembró en el momento que su corazón dijo ¡ya basta!. Va acompañada de la rebeldía y se integran a grupos de trabajadoras(es) sexuales organizados.

Muchas son las diferencias que origina la organización. Sobre esto l@s compañer@s nos expresaron lo siguiente:

Alexa, del Colectivo de Mujeres en Pro de sus Derechos del CNUC: “Los trabajadores y trabajadoras que no están organizados son explotados, tanto por lenones como por el gobierno. Y las trabajadoras y trabajadores que estamos organizados decidimos qué hacemos con nuestro dinero. No le damos mordida a nadie. Claro que siempre nos va a estar reprimiendo el gobierno porque no nos dejamos, pero tenemos que enfrentarnos con ellos”.

Elo, del Colectivo de Mujeres en Pro de sus Derechos del CNUC: “Las que estamos organizadas y organizados luchamos porque se nos respeten nuestros derechos y eso es lo que hemos logrado, que exista más respeto a los derechos fundamentales”.

Elvira, de Brigada Callejera, comentó: “Las compañeras organizadas ya no pagan ni un peso, a diferencia de las otras. Las cuestiones de organización: cuando hay operativos la respuesta de las organizadas en apoyo es inmediata. En las cuestiones de salud: aquí hay gente capacitada, que son especialistas en cada área, donde se guarda la confidencialidad. La organización ha logrado dar apoyos de becas con los recursos que se generan del condón, ya son ahorita 50 y vendrán otras 50 becas para los niños. Si hay un problema de salud que nosotros no podemos resolver, como una operación, se busca y si no tienen para pagar, se trata de hacer coperachas entre todas”.

Krisna, de la Red Mexicana de Trabajo Sexual: “La diferencia más importante es la conciencia política. Se sabe diferenciar entre un trabajo y la explotación sexual. Saben diferenciar qué se puede dialogar sobre el trabajo con las autoridades y qué es cooptar (que el mismo gobierno te quiera manipular o imponer su criterio). Desde el momento en que tú aceptas reubicaciones, aceptas horarios; aceptas salirte de lugares. Obviamente eso habla de que las engañan a base de becas, de estímulos económicos. A las compañeras organizadas ya no las engañan. A las compañeras se les comunica nuestra experiencia y también parten de la suya, y así comparan sus vivencias con las de otras compañeras. Como el trabajo sexual es muy movible, hay compañeras de otros estados, que continuamente se van a sus estados. Muchas veces nos hablan y nos cuentan lo que han hecho en otros lugares sembrando la semilla de la rebeldía y la resistencia. Eso es mucho logro”.

Nuestro enemigo: el capital

Sergio Rodríguez en el prólogo al libro La Otra Campaña y la Lucha de Clases de las Trabajadoras Sexuales en México escribe: “El libro que tienen en sus manos representa la elaboración de una gramática de la rebeldía... ubica el conflicto de clase que está atrás de cualquier construcción... [son de los que] ubican la realidad como un espacio de conflicto, de confrontación. No es que no puedan o no acepten elaborar demandas para mejorar sus condiciones de vida; es algo más profundo. No se confunden sobre el carácter de su enemigo, mejor aún identifican a su enemigo y al campo ideológico del mismo”.

L@s compañer@s de la Red Mexicana de Trabajo Sexual se ubican como parte de la clase obrera. En este sentido van tres de sus siete demandas históricas: defensa de la fuente laboral de las y los trabajadora (es) sexuales; defensa de las conquistas laborales de las y los trabajadora (es) sexuales y obtención de mejores condiciones laborales en el sector sexual de la economía.

Pero no se quedan en demandas reivindicativas.

Parten de que la emancipación sólo puede ser autoemancipación. Cada quien es el estratega de su propia resistencia. Afirma Krisna: “El EZLN nos enseñó que se podían hacer las cosas sin depender del gobierno”.

Y como lo hicieron l@s compañer@s indígenas del Congreso Nacional Indígena, l@s trabajadoras(es) sexuales “decidimos ya no pedir permiso, ya no utilizar la agenda ciudadana de las trabajadoras sexuales como moneda de cambio, ni exigir la resolución de pliegos petitorios. Al contrario y siempre a contracorriente, determinamos en colectivo: ‘cambiar las cosas aquí y ahora’... Así y no por decreto, promovimos e implementamos, con muchos errores y presión externa ensordecedora, la formación de núcleos cooperativistas de trabajadoras sexuales que reconocieran por la vía de los hechos sus derechos laborales”.

Afirman “La lucha de clases también se expresa en la conformación de cooperativas donde se busque erradicar la explotación de la prostitución ajena; donde cada quien gane lo que su trabajo produjo” (La Otra Campaña y la Lucha de Clases de las Trabajadoras Sexuales en México).

En este tenor va su cuarta demanda: organización cooperativista del trabajo sexual con carácter sostenible, autónomo y con instancias propias de decisión. Pero no se quedan ahí; van más allá. Jaime de Brigada Callejera afirma que “se requiere de la destrucción del capitalismo para que el trabajo sexual deje de ser comercial y esto nos obliga a luchar contra todo tipo de propiedad privada en general y contra aquella propiedad que reduce a las mujeres a una condición de mercancía, concretamente a la mercancía sexo comercial”. Sus últimas tres demandas lo plantean: expropiación y socialización de los medios de producción del sexo comercial, erradicar las causas estructurales que generan el sexo comercial infantil y adulto sin plantear el abolicionismo del trabajo sexual adulto o prostitución e, impulsar en la Nueva Constituyente Anticapitalista el reconocimiento de los derechos laborales de l@s trabajadoras(es) sexuales.

El XIII encuentro de la Red “ratifica su compromiso de luchar contra el capitalismo, que reproduce la explotación sexual, económica y psicológica de trabajadoras sexuales y menores de edad prostituidas(os)”. Su lucha, pues, es anticapitalista. Y como dice el Sub, “La base fundamental del sistema capitalista es: quién es el propietario de los medios de producción. No se es anticapitalista si no se cuestiona esa relación de propiedad”.

Por ese motivo, l@s compañer@s de la Red formaron cooperativas para “expropiar” y ser dueñas de sus medios de producción. Alquilaron hoteles, se hicieron cargo entre tod@s de los gastos y se repartieron las ganancias. Una de las experiencias fue de la cooperativa Ángeles en Busca de Libertad. Pero la propuesta no prosperó por la represión gubernamental. Nos comparte Elvira: “Ha sido muy difícil el poder tener sus propios lugares para trabajar, como departamentos, o casas, porque luego, luego llegan a chingar. Si son pinches españoles los dueños de hoteles, para ellos no hay pedo, es un capitalista que está invirtiendo en México. Pero si es una de las compañeras es lenocinio. Ha habido experiencias, pero no han prosperado porque las autoridades les cierran. Eso es a lo que quisieran llegar las compañeras y están luchando por eso, pero en la realidad ahora está cabrón”.

Parece que la casa de trabajo independiente de las compañeras de Apizaco, por lo pronto, es la única que conocemos que está funcionando.

Sobre esta experiencia, Elo comparte a Rebeldía: “En este lugar pagamos la renta entre todas, pagamos la luz, pagamos el agua y pues cada quien trabaja y se lleva su dinerito. Sea poquito o sea mucho cada quien se lo lleva. Se ha pensado en hacer una casa en un terreno que sea una propiedad para dejar de estar rentando, se ha pensado en eso, pero por lo pronto son sueños y esperamos que se realicen algún día. A lo mejor a muchas de nosotras ya no nos va a tocar y ojalá que esto siga y algunas lo puedan llegar a hacer. Lo que nosotras quisiéramos es que las demás compañeras se organicen, que hagan su colectivo, que tengan su casa y que hagan sus propios beneficios para ellas.

“Ha sido difícil, cuando nosotras empezamos a rentar un espacio —ya tiene como 10 años—, fue por la necesidad. Aquí los hoteles son muy caros, era más difícil ganar un dinero en un hotel que nos estaba cobrando muy caro, 50 o 100 pesos, de esa necesidad surgió la idea de rentar un espacio.

Hablamos con un señor que ya no vive y nos rentó a todo un grupo grande. Todas rentamos, era como una vecindad de cuartitos, y nos fuimos; unas dos en un cuartito, otras tres en otro y así empezamos a rentar. Tuvimos que salirnos porque el señor falleció.

“Entonces buscamos acá donde estamos ahora, fuimos a hablar con el dueño y accedió a rentarnos el espacio para este trabajo, porque es muy difícil encontrar una persona que quiera rentarnos su casa para este trabajo. Sí lo logramos y fue así como surgió la idea de un espacio para nosotras. Por ahora somos nosotras las del colectivo. Unas, así como llegan también se van, porque a veces no les gustan las reuniones, las entrevistas, las conferencias de prensa, salir en los periódicos. Se van por eso”.

Participar en esta casa de trabajo “implica pagar el mantenimiento del espacio; implica que a veces tenemos que dejar de trabajar para asistir a las reuniones; implica que tenemos que salir fuera de este lugar, ir a México, ir a Chiapas, a los lugares donde decidimos ir por algún evento donde vamos a participar; implica tener que dar conferencias de prensa, salir en los periódicos, a veces hasta en la tele; implica tener compromisos con la organización; implica tener conciencia”.

Y termina la compañera diciendo: “casa de trabajo independiente y comunidad zapatista autónoma tienen mucha similitud. Yo tuve la experiencia de ir a Chiapas a una comunidad zapatista. Ahí todos están unidos y son autónomos y nosotros también, tenemos cierto parecido. Los zapatistas son unas personas muy admirables que han luchado bastante y pues nuestra lucha es semejante a la de ellos. Tenemos un espacio que es nuestro”.

Decía el Subcomandante Marcos en el Encuentro Nacional Obrero en abril de 2006:

“El otro movimiento obrero, los otros trabajadores y trabajadoras del campo y de la ciudad —pensamos nosotros los zapatistas— deben elevar la mira y no sólo pelear por mejores salarios, mejores condiciones laborales, seguridad en el empleo y prestaciones, además de libertad y democracia sindical. El otro movimiento obrero debe pelear ya por arrebatarle a los capitalistas la propiedad privada de los medios de producción...

“Estamos pidiendo respetuosamente a este Otro Encuentro Nacional Obrero que tome esta decisión; si se va a conformar con luchar por democracia sindical, si se va a conformar con luchar por mejores condiciones salariales y laborales o, junto con nosotros, con la Otra Campaña, va a luchar por destruir a los capitalistas y quitarles ya la propiedad de los medios de producción”.

L@s trabajadoras(es) sexuales organizados en la Otra Campaña se han decidido por la segunda opción

---------- 0 ---------- 0 ---------- 0 ---------

XIII ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL

Reflexiones y pronunciamiento

“Ni víctimas ni victimarias”

Creación colectiva.
Agencia de Noticias Independiente Noti-calle, México, D.F., 4 de agosto de 2010.-

Nueva modalidad de explotación sexual:
Una de las principales situaciones que se ha generalizado en el país, es que hay un acuerdo entre patrulleros y “clientes” para acusar de “robo” a las trabajadoras-es sexuales: Esa es una nueva modalidad de extorsión y explotación sexual, ya que el robo no alcanza fianza en la Ciudad de México y en otros estados de la república, es suficiente ser trabajadora encarcelada. Ahora, por el sólo hecho de ser prostitutas, no nos levantan un acta, cuando acusamos a un cliente de robo: eso es discriminación.

Nuevos mecanismos de control de trabajadoras-es sexuales:
“A mí, mi padrote me quitó los papeles de mi hijo para amarrarme a él. Lo que hice fue decirle a su otra vieja que me diera copias para poder registrar a mi hijo. Sin acta de nacimiento, los niños no pueden estudiar y luego, tampoco pueden trabajar bien. Un reto es lograr que muchas compañeras y sus hijos, logren registrarse, porque actualmente es como si no existieran”. Otro mecanismo bastante perverso , ha sido que integrantes de ONGs o de programas gubernamentales de Sida, infecten a activistas connotadas para controlarlas fácilmente y poder prometerles medicamento antirretroviral y tratamientos para el VIH/Sida.

Limpieza social de trabajadoras sexuales:
“Nos están dejando sin lugares para trabajar; sin embargo, se están abriendo otras modalidades de trabajo”. Los operativos policíacos contra la trata de personas y el lenocinio, son un pretexto para limpiar los centros históricos y otras zonas de la ciudad de la presencia de trabajadoras-es sexuales. Con la remodelación de los centros históricos, se escudan en ello y el costo es quitar a vendedores ambulantes y trabajadoras-es sexuales. Compran gente, a seudo líderes y a madrotas que venden a las compañeras al gobierno. Un ejemplo es el de Alejandra Gil, madrota de Sullivan, quien habló en calidad de vecina para avalar el corredor sexual Luis Donaldo Colossio administrado por la delegación Cuauhtémoc, que no es otra cosa que una zona de tolerancia, donde se pretendía “concentrar” a numerosos grupos, fomentando con la represión, el efecto “cucaracha” que ha hecho que se “abran” numerosos puntos de encuentro en la vía pública, donde viejas y nuevas madrotas, así como autoridades, fomentan la explotación sexual.

De activistas a madrotas:
Hay compañeras-os que formaron parte de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y hoy se sientan con las autoridades del CENSIDA, para avalar a Alejandra Gil, una de las tratantes de personas con fines de explotación sexual que opera con la total impunidad, según han señalado numerosas trabajadoras sexuales de Sullivan y Buenavista, D.F. Dicha madrota, pone el dedo a quienes ya conoce y pone en riesgo su libertad, su seguridad personal y hasta su vida. Quienes se han solidarizado con Alejandra Gil, sabe lo que es y significa la explotación sexual y sin embargo, ahora la practican y pretenden que dicha explotación, ya no existe. O somos compañeras o somos madrotas de quienes fueron nuestras compañeras. Un ejemplo es el caso de Hidalgo. El premio a trabajadoras-es sexuales del estado de Hidalgo que acordaron con la presidencia municipal de Omar Fayad, la salida del trabajo sexual del centro histórico, ahora son empresarias de giros negros, dueñas de bares y cantinas donde explotan sexualmente a otras-os trabajadoras-es sexuales.

Trabajo sexual y narcotráfico:
Vemos como las trabajadoras-es sexuales son utilizadas cada vez más, como burritas para distribuir drogas en bares, cantinas o en la calle, en los lugares donde trabajan, por diferentes grupos del crimen organizado. Así mismo, vemos la complicidad de algunas de sus líderes, así como de sus gobernantes y diferentes corporaciones policíacas municipales, estatales y federales con éstas prácticas delictivas.

Trabajadoras sexuales y patricarcado:
Como trabajadoras-es sexuales, debemos saber cuál es el rol del patriarcado, “hacer lo que los hombres nos digan que tenemos qué hacer”, cómo la trabajador-a sexual basa su vida en relaciones machistas y no se da color de lo que está pasando. Una de las consecuencias de dicho patriarcado, es cuando el marido termina infectando de VIH/Sida y papiloma humano, a la trabajadora sexual. Cuando hablamos, tenemos expresiones que debemos quitarnos porque traen consigo una carga patriarcal muy fuerte. Debemos considerar cuál es el papel del padrote al lado de una trabajadora sexual, ya que cuando hay operativos policíacos, el padrote no está; cuando un cliente te está pegando en el cuarto, el padrote no está y cuando nos estamos ocupando, tampoco está presente el padrote.

Menores prostituidos-as:
¿Qué hacer cuando hay menores de edad en la calle, donde estamos las trabajadoras sexuales? Debemos averiguar cuál es su situación y no olvidar que siempre son víctimas de otras personas y quién es el responsable de que esté parada en una esquina, esperando clientes para irse a ocupar a un cuarto de hotel para denunciarlo y que pague su delito. Tenemos que tener presente que detrás de todo menor de edad, siempre hay un adulto que lo está induciendo y sacando provecho económico de él o de ella. Sin embargo, no debemos olvidar que la presencia de la prostitución infantil, es un pretexto para limpiar los centros históricos y otras zonas de las ciudades donde están comprometidos proyectos de inversión inmobiliaria. Estamos viendo que el gobierno ya no está respetando los acuerdos que tenía con los mafiosos que se dedican a la explotación sexual y por ello, como ya algunos de ellos no son útiles a quienes gobiernan la ciudad, los están deteniendo, pero el negocio sigue en pie, sólo que con nuevos lugares para trabajar, a pesar de la cruzada nacional contra el crimen organizado.

Víctimas de trata de personas:
El Gobierno está ofreciendo cursos de “belleza y macramé”, para que tengamos un oficio digno y nos ganemos la vida de otra manera; y con eso, pretenden que no estemos trabajando en la calle. Algunas procuradurías de estados gobernados por el PRI, el PAN y el PRD, nos ofrecen que abandonemos nuestro trabajo y dejemos de ser trabajadoras sexuales, ya que nos considera a todas nosotras, víctimas de trata de personas. Ahora, ¿Qué hacer cuando es el Estado el que planta a menores de edad prostituidos en las calles? Responder inmediatamente y de manera organizada, protestar y movilizar a medios de comunicación sin pensarlo dos veces.

Trabajadoras sexuales y periodistas:
¿Cuál es el papel del taller de periodismo Aquiles Baeza de la Red Mexicana de Trabajo Sexual? Ayudar a la gente de abajo, a mis compañeras trabajadoras sexuales. Como la autoridad abusa de la gente más débil, voy a ser leal y honesta con mis compañeras, para que nosotras nos podamos defender y apoyarnos, que nuestra voz sea escuchada, que se difunda lo que ocurre en las calles, nuestras luchas como trabajadoras sexuales, directamente a través de nosotras, las trabajadoras sexuales y no de periodistas que nos discriminan. Hay grandes medios que nos señalan como un cáncer social, como un foco de infección o como delincuentes. Hemos aprendido a hacer una nota periodística, que la gente se entere, no sólo las trabajadoras sexuales, organizaciones de derechos humanos, sino que la noticia llegue a toda la gente. Aprendimos que hay que escribir lo que nos ocurre a las trabajadoras sexuales, sino que también hay que difundirlo. La maestra del taller, la periodista Gloria Muñoz, directora de la revista virtual “desinformémonos”, señaló que el taller no sólo es un espacio para aprender, es también para convivir y para dignificar el trabajo sexual. Lo más importante es que todas sepamos porqué y para qué estudiamos periodismo. Integrantes del colectivo “Regeneración radio”, señalaron que es una experiencia importante, haber conocido a este grupo de trabajadoras sexuales y apoyar en la difusión de sus denuncias. Elvira Madrid, presidenta de Brigada Callejera, indicó que su organización ha aprendido a reconocer el esfuerzo de regeneración radio ya que han tenido mucho respeto con las compañeras.

Gobierno, el gran lenón:
El mismo gobierno, se está convirtiendo abiertamente en el gran lenón de las trabajadoras-es sexuales. Por un lado, persiguen a los grupos que no tienen madrotas y dan pasos para erradicar la explotación sexual en los lugares donde trabajan y por el otro, dan permisos para giros negros donde se ejerce la explotación del trabajo sexual.

PRONUNCIAMIENTO:

Integrantes de la Comisión de Enlace de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, procedentes de Jalisco, Morelos, Veracruz y Distrito Federal, queremos formar grandes nudos de rebeldías ardientes, con las bases de apoyo zapatistas, integrantes de la otra campaña y de la sexta internacional, así como del movimiento amplio anticapitalista. Por ello:

1.- Se declara en alerta roja por las pretensiones de diferentes gobiernos municipales, estatales y federal de despojarnos de nuestras fuentes de empleo para abrirle paso a proyectos inmobiliarios, con el pretexto de combatir al crimen organizado y a una de sus expresiones más inhumanas: la trata de personas con objeto de explotación sexual.

2.- Ratifica su compromiso de luchar contra el capitalismo, que reproduce la explotación sexual, económica y psicológica de trabajadoras sexuales y menores de edad prostituidas-os, así como contra la discriminación y la represión policíaca hacia este sector de la clase obrera, que sólo revictimiza a quienes son consideradas por las autoridades, como víctimas del delito.

3.- Se suma a la campaña “Miles de rabias, un solo corazón: ¡Vivan las comunidades zapatistas!” y reafirma su calidad de adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y activista de la otra campaña, iniciativa civil y pacífica convocada por el EZLN.

4.- Repudia las agresiones que están sufriendo los pueblos de México, con los despojos que día a día, realizan el gran capital y su gran administrador, el Estado mexicano, así como los partidos políticos electorales, que desvirtúan y desvían las rebeldías a su conveniencia.

5.- Se solidariza con todos los presos-as políticos y desaparecidos del país, que resisten dignamente contra el sistema, en presidios de exterminio, y nos sumamos a la lucha por su libertad.

6.- Se integra a las luchas de los pueblos, naciones y tribus indígenas del Congreso Nacional Indígena (CNI) por su autonomía y su territorio, particularmente de indígenas cocas de Mezcala Jalisco, náhuas de Xayacalan Michoacán y triquis del municipio autónomo de San Juan Copala.

7.- Acompaña a los obreros electricistas en resistencia de la extinta empresa paraestatal, “Luz y fuerza del centro”, a los mineros de Cananea y Pasta de Conchos, a padres y madres de familia de los niños de la guardería ABC de Hermosillo Sonora, así como con todas las rebeldías que se construyen abajo y a la izquierda, en el seno de nuestro pueblo trabajador.

*** D É C I M O C U A R T O ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

XIV ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL

Además de la prensa escrita y medios libres como “Desinformémonos” y “regeneración radio”, contamos con la participación de la CNN y Milenio TV.

BOLETÍN DE PRENSA

“Que a la victima se la devuelva su papel y protagonismo y al ejecutor se le sancione su delito”
(Isabel- Beatriz Díaz, trabajadora sexual española)

XIV Encuentro Nacional y XV Taller de Presencia Ciudadana de la Red Mexicana de Trabajo Sexual del 19 al 21 de Julio de 2011 en el Distrito Federal.

“Trabajadoras-es sexuales, víctimas de la guerra contra el crimen organizado
y de la cruzada nacional contra la trata y explotación sexual.”

"Respeto total, al trabajo sexual"

Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Noti-calle, México, D.F., 16 de julio de 2011.- Los días 19 a 21 de julio se llevará a cabo el XIV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y el XV Taller de Presencia Ciudadana, donde se tratará la situación de las y los trabajadores sexuales en México en el marco de la guerra contra el crimen organizado y de la cruzada nacional contra la trata de personas y la explotación sexual, que han sido utilizadas como pretexto para criminalizar a este grupo social.

Se analizará la situación de violación de los derechos humanos de las víctimas de trata y explotación sexual, a la luz de los operativos policíacos que el gobierno federal, gobiernos estatales, GDF y presidencias municipales, han implementado en el último año y en lo que va del sexenio y la falta de un marco jurídico que reconozca los derechos laborales de este sector, como lo recomendó la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México en el año 2003.

Otro tema será el de la implementación de la campaña de movilización social contra la explotación sexual comercial infantil y adulta, con las historietas y audio cuentos "Ruiseñoras de Ensueño" y "El Tigre Floral", de reciente impresión y producción respectivamente, donde se narran algunas de las causas de la trata de personas y la explotación sexual, como son la falta de acceso a la planificación familiar y la homofobia, respectivamente.

Otras historietas y audio cuentos que se utilizarán en la campaña en esta ocasión, son “Mariposas Nocturnas”, “Flores Silvestres” y “Niñas de la Soledad”, en su segunda edición, que fue posible realizar gracias al apoyo del INDESOL, Home Runs Banamex y otros benefactores.

Así mismo, se discutirán los términos de la próxima campaña itinerante de atención primaria a la salud sexual y reproductiva, que llevará a diferentes ciudades de la república los servicios de papanicolaou, colposcopia, ultrasonido pélvico y mamario, pruebas rápidas de detección de VIH/Sida, atención odontológica y psicológica, entre otros más.

Asistirán trabajadoras sexuales procedentes varios lugares, entre los que se encuentran Orizaba Veracruz, Apizaco Tlaxcala, Guadalajara Jalisco, San Martín Texmelucan Puebla, Jojutla Morelos, Toluca estado de México y Distrito Federal y algunas de sus organizaciones como la Cooperativa de trabajadores sexuales Ángeles en busca de la libertad, el taller de periodismo de trabajadoras-es sexuales "Aquiles Baeza", el Colectivo en Pro de sus derechos de la CNUC, la Red Mexicana de Trabajo Sexual tapatía y la Cooperativa de trabajadoras sexuales Rebelión, entre otras más.

También han confirmado su participación, grupos de apoyo como Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez" A.C., Colectivo Feminista Cihuatlahtolli A.C., Central Nacional Urbana y Campesina (CNUC) y Miserables Libertarios.

Algunas de las problemáticas que se analizarán serán las relativas a los dos asesinatos de trabajadoras sexuales en Orizaba Veracruz, a la situación que se plantea durante los XVI Juegos Panamericanos que se llevarán a cabo este año en Guadalajara Jalisco y las intenciones de la presidencia municipal tapatía de realizar una limpieza social en el centro histórico, la nueva “Ley general contra la trata de personas”, la política de “tierra arrasada” del GDF, contra las trabajadoras sexuales de la Merced, entre otras.

Las conclusiones del evento, se harán públicas el día 21 de julio a medio día en un lugar por confirmar. Sin embargo, se transmitirán avances de las discusiones a través de la revista virtual "Desinformémonos", Regeneración radio y la Voz de Villa radio.

--------------------------------------------------------------

Se incrementan los asesinatos, desapariciones y extorsiones a trabajadoras sexuales en el marco de la guerra contra el narcotráfico: Red mexicana de trabajo sexual

Una de las finalidades del Encuentro de trabajadoras/es sexuales es que tengan la capacidad de administrar su trabajo sin intermediarios y sin violencia, con condiciones dignas y seguridad laboral.

Gloria Muñoz Ramírez, Desinformémonos.

México, DF. La lucha por los derechos laborales de las trabajadoras sexuales y la denuncia de la actual estrategia gubernamental “supuestamente contra la trata de personas”, que en realidad está “encaminada al control de los negocios generados por la prostitución en el país”, fueron los principales ejes de discusión en el XIV Encuentro Nacional de Trabajadoras/es Sexuales, convocado por la Red Mexicana del Trabajo Sexual, Ángeles en Busca de la Libertad, Cooperativa Rebelión, Colectivo Miserables Libertarios, Colectivo Feminista Cihuatlahtolli y Brigada Callejera, en un hotel capitalino.

Durante el segundo día de actividades, las trabajadoras sexuales provenientes de Jalisco, Veracruz, Morelos, Puebla, Estado de México y Distrito Federal, coincidieron en denunciar que con la actual guerra contra el narcotráfico se ha incrementado la violencia y los asesinatos en su gremio, además del crecimiento de las extorsiones, feminicidios, levantones y desapariciones producidas en el marco de las Cruzada nacional contra la trata de personas con fines de explotación sexual, “donde se criminaliza a las trabajadoras sexuales y se les convierte en víctimas de dicha confrontación”.

“No todas las prostitutas están obligadas a trabajar. Muchas lo hacen por necesidad o por gusto. De lo que se trata es de exigir que se pueda trabajar sin ser violentadas ni explotadas por nadie”, señaló Berenice, de 31 años, quien ejerce el trabajo sexual desde hace 4 años y medio.

Jaime Montejo, de la Asociación Brigada Callejera, organización que lucha por los derechos de las trabajadoras sexuales desde hace 20 años, señaló que una de las finalidades de este tipo de encuentros es que las y los que se dedican a este oficio tengan la capacidad de administrar su trabajo sin intermediarios y sin violencia, con condiciones dignas y seguridad laboral.

Los testimonios vertidos durante el encuentro dan cuenta de la difícil realidad que enfrentan los y las trabajadoras sexuales en México: explotación y violencia de parte de policías municipales, estatales y federales; extorsiones, amenazas y asesinatos de la delincuencia organizada; discriminación e insultos de la sociedad y una larga lista de atropellos de instancias de salubridad que las obligan a realizarse exámenes médicos privados, en lugar de que sean gratuitos, como lo establece la ley.

Las trabajadoras sexuales reunidos por XIV ocasión de manera ininterrumpida, “salen de este encuentro teniendo claras las diferencias entre trata de personas, explotación sexual y esclavitud sexual, conceptos que les van a ayudar a defenderse y a exigir sus derechos”, señaló Elvira Madrid, de Brigada Callejera. En los últimos tiempos, explica, “en el contexto de los operativos que se han llevado a cabo con el pretexto de combatir la trata de personas, las trabajadoras han perdido espacios de trabajo, y ahora, al compartir las experiencias de cada una, se dan cuenta de que si ellas no hacen sus propios lineamientos y reflexionan sobre los que deben hacer, esta situación no se va a detener”.

Lo principal, insiste Elvira Madrid, es “que se les reconozcan sus derechos a las trabajadoras sexuales, pues mientras esto no ocurra las va a seguir explotando y violentando todo el mundo. Lo que ocurrió en este encuentro lo van a ir a compartir con sus demás compañeras, con gente nueva que quiere organizarse, pues ya se dieron cuenta de que la diferencia entre la situación de unas y otras es precisamente la organización”.

El asesinato impune de dos trabajadoras sexuales de Orizaba, Veracruz, fue motivo de reflexión en la reunión. María de la Cruz Jaimes García, del Colectivo Feminista Cihuatlahtolli, explicó al respecto que Orizaba se caracteriza desde hace mucho tiempo por el alto índice de feminicidios cometidos por las parejas de estas mujeres, desconocidos o por el crimen organizado.

“Tenemos años denunciando la discriminación hacia las mujeres y hombres que se dedican al trabajo sexual en esta ciudad, quienes trabajan en condiciones de inseguridad, insalubridad y sin apoyo de la policía cuando lo requieren. Son, en resumen, ciudadanas de segunda sin derecho a nada”, explicó Jaimes García.

En el último mes y en un lapso de nueve días, dos mujeres trabajadoras sexuales fueron asesinadas en los hoteles en los que trabajaban. Y hasta el momento, lamenta María de la Cruz, las autoridades no han hecho nada para esclarecer los crímenes: “A las autoridades no les interesa cuando una trabajadora sexual es asesinada. Es un hecho muy grave y nadie dice nada, la sociedad es indiferente, a los hoteleros les da lo mismo y ninguna autoridad les exige que asuman una responsabilidad”.

El llamado a la solidaridad y a la unión entre el gremio ocupó los espacios de la segunda jornada de trabajo que terminó con un espectáculo a cargo de las y los trabajadores sexuales.

---------------------------------------------------------------------

“Las autoridades no hacen su trabajo; si se roban a tu hija, debes buscarla tú”

Mi hija tenía 14 cuando me la robaron. Salió a cenar, a comprar unos tacos y ya no regresó. Empecé a trabajar como trabajadora sexual para tener acceso a más lugares y a más información para poder encontrar a mi hija.

Marcela Salas Cassani, Desinformémonos.

Mi hija tenía 14 cuando me la robaron. Salió a cenar, a comprar unos tacos y ya no regresó. Casi me volví loca buscándola por todos lados. En ese tiempo, vivíamos en el hotel Universo, que está sobre la avenida Circunvalación, esquina con Manzanares. Yo trabajaba cuidando a los bebés de las mujeres que se dedicaban al trabajo sexual en ese hotel. Fueron estas mismas mujeres quienes me informaron que un explotador, apodado El Bombacho se había llevado a mi hija.

Fui a levantar una denuncia y, a pesar de que les dije a las autoridades que se la habían llevado contra su voluntad, me dijeron que debía esperar a que pasaran 72 horas para darla por desaparecida, porque cabía la posibilidad de que se hubiera ido por su voluntad, con un novio, o algo así.

Pasaron como 15 días después de que procedió la demanda. Los judiciales asignados al caso, buscaron al Bombacho, pero él les dio 50 mil pesos para que no lo detuvieran. Fue entonces cuando comprendí que debía hacer las cosas yo sola, porque yo nunca, ni por un instante, pensé que estaba muerta. Me decía a mí misma que pensar que estaba muerta era como meterla en un cajón yo misma. Entonces me dije: “tengo que encontrarla”. Y empecé mi búsqueda sola. Anduve por toda la zona preguntando dónde estaba ese tipo, cómo trabajaba, y quiénes eran sus mujeres. Pague por información a todos los malandrines del barrio de San Pablo, aunque muchas veces me engañaron y me dieron información falsa.

Empecé a trabajar como trabajadora sexual para tener acceso a más lugares y a más información para poder encontrar a mi hija. Llegué a muchos lugares donde me decían “estuvo aquí, pero se acaba de ir”, o “estuvo en la mañana, o ayer, pero ahorita no está”. Empecé a conocer personas que mueven drogas, armas, Empecé a conocer ese ambiente, y vi de todo.

Durante mi búsqueda, conocí un lugar al que llaman Espíritu Santo que es una construcción rectangular en donde tienen a niñas y jóvenes desde los nueve hasta los 24 años. Pagué a dos hombres para que me llevaran ahí. Les pagué tres mil pesos a cada uno, y me llevaron hasta el lugar con los ojos vendados, en un coche agachada para que no viera en dónde era. Me dijeron que si encontrábamos ahí a mi hija, les tendría que pagar a cada uno diez mil pesos para poder llevármela. Me enseñaron el lugar. Había muchas niñas y jóvenes desnudas, a algunas las estaban violando, pero mi hija no estaba allí.

Con los contactos que hice en el trabajo sexual, dos mujeres se ofrecieron a llevarme a un lugar llamado La Fortaleza, que está en Puebla, a donde El Bombacho se lleva a las niñas que se roba, las tortura, las encadena de las muñecas y de los tobillos y las maltrata psicológicamente para someterlas, pero ahí tampoco estaba.

Habían pasado ya cinco meses desde que mi hija desapareció, era día de muertos, cuando llegaron dos mujeres y me dijeron que si no retiraba la demanda contra El Bombacho, me iban a entregar a mi hija en una caja de muertos. Yo les dije que no me importaba, que viva o muerta se las iba a quitar. Yo ya estaba decidida. Había pensado, o la encuentro o lo mato, porque al Bombacho yo ya lo tenía muy ubicado.

Decidí ir con Jorge Garralda, del programa de televisión A quién corresponda y ahí exhibí al Bombacho públicamente. Le dije, por medio de la televisión, “ya sé quién eres, tú tienes a mi hija, la sueltas o te mato”. El programa se transmitió un jueves, y el domingo la soltaron. Unas señoras que se habían solidarizado con mi búsqueda me dijeron que mi hija estaba en la calle de Pradera, de la colonia Merced- Centro, y me fui enseguida para allá.

Había puras niñas como de 13 años, vestidas de negro y de blanco, estaban todas formadas. Y no podía reconocer a mi hija: tenía el pelo diferente y estaba muy maquillada; además, por la ropa, todas se veían iguales. Pero logré reconocerla gracias a una cicatriz de viruela que tiene en la cara, a un lado del ojo. La tomé del brazo, y me la llevé. Había mujeres cuidándola, pero nadie me detuvo. Me la llevé…

Cuando crucé la calle, mi hija se iba orinando por el miedo que tenía, le dije que si nos disparaban me iban a disparar a mí, que no tuviera miedo. Le dije que si me disparaban, corriera, que se escapara. Teníamos miedo de entrar al metro Merced porque ellos conocen muy bien por ahí, y nos subimos a un taxi en Pino Suárez. Nos bajamos hasta San Cosme, y ya de ahí nos fuimos a la casa a donde yo me había mudado, por Tlalpan.

A partir de entonces, mi hija ya nunca fue la misma, se veía muy mal. Tenía, y hasta la fecha sigue teniendo, cicatrices en las muñecas y en los tobillos que muestran que estuvo encadenada. Estaba deprimida. Una semana después de rescatarla me dijo que el tipo que se la llevó estaba afuera esperándola, que le dijo que se fuera con él de nuevo, estaba muy asustada. Cerramos la puerta, y pusimos a calentar agua. Le dije: “si trataba de entrar lo vamos a quemar con agua caliente”, pero ya no regresó y desde entonces no hemos vuelto a saber de él.

Después, de encontrar a mi hija, ya no tuve ningún motivo para dejar el trabajo sexual, me iba bien y además, de algo tenía que vivir. Durante la búsqueda de mi hija, como tenía que trabajar e investigar, ya no me quedaba tiempo para nada más y perdí mi trabajo como cuidadora de los bebés de las demás trabajadoras sexuales.

Mi hija también decidió dedicarse al trabajo sexual. Mi otra hija, la mayor, es perito forense y le ofreció a la menor pagarle cualquier cosa que quisiera estudiar, pero a ella ya le había gustado el dinero, y como ganaba bien decidió dedicarse a esto. Pero ya fue decisión suya, porque tuvo otras opciones. Ahora, si quiere trabaja y si no, no, pero ya nadie la obliga.

En este país, las autoridades no hacen su trabajo, si alguien se roba a tu hija, debes buscarla tú. Es inútil confiar en ellos. Yo les di información confiable a policías federales, y nunca hicieron nada. En sus narices se llevaron a 15 niñas que trajeron de Oaxaca, primero se las llevaron a Cancún, a Laredo y a Tijuana, y después, con el conocimiento de las autoridades, las sacaron del país.

--------------------------------------------------------------------------

“No somos víctimas, sino personas que decidimos trabajar en lo que queremos, sin miedo y con mucha dignidad”: trabajadoras(es) sexuales

Durante el XIV Encuentro Nacional de Trabajadoras (es) Sexuales, las y los participantes reflexionaron en torno a las definiciones de trata y explotación sexual, así como a quiénes son o pueden ser víctimas de estos delitos, y de las “medidas” tomadas por las autoridades para “prevenirlos”.

Marcela Salas Cassani, Desinformémonos.

México D.F. “No todas las trabajadoras sexuales son esclavas, estamos también las que decidimos que queremos trabajar en esto, aunque eso no quiere decir que no haya gente trabajando en condiciones de esclavitud sexual en nuestro país, porque sí las hay”, coincidieron trabajadoras sexuales provenientes de Guerrero, el Distrito Federal, Jalisco, Veracruz, Yucatán, Tlaxcala, Guerrero y Puebla, reunidas en el XIV Encuentro Nacional de Trabajadoras (es) Sexuales.

El encuentro, organizado por la Red Mexicana de Trabajo Sexual, adherente a La Otra Campaña, se celebra los días 19, 20 y 21 de julio en el Distrito Federal, y tiene como objetivo crear conciencia entre las trabajadoras sexuales sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos y laborales, y hacer un diagnóstico de la situación que existe actualmente en diferentes estados de la república donde se llevan a cabo operativos policiacos con el pretexto de detectar casos de trata de personas.

En las mesas de trabajo, las y los trabajadoras(es) sexuales reflexionaron en torno a las definiciones de trata y explotación sexual, así como a quiénes son o pueden ser víctimas de estos delitos, y de las “medidas” tomadas por las autoridades para “prevenirlos”.

“El gobierno”, explica Elvira Madrid Romero, de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, “maneja una doble moral, dicen que hacen operativos para frenar la trata de personas, pero en realidad, en complicidad con los medios de comunicación, se victimiza el trabajo sexual. Además, obtienen impuestos de los hoteleros, de los dueños de los bares y discotecas, pero no dan a las trabajadoras sexuales ningún derecho. Los legisladores hacen las leyes sin tomar en cuenta a las personas que se dedican a este oficio”.

“Los medios de comunicación nos asocian a la prostitución infantil y a la trata de personas, pero en realidad, cuando el gobierno dice que lucha contra la trata, sólo da atole con el dedo, porque cuando yo fui testigo de algo así avisé a la PGR (Procuraduría General de la República), y no hicieron nada; en sus narices se llevaron a muchas niñas de este país, y nadie hizo nada a pesar de que tenían los medios para hacerlo”, dijo por su parte Soledad, trabajadora sexual independiente.

“Es mentira que las autoridades estén haciendo algo para frenar la explotación y la trata, pues eso disminuiría el pago de multas a policías, quienes en muchas ocasiones nos acusan de delitos que no hemos cometido, nos ‘siembran’ droga, y hasta nos desnudan para revisarnos. Además no nos hacen caso cuando denunciamos. Hay casos de compañeras que dejan a sus explotadores, y los denuncian, y la policía no los detiene. Todos, policías y padrotes, son parte del mismo negocio”, señala por su parte otra de las trabajadoras que participó en el encuentro.

Durante la reunión anual, las trabajadoras sexuales Krizna Avendaño, Mérida y “La Tesorito” presentaron el taller de periodismo “Aquiles Baeza”, en el que participa también la revista digital Desinformémonos.
“Los medios de comunicación están a expensas del poder y no difunden las noticias con veracidad. Nosotras queremos divulgar lo que nos está pasando, por eso nació la idea del taller de periodismo, pues las trabajadoras sexuales queremos compartir noticias, buscar formas de difundir nuestras problemáticas y verdaderas realidades”, explicó Krizna Avendaño.

Mérida, apuntó que con el taller “tenemos un arma de defensa para nuestro oficio, y para dar a conocer nuestra situación a las personas que no saben nada sobre el trabajo sexual”.

Elvira Madrid señaló también que, como en cada encuentro, durante estos tres días se tratarán temas de salud sexual y reproductiva, y se hará hincapié en la campaña permanente para prevenir la explotación sexual infantil. Además se dará a conocer la historieta Ruiseñoras de ensueño, que trata sobre la incorporación de gente pobre al trabajo sexual y el cuento El tigre floral, que aborda el tema del respeto a la diversidad sexual.

----------------------------------------------------------------------

En Guadalajara

“A los insultos nunca te acostumbras”

Yo trabajo en la calle desde hace cuatro años y medio. Yo me metí sola. Aquí, en el Parque Morelos, trabajamos libres, no tenemos padrotes ni le damos dinero a la policía. Ya no nos molestan porque estamos unidas y organizadas.

Testimonio recogido en la ciudad de México por Gloria Muñoz Ramírez, Desinformémonos.

En Guadalajara se van a celebrar los Juegos Panamericanos en octubre próximo y el gobierno tiene planeado limpiar la ciudad de todos los pobres y los que trabajamos en la calle. Quieren quitarnos del parque Morelos, que es el lugar donde ofrecemos nuestros servicios como 70 trabajadoras sexuales. Nos quieren limpiar porque dicen que nos vemos mal ahí y van a venir muchos turistas.

Hemos estado negociando con las autoridades. Nos pidieron que estemos con pantalón, con vestimenta discreta, blusas sin escote para no darnos a notar. Nosotras vamos a cumplir pero no creemos que se vaya a respetar ese acuerdo. Ellos tienen planeado quitarnos no sólo para los Juegos Panamericanos, sino ya definitivamente. Pero no nos vamos a dejar. Siempre nos han querido quitar pero no han podido.

Yo trabajo en la calle desde hace cuatro años y medio. Yo me metí sola. Aquí, en el Parque Morelos, trabajamos libres, no tenemos padrotes ni le damos dinero a la policía. Ya no nos molestan porque estamos unidas y organizadas. Desde hace tres años la policía ya no nos ataca, porque hemos hecho manifestaciones y no nos dejamos.

Me llamo Berenice y tengo 31 años. Nací y trabajo en Guadalajara, siempre en el Parque Morelos, que es uno de los más antiguos de Guadalajara. Ahí se trabaja desde 80 años. Es el lugar al que llega la gente que viene de fuera y está buscando mujeres. Es el punto de reunión más conocido.

En el Morelos están las veteranas del trabajo sexual. Hay muchas mujeres con más de 30 ó 40 años trabajando. Unas ya se murieron y están las hijas ahora. Hay señoras hasta de 65 años. La mayor tiene 70 años.

Yo soy la responsable de denunciar las anomalías que pasan. Tenemos un convenido con seguridad pública para que nos dejen trabajar. Aquí no hay menores de edad ni nadie que trabaje a la fuerza. En otros lugares sí.

Yo me inicié en esto porque me quedé viuda a los 25 años, embarazada de mi hija la más pequeña. Mi familia me ayudó a que no trabajara hasta que me aliviara, pero luego mis papás se divorciaron y me tuve que hacer cargo de mi mamá, de mis hermanos y de mis hijas. Así llegué al trabajo sexual. Me costó mucho trabajo tomar la decisión, pero la tomé.

Me siento orgullosa porque yo cuando llegué al parque iba con un objetivo: trabajar, mantener a mi familia, juntar dinero, yo pensaba que tenía que valer la pena, y hasta ahorita lo he hecho. Las demás muchachas me respetan porque trabajo limpio: no robo a los clientes, respeto los acuerdos que hago con ellos en cuestión de trabajo, no me drogo, no me meto con las demás compañeras, más que cuando me lo piden.

Mis hijas tienes seis y cuatro años de edad. En la mañana las llevo en la escuela y de ahí me voy al trabajo. Como voy al parque el trabajo es de día. Llego al hotel las nueve y media, me arreglo y me bajo como a las diez de la mañana y ahí estoy hasta las tres de la tarde. Luego me voy a comer a mi casa, veo un rato a mis hijas, y me regreso a trabajar de las cinco hasta las nueve de la noche. Los sábados y domingos trabajo de ocho de la mañana a las diez de la noche, son los mejores días.

El trabajo sexual es muy difícil, más que nada por la sociedad. A veces los clientes sienten que porque te pagan, pueden hacer contigo lo que sea. Yo siempre le digo que tiene que haber límites.

En el Parque Morelos es donde se cobra más barato. Nosotras cobramos 150 pesos. ….el cliente paga aparte el hotel. A nosotras no nos cobra la policía porque están unidas, esa es la diferencia. Nos ha costado muchos años estar luchando contra la sociedad y el gobierno.

Con la sociedad el problema es que nos insultan. Vas atravesando el parque y ahí pasan muchos carros. Y en ese tramo te dicen tantas cosas feas: “gordas, golfas, putas….”. Nunca te acostumbras a los insultos.

------------------------------------------------------------------------

Analizarán problemas de trabajadoras sexuales en Encuentro Nacional

http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=5094
• Expondrán casos de víctimas de violencia sexual en varios estados
• Discutirán derechos laborales de trabajadores sexuales
• Mostrarán acciones de combate a la explotación sexual

Gerardo Suárez López, Noti-ese.

México DF, julio 18 de 2011.

El aumento de asesinatos y violaciones de trabajadoras sexuales en estados como Chihuahua y Nuevo León, por negarse a ser reclutadas para dar información al crimen organizado o a las autoridades, incluso militares, será el tema principal del XIV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, que se realizará a partir de mañana y hasta el jueves en esta ciudad.

Los crímenes de trabajadoras del sexo comercial (TSC) ocurrieron “porque las quieren reclutar como orejas del crimen o del gobierno y ellas se niegan”, explicó Jaime Montejo, vocero de la Red Mexicana y agregó que en el Encuentro se expondrán los casos de víctimas de Chihuahua, Aguascalientes, Morelos, y Nuevo León quienes abandonaron sus lugares de trabajo por temor a ser asesinadas, aunque fueran zonas de tolerancia.

Con el lema “Respeto total al trabajo sexual”, los asistentes también discutirán el arraigo y encarcelamiento del que son objeto las TSC “sin pruebas claras de su culpabilidad durante los operativos para combatir la trata de personas”. Montejo comentó que analizarán el encarcelamiento ocurrido hace tres meses de 16 trabajadoras en Pachuca, Hidalgo, acusadas de trata y lenocinio, después de que se encontró a una menor quien declaró ser obligada a trabajar en el lugar del operativo. “No sabemos si es la declaración de la chica o si fue obligada a firmar una declaración en contra de las demás”.

El Encuentro -cuya sede hasta el momento aún no está definida-, estudiará el caso de la Ciudad de México donde, según el activista de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez", los operativos responden a una estrategia de limpieza social y de incautación de establecimientos para que el Gobierno del Distrito Federal realice diversos proyectos inmobiliarios, como la construcción de la Línea 4 del Metrobús, que atraviesa el barrio de La Merced.

Señaló un caso reciente en el callejón de Manzanares, en el que TSC fueron detenidas por la policía ministerial y luego aleccionadas para declarar en contra de personas que habitan y trabajan en el callejón, quienes aparecían en una fotografía presentada por las autoridades.

Durante el evento nombrado “Trabajadoras-es Sexuales, Víctimas de la Guerra contra el Crimen Organizado y de la Cruzada Nacional contra la Trata y Explotación Sexual”, se revisará la falta de un marco jurídico para reconocer los derechos laborales de este sector y evitar que los TSC sean señalados como los primeros sospechosos del crimen de trata de personas por lo que buscarán incluir el trabajo sexual en la Ley Federal del Trabajo.

También se plantearán las fechas y lugares donde continuará sus labores la Campaña Itinerante de Atención Primaria a la Salud Sexual y Reproductiva. El proyecto, que arrancó en agosto de 2010, consiste en brindar los servicios de papanicolaou, colposcopia, cirugía láser para atender el Virus de Papiloma Humano, ultrasonido pélvico y mamario, así como pruebas rápidas de detección de VIH/sida.

El programa concluirá en agosto próximo y hasta ahora se ha puesto en marcha en Guadalajara, Jalisco; Orizaba, Veracruz, así como localidades de los estados de México e Hidalgo.

Información y alternativas de trabajo para víctimas de explotación sexual

Por otro lado, en el Encuentro se conocerán los avances de la Segunda Campaña contra la Explotación Sexual Comercial Infantil y Adulta, para la que se produjo una serie de historietas y audiocuentos con al apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Social, Home Runs Banamex y otros benefactores.

Las obras narran algunas causas de la trata de personas y la explotación sexual. Por ejemplo, en "Ruiseñoras de Ensueño" se cuenta cómo las mujeres son orilladas a ejercer el trabajo sexual por vivir en extrema pobreza y sufrir la inequidad de género. "El Tigre Floral", dibujado por Jesús Rubí, es un cuento que reflexiona acerca de la libertad de preferencia sexual. Además, se publicarán por segunda ocasión “Mariposas Nocturnas”, “Flores Silvestres” y “Niñas de la Soledad”.

La campaña, de acuerdo con Jaime Montejo, también incluyó la impartición de talleres, como chocolatería artística, actividades que aseguró, representan alternativas de trabajo para víctimas de explotación sexual con una distribución asegurada de los productos.

En otra fecha, el Taller de Periodismo de Trabajadoras-es Ssexuales "Aquiles Baeza", promovido por Brigada Callejera y la periodista Gloria Muñoz, del diario La Jornada, presentará un libro de reportajes elaborados por trabajadoras sexuales capacitadas en este curso.

Al congreso asistirán integrantes de la Cooperativa de Trabajadores Sexuales “Ángeles en busca de la libertad”, “Colectivo en Pro de sus derechos de la Central Nacional Urbana y Campesina”, la Red Mexicana de Trabajo Sexual Tapatía, la Cooperativa de Trabajadoras Sexuales Rebelión Colectivo Feminista Cihuatlahtolli AC, y Miserables Libertarios.

Finalmente, “se analizarán las intenciones de la presidencia municipal de Guadalajara de realizar una limpieza social en el Centro Histórico durante la realización de los XVI Juegos Panamericanos, así como dos asesinatos recientes de trabajadoras sexuales en Orizaba, Veracruz”.

-----------------------------------------------------------------

Prostitutas en México son víctimas del ‘narco’

Más de 2 mil sexoservidoras son asesinadas al año, revela organización

• Por Gardenia Mendoza Aguilar | 2011-07-21 | La Opinión, Los Ángeles, USA

MÉXICO, D.F.— A Viridiana Huerta le dieron ocho balazos y la arrojaron desde un puente hacia el fondo de un canal lateral de la presa Matanguarán, en el occidental estado de Michoacán.

Tenía 19 años de edad y su rostro quedó irreconocible por los golpes de sus agresores.

De todos modos tenía pocas posibilidades de ser reconocida: las prostitutas se cambian el nombre y la identidad para guardar el anonimato que requiere esta profesión que las coloca en el nivel más vulnerable de la expansión del narcotráfico en el país.

Son las "lumpen víctimas" de los criminales de la droga.

Solas, escondidas y despreciadas fallecen violentamente en México 182 trabajadoras sexuales cada mes, 2,184 al año, según el compendio hemerográfico de la asociación nacional Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer.

"Se cree que la muerte de una prostituta es de lo más normal, que se lo merecían", denuncia Jaime Montejo, activista de una de las organizaciones que desde el pasado martes analizan en la Ciudad de México la vía de enfrentar la incursión del narcotráfico en el oficio más viejo del mundo.

"El problema es que hasta hace siete años no morían con cuernos de chivo (AK47) ni había tantas decapitadas, desmembradas… ahora es con más saña", agrega.

Los testimonios recopilados y expuestos en el XIV Encuentro Nacional de Trabajadoras Sexuales revelan que las bandas del narcotráfico pelean el control de las zonas de tolerancia con diversos fines: cobrar derecho de piso, obligar a los dueños de bares y centros nocturnos a vender droga e inmiscuir en el negocio a las chicas como contacto con clientes o como consumidoras.

Algunas veces, las sexoservidoras son obligadas por los narcomenudistas; otras, embaucadas con dinero de "iniciación" en el negocio.

"Llegan a dar hasta 50,000 pesos (unos 4,500 dólares) para que ellas acepten la mercancía y la revendan: ‘chochos’ (metanfetaminas), marihuana y cocaína en piedra", revela Sonia, una sexoservidora del Distrito Federal.

Sonia afirma que ella se ha mantenido al margen de ese negocio por sus "principios morales"; en cambio, está enterada de compañeras que aceptaron y después desaparecieron sin dejar rastro.

Brigada Callejera cree que las sexoservidoras, que voluntaria o involuntariamente se involucran en líos de narcos, "firman su sentencia de muerte".

En agosto pasado, fueron ejecutadas en la comunidad de Los Parga, Aguascalientes, las sexoservidoras Lluvia Aguirre, de 18 años; Viridiana Aguirre, de 20, y María Rodríguez, de quienes se supo por testimonios extraoficiales que habían estado involucradas con tres individuos detenidos por el Ejército.

Greici Lizbeth Vargas, una prostituta de 19 años de edad, fue decapitada en noviembre de 2009 después de aportar pruebas en contra de un ministerio público de Cancún, Quintana Roo (sureste), que implicaron a uno de los supuestos sicarios del policía local Miguel Ángel Puch.

Karina Ávalos, de 20 años, fue "levantada" del bar donde trabajaba en Sahuayo, Michoacán, por un grupo de hombres encapuchados y hasta la fecha se desconoce su paradero.

Las ejecuciones y desapariciones de prostitutas se concentraban hasta hace unos años en los estados con mayor presencia del crimen organizado: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Michoacán y Guerrero.

Frente a esta situación, ellas optaron por huir a otras entidades, pero los delincuentes ya habían hecho lo mismo. Así que en cada nueva residencia el problema se repite: son un jugoso negocio para el crimen y el narcomenudeo e igual en Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Morelos, Hidalgo, Sinaloa o Estado de México.

En Morelos (centro) células de "Los Zetas" y de los hermanos Beltrán Leyva se aliaron con policías locales para extorsionarlas: "Nos cobran 250 pesos a la semana (20 dólares) por dejarnos trabajar y no sabemos quiénes son, no nos dejan en paz", denuncia "Rosario", una sexoservidora del municipio de Cuautla.

"Estrella", una veterana con 30 años en el oficio, lamenta que los narcotraficantes de hoy apunten sus ganancias a las adicciones de las prostitutas: en su mundo, cuatro de cada 10 sexoservidoras son drogadictas.

Ella misma escapó del vicio porque no se enganchó con la cocaína, dice, solo con el aguarrás. "Las jóvenes ahora son bien ‘piedreras’ y pierden todo: solo trabajan para comprar tres o cuatro piedritas al día. Dos de mis amigas de 20 años ya ni me reconocen y deambulan por las calles, flacas, sin carne, sin ropa interior".

De esto nadie habla, dicen las trabajadoras sexuales, pero las "zonas de tolerancia" son también ya territorios del narco.

--------------------------------------------------------------------------

Trabajadores sexuales víctimas de la guerra vs crimen organizado

http://www.diariopuntual.com/interior.php?task=view&ids=51&idn=27525

Kara Castillo, Diario puntual.
2011-07-20

El aumento de asesinatos y violaciones de trabajadoras sexuales en estados como Chihuahua y Nuevo León, por negarse a ser reclutadas para dar información al crimen organizado o a las autoridades, incluso militares, es el tema principal del XIV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual en el Distrito Federal. Las conclusiones del encuentro se harán públicas hoy 21 de julio.

El encuentro que fue un Taller de Presencia Ciudadana que inició el pasado martes 19, se enmarcó en temas de la guerra contra el crimen organizado y la cruzada nacional contra la trata de personas y la explotación sexual.

Se analizó la situación de violaciones a los derechos humanos a la luz de los operativos policiacos del gobierno federal y los gobiernos estatales, el gobierno del Distrito Federal y los gobiernos municipales han implementado y la falta de un marco jurídico que reconozca los derechos laborales de este sector.

Con la presentación de las historietas y audio cuentos “Ruiseñoras de Ensueño”, “El Tigre Floral”, “Mariposas Nocturnas”, “Flores Silvestres” y “Niñas de la Soledad” en las que se narran algunas causas de la trata de personas, se contribuirá a la campaña de movilización social contra la explotación comercial infantil y adulta.

En el encuentro participarán trabajadoras sexuales de Orizaba, Veracruz; Apizaco, Tlaxcala; Guadalajara Jalisco; San Martín Texmelucan, Puebla; Jojutla, Morelos; Toluca, Estado de México, y Distrito Federal y algunas de sus organizaciones como la Cooperativa de trabajadores sexuales Ángeles en busca de la libertad, el taller de periodismo de trabajadoras-es sexuales “Aquiles Baeza”, el Colectivo en Pro de sus derechos de la CNUC, la Red Mexicana de Trabajo Sexual tapatía y la Cooperativa de trabajadoras sexuales Rebelión, entre otras más.

------------------------------------------------------------------

Trabajadoras sexuales asistirán a foro nacional

http://www.lajornadajalisco.com.mx/2011/07/19/index.php?section=politica...

REDACCIÓN, La Jornada Jalisco.

Un grupo de trabajadoras sexuales del núcleo cooperativista tapatío de la Red Mexicana de Trabajo Sexual acudirá del 19 al 21 de julio al XIV Encuentro Nacional de la Red y al XV Taller de Presencia Ciudadana, para discutir sobre la situación de las y los trabajadores sexuales en México en el marco de la guerra contra el crimen organizado y la cruzada nacional contra la trata de personas y la explotación sexual, que han sido utilizadas como pretexto para criminalizar a este grupo social.

En el encuentro se analizará la situación de violación de los derechos humanos de las víctimas de trata y explotación sexual a la luz de los operativos policIacos que los tres niveles de gobierno han implementado en el último año y lo que va del sexenio; además se discutirá la falta de un marco jurídico que reconozca los derechos laborales de este sector, como lo recomendó la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México en 2003.

Entre las problemáticas a analizar están las relativas a los dos asesinatos de trabajadoras sexuales en Orizaba, Veracruz; la situación que se plantea durante los Juegos Panamericanos que se llevarán a cabo este año en Guadalajara y las intenciones de la presidencia municipal tapatía de realizar una limpieza social en el centro histórico; la nueva Ley General Contra la Trata de Personas, la política de “tierra arrasada” del GDF, contra las trabajadoras sexuales de La Merced, entre otras.

----------------------------------------------------------

Cuestionan trabajadoras sexuales ley federal anti trata

• Denuncian acoso y violencia por parte de autoridades
• Concluye XIV Encuentro Nacional de las y los Trabajadores Sexuales

Leonardo Bastida Aguilar, Noti-ese.

Foto: Gerardo Suárez López

México DF, julio 22 de 2011.

A partir de la creación de la Ley de Protección de Víctimas de Trata y la discusión de leyes en Congresos locales que sancionen a las personas que contraten los servicios de trabajadoras sexuales, como la propuesta en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se ha criminalizado y perseguido a las y los trabajadores sexuales de distintos lugares del país, aseguró Jaime Montejo, integrante de la organización civil Brigada Callejera durante la clausura del XIV Encuentro Nacional de Trabajadoras y Trabajadores Sexuales.

Al presentar las conclusiones del evento, integrantes de diversos colectivos defensores de los derechos humanos de las y los trabajadores sexuales, externaron su preocupación por la reciente reforma a los artículos 19, 20 y 73 de la Constitución Política propuesta por el titular del ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, ya que, aseguran, con la finalidad de obtener resultados que sean reconocidos en el mundo, “cancela las garantías individuales de quienes considera responsables de este delito, en este caso, las trabajadoras sexuales".

El documento final emitido de la reunión, el cual reúne datos de agresiones contra las y los trabajadores sexuales de todo el país, entre diciembre de 2010 y julio de 2011, señala que los operativos contra la trata de personas, la explotación sexual infantil y el lenocinio han provocado decenas de detenciones de trabajadoras sexuales en distintas partes de la República, además de que, autoridades del Estado de México, Hidalgo y Distrito Federal han culpado a las y los detenidos de trata de personas por tener entre sus pertenencias condones.

El informe indica que en algunos estados de la República, las tarjetas sanitarias -requisito necesario para ejercer el trabajo sexual en casi todo el país- sólo sirven para que las autoridades extorsionen a las trabajadoras sexuales, ya que con el argumento de no pagarlas a tiempo, algunas de ellas son detenidas, encarceladas y agredidas sexualmente.

Añade que en ciudades como Guadalajara, Jalisco, con pretexto de la celebración de los Juegos Panamericanos, se ha iniciado una campaña de “limpieza social” en la que, con el argumento de que la presencia de trabajo sexual en las calles “afea” las metrópolis, las y los trabajadores sexuales son constantemente arrestados y removidos de los lugares en los que suelen laborar.

Por otra parte, Maricruz, del Colectivo Cihuatlahtolli, de Orizaba, Veracruz, denunció la constante represión de la que son víctimas las trabajadoras del sexo comercial por parte de las autoridades y el crimen organizado, la cual ha derivado en asesinatos como los de Fabiola Navarro e Isabel Orozco, ultimadas al interior de un cuarto de hotel.

Alma Delia, integrante de la “Cooperativa Ángeles en Busca de la Libertad”, del DF, comentó que entre los problemas que afectan a las y los trabajadores sexuales capitalinos están la falta de una ley contra la trata de personas que verdaderamente castigue a los responsables de prostitución infantil y explotación sexual, el cierre de hoteles donde se brindan servicios sexuales, el acoso de grupos del crimen organizado, el intento de creación de zonas de tolerancia, el asesinato de compañeras en los hoteles, la exigencia de estudios de VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual para poder trabajar, y la falta de reconocimiento del trabajo sexual como una actividad laboral sujeta a derechos y obligaciones.

A su vez, Mérida, trabajadora sexual del barrio de La Merced, denunció que en programas de televisión como Cosas de la Vida, conducido por Rocío Sánchez Azuara, se discrimina a las trabajadoras sexuales, debido a que la conductora, en múltiples ocasiones ha mencionado que las mujeres con este oficio “son de lo peor”.

Elvira Madrid, integrante de Brigada Callejera, concluyó: “Pedimos leyes a favor del trabajo sexual y no en contra de esta actividad”.

---------------------------------------------------------------------

Las matan por negarse a trabajar de informantes, acusa la RMTS

Se triplica número de homicidios de prostitutas relacionadas con el narco

ARIANE DÍAZ, La Jornada.

“El incremento de feminicidios, violaciones y desapariciones de trabajadoras sexuales en el contexto de la guerra contra el crimen organizado y la Cruzada Nacional contra la Trata de Personas fue el tema central del 14 Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual (RMTS) celebrado en la ciudad de México”. Jaime Montejo, vocero de la Red, expuso que hace unos años el promedio de asesinatos de trabajadoras sexuales por entidad era de seis al año, lo que representaba entre 190 y 250 en toda la República Mexicana, reconocidos abiertamente como tales.

Sin embargo, en los dos primeros años de la administración actual, dijo, la cifra se disparó a más de 20 homicidios por estado, de acuerdo con el registro de la Red a partir de información publicada en medios de comunicación.

Luego de ese periodo, explicó, dejó de haber un registro en los medios, a pesar de que dichos crímenes no han disminuido, pero ya no hay datos fiables porque en los semefos no las registran como prostitutas asesinadas sino mujeres desconocidas.

Además, señaló, “han convertido los operativos antitrata en una forma de criminalizar a las trabajadoras sexuales.

En un documento emanado de la reunión, las asistentes denunciaron que casi nadie habla de las cuotas de extorsión que el crimen organizado está cobrando a las trabajadoras sexuales en Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Morelos, Hidalgo, Sinaloa, estado de México, Michoacán, Jalisco, Aguascalientes y todo el norte de la República.

Montejo refirió que “hay un intento del narco de cooptarlas, así como hay un intento de cooptar a los franeleros, a los taxistas, a los jóvenes de las esquinas, a los que atienden negocios” para que sirvan como informantes, a lo que se han negado, señaló el también activista de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, AC.

El encuentro, al que asistieron trabajadoras sexuales procedentes de Veracruz, Tlaxcala, Jalisco, Puebla, Morelos y estado de México, entre otras entidades, versó sobre cuatro ejes fundamentales: el primero, que se discute desde 1997, es la defensa de sus derechos laborales para lo cual toman como base la recomendación que en 2003 hizo la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México en el sentido de que el gobierno debe reconocer dichos beneficios para ese sector.

Otros temas fueron las definiciones de trata y explotación sexual y a quiénes se puede llamar víctimas de ese delito.

-----------------------------------------------------------

Trabajadoras sexuales se oponen a ley contra trata de personas
"En aras de obtener resultados que sean reconocidos a nivel mundial, cancela las garantías individuales de quienes considera responsables, en este caso, las trabajadoras sexuales", señalaron activistas.
Ariane Díaz, La Jornada en línea
Publicado: 21/07/2011 13:50

México, DF. Luego de dos días de trabajo del Encuentro Nacional de Trabajadoras Sexuales, las activistas se pronunciaron en contra de la Ley General contra la Trata de Personas porque "en aras de obtener resultados que sean reconocidos a nivel mundial, cancela las garantías individuales de quienes considera responsables, en este caso, las trabajadoras sexuales".

Aseguraron que la manera de hacer frente a dicha criminalización es que se reconozcan los derechos laborales "desde la Constitución" de este sector.

De lo contrario, dijeron, se seguirá beneficiando "a los responsables directos: políticos, hoteleros, dueños de bares, etcétera".

--------------------------------------------------------------

Ángeles que defienden el trabajo sexual

Gerardo Suárez López, Noti-ese.

Alma Delia, integrante de "Ángeles en Busca de la Libertad". Foto: Gerardo Suárez López

México DF, julio 22 de 2011.

Salió de su departamento ubicado en la calle de Bucareli. Al bajar las escaleras del edificio, se topó con tres sujetos en los escalones. Le permitieron pasar, pero justo después escuchó: “¡es ella!”. Corrió de inmediato con los tres individuos detrás. Enseguida, el chasquido del metal le advirtió que “cortaron cartucho” para cargar una pistola, sin embargo, los perdió de vista cuando se metió a las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, entonces ubicada en avenida Chapultepec.

“Yo no tenía enemigos”, afirma Alma Delia, aunque con otras cinco compañeras, en días previos demandó por abuso de autoridad, chantaje y extorsión a servidores públicos que patrullaban las calles vestidos de civiles. “Los conocíamos como “los de vía pública” o de “Gobernación”. Andaban en camionetas”. De aquel incidente han transcurrido 15 años.

Alma Delia es trabajadora sexual. Golpes, extorsión, maltrato verbal e intento de homicidio son los riesgos que ha enfrentado desde hace 35 años. “Desde entonces la policía tiene las mismas características que hoy”.

Ella aún trabaja, pero ahora está organizada con otras compañeras para mejorar las condiciones de su empleo. Junto con 160 mujeres transgénero del Distrito Federal conforma la Cooperativa de Trabajadores Sexuales “Ángeles en Busca de la Libertad”, agrupación que preside.

La organización surgió en 1999 para defender los derechos de las trabajadoras sexuales y combatir el VIH/sida. Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez" ayudó a la constitución jurídica de la cooperativa. Alma Delia además recibió clases en Brigada sobre prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), y del uso correcto del condón masculino y femenino.

Ahora, “Ángeles en Busca de la Libertad” realiza ferias informativas y cursos de estos temas, lo mismo en parques que en universidades como la UNAM y en planteles educativos de nivel medio superior como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytec).

Su labor de promoción de la salud ha sido reconocida por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida) durante la administración de Jorge Saavedra López.

Los reclamos de los “Ángeles”

Cabello corto rizado y pintado de rubio, piel morena, delantal y un tatuaje de un pequeño corazón cruzado por una flecha. Alma está presente en el XIV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual (RMTS) para expresar las preocupaciones de “Ángeles por la Libertad”.

Sus principales amenazas son los asesinatos, la extorsión y la imputación injustificada de delitos durante los operativos de la Cruzada Nacional contra la Trata y Explotación Sexual, implementados por diversos cuerpos policiacos del país. “Que hagan sus operativos pero que no se lleven a gente inocente”.

Al respecto, recuerda el operativo del 13 de enero del año pasado en el hotel Palacio de la colonia Algarín, de la capital mexicana, donde aseguraron a 26 personas, entre ellas, trabajadoras sexuales de la extinta Cooperativa “Por mejores condiciones de salud”, incluida su lideresa Bulmara Vilchis Sánchez, quien murió en el Reclusorio Femenil de Santa Martha Acatitla por una supuesta negligencia médica el 29 de abril pasado.

El operativo y la muerte de Vilchis representaron el “desmantelamiento” de aquella organización, según Jaime Montejo, de Brigada Callejera. El problema está en la criminalización del sexo comercial porque en los operativos “las primeras sospechosas son las trabajadoras sexuales”.

Ante ese panorama “Ángeles en Busca de la Libertad”, al igual que toda la RMTS, busca el reconocimiento de esta actividad dentro de la Ley Federal del Trabajo. “Nos gustaría tener una mesa de trabajo con el gobierno para que se nos reconozca como trabajadores sexuales y trabajadores no asalariados”.

Pero considera que los obstáculos principales de una gestión así son la falta de voluntad de las autoridades porque temen “que se les acabe la mina de oro de la extorsión, porque quieran o no, ese es el gran negocio para ellos”.

Lugares de trabajo y extorsión

Alma Delia, de 53 años, afirma que las reubicaciones de trabajadoras sexuales sólo sirven para que otras invadan las zonas desocupadas. En el Encuentro Nacional expuso que su cooperativa fue objeto de 13 reubicaciones en el perímetro de la delegación Cuauhtémoc. “No queremos zonas de tolerancia porque sólo vamos a enriquecer a empresarios y gobierno”. Por lo tanto, las trabajadoras de la Cooperativa piden un lugar fijo de trabajo.

Al explicar que los policías controlan las zonas a base de extorsiones, Alma Delia afirma que “el lenón número uno son la policía y el gobierno”. Además, empleadas en el sexo comercial han reportado recientemente a “Ángeles en Busca de la Libertad” que miembros de las organizaciones criminales La Familia y Los Zetas cobran cuotas a trabajadoras de la periferia del Distrito Federal.

Los lugares en que ocurrieron estas prácticas son municipios del Estado de México como Texcoco, Chalco y Ecatepec, así como zonas del DF que colindan con aquel estado: Indios Verdes, los alrededores de la Basílica de Guadalupe, y la parte limítrofe de la delegación Tlalpan. “Nos da miedo pero tenemos que salir a trabajar para mantenernos”.

Asesinatos

La activista demanda que se esclarezcan las muertes de sus compañeras porque “muchas veces matan a las compañeras en los hoteles y no salen noticias porque los hoteleros pagan para que no salgan en los medios”.

Sobre este tema, Jaime Montejo en declaraciones dadas a los medios de comunicación, en los primeros dos años de la administración del primer mandatario Felipe Calderón, se registraron 20 homicidios cometidos contra trabajadoras sexuales en cada estado, pero después de 2008 dejaron de documentarse “datos fiables porque en el Servicio Médico Forense no las registran como prostitutas asesinadas sino mujeres desconocidas”.

En el caso de “Ángeles en Busca de la Libertad”, desde su fundación en 1999 a la actualidad, 10 trabajadoras integrantes de la organización fueron asesinadas sin que hasta ahora se haya resuelto un sólo crimen.

La vida continúa

El padre de Alma Delia falleció cuando ella tenía 17 años. Así que debió encargarse de una gran parte de los gastos de su familia, hogar humilde ubicado en el Centro Histórico. Cuarta entre siete hermanos y discriminada por su aspecto de mujer transgénero, decidió ser trabajadora sexual a los 18.

Incluso con el recrudecimiento de la violencia, “seguiré trabajando”, dice Alma totalmente convencida. Debe continuar para ayudar en la manutención de su madre y de sus sobrinos, quienes también se quedaron sin figura paterna. Uno de ellos, estudia Contabilidad en una universidad pública… Por supuesto, también seguirá trabajando por los derechos de las trabajadoras sexuales.

---------------------------------------------------------------------

Los de abajo, La Jornada, 23 de julio de 2011.

Violencia y trabajo sexual
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

Berenice, trabajadora sexual de 31 años, fue una de las decenas de participantes en el XIV Encuentro Nacional de Trabajadoras/es Sexuales, convocado por la Red Mexicana del Trabajo Sexual. Originaria de Guadalajara, Jalisco, donde vive y ejerce desde hace cinco años, Berenice asegura que “no todas las prostitutas están obligadas a trabajar. Muchas lo hacen por necesidad o por gusto. De lo que se trata –insiste– es de exigir que se pueda trabajar sin ser violentadas ni explotadas por nadie”.

En este sentido coincidieron trabajadoras sexuales de Jalisco, Veracruz, Morelos, Puebla, estado de México y Distrito Federal, que el actual combate a la trata de personas en México es una farsa que las está dejando sin fuentes de trabajo, pues detrás de los operativos y de la campaña mediática en la que se detiene a lenones y traficantes de personas, hay es una estrategia encaminada al control de los negocios generados por la prostitución en el país.

Los encuentros anuales de las trabajadoras sexuales son espacios de dignificación, independencia y libertad, en los que participan hombres y mujeres que ejercen su actividad sin rendirle cuentas a nadie, pues, como lo dice su consigna, la esquina es de quien la trabaja. Adherentes a La otra campaña, iniciativa política zapatista, las trabajadoras de la Red exigen el reconocimiento de su oficio para contar con las garantías laborales previstas en la ley.

Reunidas en un hotel capitalino durante tres días, las trabajadoras del oficio más difícil del mundo intercambiaron experiencias de abusos, violencia, explotación, discriminación, asesinatos y desapariciones que ocurren frecuentemente en su gremio, condiciones que, señalaron, únicamente van a cambiar con la unión de las trabajadoras.

Uno de los temas que rondó las mesas de trabajo fue el incremento de las extorsiones, feminicidios, levantones y desapariciones en el contexto de la actual guerra contra el narcotráfico, y de la llamada Cruzada nacional contra la trata de personas con fines de explotación sexual, donde se criminaliza a las trabajadoras sexuales y se les convierte en víctimas de dicha confrontación, sin tocar a ninguno de los grandes implicados.

Elvira Madrid y Jaime Montejo, de la Asociación Brigada Callejera, organización que lucha por los derechos de las trabajadoras sexuales desde hace 20 años, insistieron en que, para detener la violencia contra el gremio, tienen que ser las propias implicadas las que ofrezcan soluciones y lineamientos. En este sentido, concluyeron: El reconocimiento de sus derechos laborales es prioritario.

-----

Septiembre 11 de 2011, desinformémonos.
El testimonio de una trabajadora sexual
“Soy feliz porque todo lo que hice fue por mi decisión”
A pesar de que terminé la carrera de gastronomía, hace casi 13 años que dedico al trabajo sexual. En general, considero que llevo una vida plena. Me siento bien. Me siento al 100, y soy feliz.
Testimonio recogido en la ciudad de México por Marcela Salas Cassani

Me llamo Shirley y tengo 31 años, vivo en la ciudad de México desde hace nueve años, pero soy originaria de Mérida, Yucatán, donde empecé en el trabajo sexual hace casi 13 años porque tenía problemas económicos. Yo estudiaba por las mañana y trabajaba por las noches, al principio sólo los sábados, después todo el fin de semana y luego toda la semana. Terminé mi carrera, estudié gastronomía internacional y me gradué, pero nunca ejercí. Nunca me gustó ese ambiente, eran muy estrictos los profesores, y me pedían que me cortara el pelo. Entonces me dediqué de lleno al trabajo sexual.
A mí nadie me obligó. Yo decidí hacerlo para ayudar a mi mamá, pues mi papá la dejó, y ella estaba sola. Toda mi familia sabe a que me dedico y lo aceptan, nadie me reprocha nada.
Llegué a México gracias a una amiga que trabajaba acá. La llamé y ella me ayudó a venirme. El principal motivo de venir a vivir aquí es que quería arreglarme. Antes de los cambios que hice en mi cuerpo, me discriminaban mucho, por eso me operé la nariz y la cara (me saqué grasa), me inyecté la frente, tomé hormonas, me puse prótesis mamaria y me aclaré la piel. Me cuido mucho para verme femenina. Mi imagen es muy importante para mí, por eso he invertido mucho en ella. Además de las cirugías tomo vitaminas, antioxidantes, compro cremas, tintes y me hago diversos tratamientos en spas.
Desde que llegué he trabajado en Tlalpan. En general me va bien, pero me ha pasado como tres veces que no me dejaban bajar del coche, y me he asustado. A veces me dicen cosas feas, como “eres una puta” o “eres una gorda” y eso lastima. Además, los policías muchas veces te piden dinero, te acusan de robos que no cometiste. Nos llevan a la delegación y nos dicen que si no pagamos una multa nos van a llevar al reclusorio. Yo gracias a Dios, las veces que me han detenido he tenido un guardadito y con eso he podido salir.
Tengo una pareja desde hace un año, él es operador de sistemas en una bodega. Vivimos juntos y respeta mi trabajo. En general, considero que llevo una vida plena. Me siento bien. Me siento al 100, y soy feliz porque todo lo que hice lo hice por mi decisión, porque yo lo quise.
Mi idea es retirarme pronto, poner un negocio y llevar una vida normal: tener una casa y atender mi negocio, al lado de alguna pareja, aunque no tengamos hijos.
Si todo sale bien, el próximo año me voy a hacer la cirugía para cambiarme de sexo, llevo ya varios meses asistiendo a terapia psicológica dos veces al mes. Hasta ahora no me había podido operar porque el problema era mi peso, pero me he controlado y ya soy candidata.

losylasdeabajo@yahoo.com.mx. - http://desinformemonos.org

-------------------------------------------------------------------------------

Trabajadoras sexuales temen ola de ataques por parte de las autoridades

Ariane Díaz

Periódico La Jornada
Viernes 22 de julio de 2011, p. 10

Luego de dos días de trabajo en el Encuentro Nacional de Trabajadoras Sexuales, las participantes se pronunciaron en contra de la iniciativa de ley general contra la trata de personas, porque en aras de obtener resultados que sean reconocidos a escala mundial, cancela las garantías individuales de quienes considera responsables, en este caso, las trabajadoras sexuales

En conferencia de prensa, representantes de colectivos de los estados de Veracruz, Jalisco y del Distrito Federal, aseveraron que la reciente reforma constitucional en materia de trata de personas, que derivará en una nueva ley general, no significa que la autoridad haya puesto todo su empeño para abatir el problema, toda vez que no se castiga a los verdaderos responsables sino que sólo se buscan chivos expiatorios, en este caso, quienes ofrecen servicios sexuales

“Lejos de castigar a los responsables directos, como son los políticos, los hoteleros, los dueños de bares y cantinas, la ley y los operativos sólo violentan la integridad física y sicológica de quienes ejercemos este oficio”, expusieron

Aseguraron que la manera de hacer frente a dicha criminalización es que se reconozcan los derechos laborales de ese sector en la Constitución.

Las trabajadoras reunidas lamentaron que grupos feministas e instituciones como el Instituto Nacional de las Mujeres nos visualicen como víctimas, como esclavas sexuales; y si no aceptamos esa victimización nos califican como victimarias, como lenonas. Nos quitan el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y en qué queremos trabajar, expresaron

Afirmaron que no son víctimas ni victimarias, sino mujeres responsables de sus decisiones, con dignidad, conciencia política y rebeldía.

También expusieron que la criminalización del trabajo sexual y la situación de inseguridad que priva en el país a ocasionado el cierre de los hoteles donde prestan sus servicios, lo cual les impide trabajar.

Denunciaron que en varias entidades del país las obligan a realizarse estudios de laboratorio a un alto costo, cuando éstos, por ley, son gratuitos.

El Colectivo Feminista Cihuatlahtolli, de Orizaba, Veracruz, destacó que en esa entidad, las trabajadores sexuales lograron que los hoteleros se responsabilicen de la seguridad en los lugares donde ellas prestan sus servicios, así como que garanticen condiciones mínimas de higiene

Asimismo, hicieron un recuento de los atropellos de que han sido víctima las y los trabajadores sexuales de diciembre de 2010 a la fecha.

--------------------------------------------------------------------

México DF Que no nos rescaten que no nos maten Queremos respeto y derechos laborales

La Red Mexicana de Trabajo Sexual celebra su XIV Encuentro Nacional

Carolina S. Romero | Para Kaos en la Red | 22-7-2011 a las 19:28 |
www.kaosenlared.net/noticia/mexico-df-no-nos-rescaten-no-nos-maten-quere...

Con quince años de trabajo diario, arduo y concreto en las calles de la nación, la Red Mexicana de Trabajo Sexual se ha expandido desde su base en el Distrito Federal hasta ser una red nacional con colectivos de trabajadoras sexuales en todos los estados de la República. Este año se llevó a cabo su XIV Encuentro Nacional y XV Taller de Presencia Ciudadana los días 19 a 21 de julio en un hotel en la Ciudad de México.

Decenas de trabajadoras sexuales del DF, Orizaba, Guadalajara, Tlaxcala, San Martín Texmelucan, Jojutla y Toluca se reunieron para analizar la crítica situación actual y elaborar un plan de acción para exigir sus derechos laborales y combatir los planes del gobierno de ser el “padrote más rico de la zona” y el “terminator” de las trabajadoras sexuales que “no cooperen”.

Sin organización y acción, dice la Red, las políticas y prácticas actuales de limpieza social, asesinatos, violaciones, razzias, extorsión y abuso policiaco serán aún más devastadoras cuando se aprueben las iniciativas de ley de seguridad y de trata de personas que el Congreso de la Unión acaba de decretar.

Llaman a hacer ruido por los asesinatos de Rafaela y Fabiola

El 29 de junio, el mismo día que el Congreso de la Unión aprobó los cambios draconianos a los Artículos 19, 29 y 73 de la Constitución, los cuales significan cárcel, desapariciones y muerte para miles de mexicanos, algo pasó en otra parte de la República que representa la falta de seguridad total y el desprecio a las vidas de las trabajadoras sexuales de México en particular.

Ese día, Rafaela Navarro, de 55 años, integrante del Colectivo Feminista Cihuatlatolli, fue degollada en el hotel ‘los Pascuales’ en Orizaba. Si no fuera suficiente, doce días después, el 10 de julio, Fabiola Orozco, de 22 años, quien tenía un embarazo de ocho meses, fue estrangulada en la habitación número 6 del hotel ‘El Paredón’. Las dos compañeras eran integrantes de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

Ominosamente, el acto de odio y saña contra Fabiola ocurrió en una de las mismas habitaciones que habían sido señaladas por sus condiciones de insalubridad y de inseguridad en un reportaje de El Mundo de Orizaba el 4 de julio.

Entrevistada, la compañera Arlette del Colectivo Feminista Cihuatlatolli dijo que han organizado una marcha y otras actividades para exigir justicia para Rafaela y Fabiola y seguridad para todos los y las trabajadoras sexuales, especialmente en los hoteles.

Afirma que las dos compañeras habían gritado, pidiendo auxilio y que nadie respondió. Rafaela gritó fuerte cuando estaba bajando las escaleras del hotel pero ni el hotelero ni ninguna de las cinco patrullas cercanas se acercaron. En el caso de Fabiola, su habitación queda a seis metros de la recepción del hotel y el hotel no es de entrada libre. Es del tipo donde personal del hotel tiene que abrir la puerta con llave para que alguien entre o salga.

“Suponemos que tuvo que haber habido ruido en el asesinato de Fabiola,” dice Arlette, “porque su cara estaba prácticamente destrozada a golpes. Tenía una bolsa de plástico sobre la cabeza y el tipo le había ahorcado con un cabete. Pero el hotelero no se acercó”.

Ahora hay una mesa de diálogo con las autoridades del ayuntamiento y los hoteleros para exigir seguridad pero ningún avance concreto. Dice Arlette que ellas han recibido mucho apoyo de la Red y de los adherentes de La Otra Campaña en Orizaba pero que la sociedad civil no se ha mostrado en contra de los asesinatos, sino todo lo contrario. “Es común escuchar el comentario que ‘ellas se lo buscaban porque en eso trabajan’. Entonces es algo muy indignante y muy fuerte para nosotras el que no se respete el trabajo sexual. Algunas compañeras dicen ‘pues ya no podemos trabajar’. Hace falta que la gente se manifieste en sus distintos lugares y que haga el ruido suficiente para que nos volteen a ver”.

Las mesas de trabajo: reflexión orientada a acción

En el Encuentro, las participantes se agruparon en una serie de mesas de trabajo de 8-10 personas cada una para considerar temas que tienen que ver con la defensa de sus derechos y la elaboración de un plan de acción. Después de intercambiar opiniones y experiencias durante dos horas, cada grupo presentaba sus ideas a la plenaria, en la cual había más discusión.

En algunos casos se expresaron opiniones muy diversas y el debate estuvo ríspido. Un tema controvertido, por ejemplo, era si los dueños de los hoteles y bares eran los jefes de las trabajadoras sexuales o no. Otro era si los soldados eran igual de represores como los policías. Pero sea cual fuera el tema, existía un ambiente donde cualquier persona pudo expresarse sin temor a ser despreciada.

En las mesas de trabajo hubo un fuerte consenso que todas las trabajadoras sexuales no son esclavas sexuales o víctimas de la “trata”, sino personas que ofrecen el servicio de sexo por su libre voluntad. Decidieron que la explotación sexual ocurre cuando alguien está obligado a hacer algo en contra de su voluntad. Esto podría ser como consecuencia del rapto o de un acto de violencia, amenaza, intimidación o abuso de autoridad. Este es el caso, por ejemplo, con la venta y explotación sexual de las niñas y los niños.

En las mesas simultáneas, un tema importante era la implementación de la campaña contra la explotación sexual comercial infantil y la presentación de unas creativas historietas producidas por la Brigada Callejera sobre asuntos relacionados a la trata de personas. El tema de “Ruiseñores del Ensueño” es la falta de acceso a la planificación familiar mientras el de “El Tigre Floral” es la homofobia.

En otra mesa se consideró la campaña itinerante de atención primaria a la salud sexual y reproductiva, que llevará a diferentes ciudades los servicios de papanicolaou, colposcopia, ultrasonido pélvico y mamario, pruebas rápidas de detección de VIH/Sida, atención odontológica y psicológica, entre otros más. Cabe señalar que en varias ciudades, las pruebas de VIH/Sida son obligatorias y costosas.

La confianza se construye al proveer servicios relevantes

En entrevista, Edgar y Karla, dos representantes de Provicondones en San Martín Texmelucan, Puebla, explicaron su lucha para ofrecer servicios gratuitos de estos análisis. Dice Edgar que hace más de cinco años ellos conocieron a la Brigada Callejera, quienes los alentaron a promover el uso del condón igual que la educación sexual e información sobre los derechos sexuales y reproductivos. Fueron invitados al Encuentro este año para compartir sus experiencias.

Karla fue obligada a sufrir abuso en el negocio del sexo a la edad de 12, pero ahora se asume como trabajadora sexual que lucha por sus derechos. “Nosotras trabajamos para los dueños de los bares. Hay unos diez en San Martín Texmelucan. Yo tengo quince años trabajando ahí y nos arriesgamos bastante. Cuando los policías llegan a llevarnos a la cárcel, nos golpean, nos desnudan, nos humillan, nos quitan el dinero, nos quitan los teléfonos, y en muchos casos ha sido porque no tenemos dinero para pagar la requerida consulta médica o la prueba de Sida. Los dueños de los bares permiten que nos lleven y ni siquiera son dignos de decir ‘Oye, yo pago tu consulta’. Algunos lo hacen, pero la mayoría, no. Ellos ganan dinero debido a los servicios que nosotros ofrecemos y no nos pagan un sueldo. Nos ponen los horarios. Entramos y salimos a ciertas horas. Nos ponen reglas pero ellos no nos dan nada. Lo menos que deben hacer es pagar la consulta. El dueño tiene la obligación de apoyar a sus trabajadoras. Desgraciadamente las muchachas no tienen el conocimiento de sus derechos. Entonces muchas se dejan ultrajar”.

Edgar agrega: “Desde que empezamos a repartir condones en bares y hoteles y toda la zona, nos empezamos a dar cuenta de lo que está sucediendo con las chavas. Cuando empezamos a aplicar las pruebas de detección, empezaron a decir ‘Oye, nos está sucediendo esto, nos están cobrando’, pero sólo hasta ese momento. Antes de empezar a aplicar las pruebas no habíamos tenido el acercamiento. Lógicamente el ayuntamiento reaccionó y dijo que no iba a aceptar esa prueba, que no era válida. Empezaron las discusiones con ellos y sí, al final lo aceptaron, pero también era gracias a que las chavas empezaron a llamar y decir que cómo era posible que ellos les cobraran y nosotros les damos la prueba gratis y que no se las aceptaban. Ellas se organizaron para llamar a la radio y decir lo que estaba pasando. Entonces ahora aceptan nuestra prueba y ninguna chava tiene que ir a la cárcel por no poder pagar la prueba, pero ahora resulta que la que no pague su consulta médica de cada semana, se la llevan detenida”.

Karla da más detalles: “Sí, es cierto, si no pagamos los $75 pesos cada semana para la consulta, nos llevan detenidas. Y ahí es cuando viene el abuso de autoridad. Y aparte de estar detenidas, nos cobran una multa de $450 pesos para salir. ¿Cómo funciona esto? Pues, pasan al bar dos personas de Salubridad ––un veterinario y la doctora–– quienes nos revisan. Y va un policía en complicidad con ellos. Si no pagamos, el policía nos agarra brutalmente, nos esposa para atrás y nos lleva como delincuentes”.

“Ahora hay mucha inconformidad entre las chicas, y si nos apoyan acá yo les voy a platicar para que nos organicemos a salir de este sistema. Nuestro problema principal es el abuso de la autoridad. El Presidente Municipal es el culpable porque en el Ayuntamiento pone las cuotas y mandan esa gente para llevarnos a la cárcel. A veces no nos llevan inmediatamente, pero nos prohíben trabajar, y luego si nos encuentran tomándonos una cerveza con un cliente, nos sacan y nos llevan al bote. Entonces es imposible andar libremente”.

“Ha habido mucho abuso físico y psicológico. El ex jefe de Salubridad, un tipo que se llama Calpulapan, ha amenazado mucho a las chicas con palabras ofensivas, que nos iba a hacer no sé qué, etcétera. Hasta que ha amenazado a una dueña de negocios cuando él ya no era jefe. Aún así, pasaba a molestar a las chicas, y el Presidente Municipal actual no decía nada. Es un despapaye horrible. Queremos mejores condiciones y reconocimiento de nuestro trabajo, que nos traten con dignidad porque somos seres humanos. Este trabajo no es malo. Es nuestra única forma para sobresalir para nuestros hijos. Queremos respeto”.

Unos avances debido a la organización y al apoyo solidario

• Jojutla

En Jojutla, Morelos, las trabajadoras sexuales del Núcleo Cooperativista Rebelión, han sido parte de la Red durante varios años.

Una compañera del Núcleo afirma que “ahora yo y las otras muchachas trabajamos bien en el mercado ‘Margarita Mazo de Juárez’ y si alguien nos agrede tenemos el apoyo de los compañeros de la Red y la Brigada Callejera y los compañeros Miserables Libertarios. Venimos juntos con ellos aquí al Encuentro. Antes de ser parte de la Red nos iba muy mal. Los policías nos encerrábamos, nos hacían revisiones y si no aceptamos una revisión se nos llevaban a la cárcel. Teníamos muchos problemas con la policía. Ser parte de la Red nos ha ayudado mucho. Hemos salido a marchar y hemos ido a Derechos Humanos. Por eso ya no se meten con nosotras. Podemos trabajar a gusto”.

Un compañero de los Miserables Libertarios dice que “el trabajo que hemos hecho con las compañeras trabajadoras sexuales de allá es hacer un acompañamiento ya que antes de que se conformara el Núcleo Cooperativista Rebelión, había demasiado acoso de parte del Ayuntamiento, de los fiscales y de la policía municipal. Casi semanalmente se hacía uno o dos operativos en donde se levantaban a comerciantes ambulantes y a las compañeras del trabajo sexual. Les recogían sus cosas y se las llevaban al módulo de la policía municipal. Y ahí les cobraban cuotas para dejarlas salir. Y aparte, los fiscales les pasaban cada semana a cobrar cuotas para dejarlas trabajar. También provocaban peleas o rencillas entre ellas. Pero el apoyo de la Red y los talleres que dan han fortalecido al grupo y ahora no ha habido tanto acoso. Estamos trabajando con ellas para construir la autonomía en cuestiones de salud”.

El Colectivo Miserables Libertarios es un colectivo anarquista de jóvenes en su mayoría que también apoya otras luchas en la región como a campesinos, maestros y estudiantes. Actualmente apoyan a la comunidad de Tepepan contra el despojo de sus tierras. Desde hace un año realizan actividades dentro del Centro Social Comunitario Julio Chávez López incluyendo clases de matemáticas, español y escritura para niños, talleres de alebrijes y de reciclado, abonos orgánicos y proyecciones de video y distribución de documentales.

Otro compañero dice que después de sumarse a La Otra Campaña, el colectivo se acercó a las compañeras del trabajo sexual por un caso de represión. “Dos compañeras fueron encerradas por la policía. Se les quitó su dinero. Las golpearon. Nos enteramos de la situación e hicimos la denuncia ante los medios. Tener una relación de apoyo con ellas ha cambiado nuestra manera de ver las cosas. Nos dimos cuenta que la izquierda tradicionalmente ha echado a un lado estas luchas que desde el siglo pasado se habían librado en muchos lugares del mundo. Desgraciadamente, nosotros que luchamos para cambiar las cosas seguimos reproduciendo ciertos patrones culturales de conducta que son la herencia del patriarcado y del machismo. Entonces no hemos cambiado totalmente nuestra conducta pero muchos de nuestros esquemas se rompieron a la hora de solidarizarnos con esta lucha y con otras también”.

“Pensamos que las luchas son diversas y muy plurales y que es importante construir autonomías a nivel micro y de ahí ir creciendo desde adentro de un municipio, un barrio, una calle. Pensamos que el proyecto de la Brigada Callejera de fabricar su propio condón es una forma importante de auto-gestión. Lo que hemos aprendido de las comunidades indígenas es no imponer o dictar una línea, sino escuchar al pueblo, y todos somos este pueblo”.

• Guadalajara

Una compañera de Guadalajara quien ha sido parte de la Red durante unos seis años reporta que por el momento todo está tranquilo en la ciudad. “Estamos trabajando bien dentro de los hoteles. No nos molestan los policías y estamos tranquilas. Antes de unirnos a la Red, trabajábamos mucho en la calle, pero nos correteaban los policías, y cuando entrábamos en los hoteles, nos sacaban de los hoteles a jalones. Nos pedían cuotas. Desde que empezamos a asistir a estos encuentros de la Red Mexicana, nos dan clasecitas sobre nuestros derechos y aprendemos como defendernos mejor. Ahora sabemos hablar, antes no. Ahora no dejamos que nos intimiden. Antes nos amenazaban y no sabíamos que decir, por eso no decíamos nada, pero eso ya cambió. Si nos llegan a golpear, una responde. No se deja. Empezamos a ir a la Procuraduría, a Derechos Humanos, hemos organizado marchas, plantones, casi nos ponemos en huelga para que nos respeten nuestros derechos. La Red nos apoya mucho. Antes sí, teníamos miedo. Ahorita ya no. Ahora trabajamos a gusto”.

“El problema es que vienen los Juegos Panamericanos y supuestamente tienen pensado quitarnos de nuestros lugares durante los Juegos en octubre porque no quieren ver prostitución, no quieren que los turistas vean mujeres que trabajen en esto. Todavía no nos han dicho bien pero es un gran problema para nosotros porque a veces estas prohibiciones se vuelven permanentes y necesitamos nuestro espacio de trabajo. A estos nos dedicamos porque no tenemos estudios, no tenemos una carrera”.

“Es importante que las chavas que se dedican al servicio sexual siempre nos estemos apoyando unas a otras porque todas trabajamos en lo mismo. A veces si no nos apoyamos hay gente que nos agreden, que nos golpean, y es mejor organizarnos. Ojalá más chavas conozcan este Encuentro porque aprendes más cosas para que te puedas defender de la trata de blancas tanto de los padrotes y los policías”.

Dice Jaime Montejo de la Brigada Callejera que la Brigada y la Red Mexicana de Trabajo Sexual ayudaron en hacer un diagnóstico para el Alto Comisionado de Derechos Humanos en México y que una compañera de Guadalajara tuvo un papel clave en esto. “Logramos que su oficina recomendara al gobierno de México reconocer las obligaciones patronales de quienes contratan a trabajadoras sexuales. No todas están contratadas. Hay quienes trabajan por su propia cuenta. Entonces también dice que se legisle de una perspectiva de género a beneficios del sector, que se les dote de seguridad social, que se les dote de pensiones por vejez, por invalidez, hay muchas buenas recomendaciones que el gobierno de México debe implementar”.

La situación en el DF como espejo de la situación nacional

A pesar de estos importantes avances, el consenso del Encuentro es que la situación nacional está gravísima. Dice Jaime Montejo: “Se escucha que una trabajadora sexual aparece asesinada y la gente dice que ‘es normal’. Bueno, lo ‘normal’ que nosotros hemos visto por ejemplo aquí en la zona de La Merced y en Izazaga, que está pegadita; en San Pablo, que está pegadita; en Buena Vista, donde se amplia la zona un poquito y ahí por el metro Normal y el metro Colegio Militar ––en toda la zona hay un promedio de seis asesinatos al mes, y es lo mismo en cada estado de la república. Seis trabajadoras sexuales asesinadas cada mes en cada estado. Claro, todas las muertes no se reportan en los medios porque no se consideran importantes”.

Krisna, de la Red Mexicana en el DF recuerda la muerte de Bulmara Vilchis Sánchez, Presidenta de la cooperativa de trabajadoras sexuales que se llama “Por mejores condiciones de salud”, conocida por muchas personas como “Garibay”. Ella murió privada de su libertad después de ser detenida en una razzia supuestamente contra “la trata de personas con fines de explotación sexual”, en el Hotel Palacio, pero como en la mayoría de los casos, la mayoría de las personas detenidas no tenían nada que ver con “la trata”, menos que nadie Garibay, quien había hecho todo lo posible durante años para defender y apoyar a las demás trabajadoras sexuales. Se reportó que las causas médicas de su muerte eran “un paro cardíaco provocado por una trombosis y una parálisis cerebral”, pero varios testigos han dicho que ella murió por negligencia y abuso de autoridad. La Brigada Callejera responsabiliza al sistema penitenciario de su asesinato.

También se recordó el asesinato de Susy, una trabajadora sexual de Tlalpan, en el hotel San Antonio en febrero de 2010, en un momento cuando se realizaban operativos policiacos para buscar al “mataviejitas”. Destaca la Brigada Callejera que estos operativos son un pretexto del gobierno de Marcelo Ebrard para legitimar programas de limpieza social en el Distrito Federal.

Una compañera que trabaja en los bares de Izazaga reportó que muchos de los bares en la zona comenzaron a cerrar. “¿Por qué comenzaron a cerrar cuando otros abrieron? ¿Quiénes cerraron? Los lugares que no querían vender droga. Los bares donde teníamos prohibido tomar, teníamos prohibido drogar, teníamos prohibido vender droga, teníamos prohibido meter a personas a los camerinos a que se drogaran con nosotras. Entonces los lugares que comenzaron a sobresalir son los lugares en donde vendían droga, donde las trabajadoras se drogaban, donde se vendían droga ellas mismas, donde les pagaban con droga. Había muchas diferencias en los lugares que estaban envenenados por el crimen organizado. Y en los lugares que no querían cooperar, azuzaron a las familias de los empresarios, secuestraron a unos empresarios, y a muchos los decapitaron. Y estas empresas vinieron abajo. Y la verdad, ésta es una de las causas por las que estoy aquí. Porque lugares en donde yo antes trabajaba están cerrados y los otros están abiertos. Y son los lugares en donde a mí no me gusta trabajar”.

No olvidemos que hace un año la Procuraduría General del DF giró un citatorio a la directora de la Brigada Callejera, Elvira Madrid Romero para proporcionar datos sobre unas denuncias que la Brigada había hecho sobre las actividades de las mafias de Tlaxcala en la Tapo para llevar a mujeres y niñas a la zona del comercio sexual alrededor de la Merced. En ese momento, la Brigada denunció que el citatorio probablemente era “una medida de presión ante las constantes denuncias que ha hecho públicas en diferentes medios de comunicación, en torno a la complicidad de las autoridades capitalinas perredistas, con grupos de la delincuencia organizada, dedicada a la trata de personas con objeto de explotación sexual”.

Contra las estrategias del gobierno

Durante varios años la Brigada Callejera y la Red Mexicana de Trabajo Sexual han denunciado los planes del gobierno de Marcelo Ebrard para efectuar una limpieza social en el Distrito Federal y crear una zona de tolerancia. Las organizaciones destacan que estos planes violan los derechos laborales de las trabajadoras sexuales, promueven la violencia la policiaca contra ellas y les quitan sus espacios de trabajo. Aparte, hacen que el mismo gobierno sea el padrote de las trabajadoras sexuales.

Entrevistado, Jaime Montejo dice que estas zonas no han funcionado en varias ciudades del país porque han sido prácticamente destruidas por la actividad de varios carteles de droga y las guerras entre ellos para ejercer control. Aún así, ésta sigue siendo una estrategia de ‘limpieza’ en el DF y otros lugares. A cada paso, la Red Mexicana ha resistido la pérdida de espacios de trabajo y la violencia policiaca.

Jaime también habla de los programas federales que cada vez más estigmatizan el trabajo sexual. “En el programa de Derechos Humanos de Calderón, aparece una línea de acción que dice ‘erradicar la prostitución’, no sólo la prostitución infantil como en el sexenio de Fox. Ah que bueno, erradicar la prostitución, pero nunca habla de erradicar las causas de la prostitución…Y hay otra línea de acción que dice algo como ‘promover una cultura a través de los medios de comunicación para que la prostitución sea mal vista’. Y detrás de esta aseveración que hace que se genere una opinión pública en contra de la prostitución, se está generando una opinión pública en contra de las trabajadoras sexuales”.

Al hablar de los cambios a los Artículos 19, 20 y 73 de la Constitución, Jaime explica cómo nos perjudican a todos los ciudadanos y a las trabajadoras sexuales en particular. “El Artículo 19 incluye como delito grave que no alcanza fianza el delito de trata de personas y el de secuestro. Esto es muy peligroso para los grupos de trabajadoras sexuales y grupos de apoyo porque si estamos pidiendo la libertad de alguien que está detenido en contra de su voluntad por supuestamente estar involucrado en la trata, nos pueden acusar de ser cómplices de la trata y del secuestro aún cuando luchamos en contra de la trata infantil y la prostitución forzada”.

“Pero esto no es todo. La tan discutida Ley de Seguridad Nacional dice que puede ser detenida gente que comete delitos graves contra la seguridad de la nación y contra la salud. Entonces a su capricho, todas y todos podemos ser detenidos en la calle, en la casa, sin orden de aprehensión, sin orden de allanamiento”.
“El Artículo 20 dice que se va a resguardar la identidad de las víctimas, entonces van a poder acusar a cualquier persona y la persona no va necesariamente a saber quién la está acusando. Entonces será alguien sin rostro que te está señalando así como en la novela de Kafka ¿no? El Proceso”.

“La modificación que se hizo al Artículo 73 obliga a que la Cámara de Diputados y el Senado expidan hasta en seis meses una ley general contra el secuestro y una ley general contra la trata de personas. La ley actual no obliga a las legislaturas que tengan una ley estatal. Hay estados que no les interesa tener una ley contra la trata pero ahora cada estado tendrá que sacar una ley espejo”.

“La ley de trata de personas a nivel federal, estatal y municipal va a requerir un reglamento. Esto va a resultar en la clausura de muchos hoteles y bares que son sitios de trabajo. Y lo más probable es que la nueva ley va a penalizar al cliente, quien será multado o clasificado como depredador sexual. Esto va a afectar la oferta de sexo comercial, no sólo el sexo comercial esclavo ni el sexo comercial que fue objeto de trata de personas. Entonces son muchas cosas que están de por medio”.

“Lo que han dicho es que esta reforma constitucional está inspirada en el rescate de las víctimas y que una ley de la trata debe ser inspirada en los sentimientos de las víctimas. Pero resulta que el trabajo sexual no todas son víctimas. Entonces el asunto se pone más complejo porque si ahorita con la legislación actual, llevan a 20 o 30 mujeres al ministerio público en los operativos contra la trata y contra el lenocinio, con la nueva ley será mucho peor. La que no quiere declarar contra alguien, contra el dueño de un lugar, contra el presunto padrote, y cualquier pareja en un hotel se puede considerar padrote, quien no se asume como víctima es sospechosa. Y ser sospechosa es lo mínimo. Pero en una actuación judicial en el ministerio público, de llegar como presuntos testigo, puede salir arraigada y puede ir directo al reclusorio con una acusación directa sólo por no querer cooperar. Porque eres víctima o eres victimaria. No hay otra opción. Para las autoridades, todas las trabajadoras sexuales están en condición de esclavitud. Cada trabajadora sexual que entra con un cliente es violada”.

“Entonces hay cada vez más una estigmatización de organizaciones de grupos de trabajadoras sexuales y grupos de apoyo que apoyan a las trabajadoras sexuales. Quienes luchamos en contra de la prostitución forzada y en contra de la prostitución infantil empezamos a ser vistos como sospechosos. A cualquier de nosotros nos podrían acusar de la trata de personas”.

Carolina S. Romero en Kaos en la Red

----------------------------------------------------------------------------

Reconozcan derechos de trabajadores sexuales

Prostitutas, transexuales y travestis de entre 35 y 50 años participan en talleres y alertan sobre el riesgo de que la ley de trata provoque más redadas en toda la República, como ha ocurrido.

• MILENIO, 2011-07-23•DF y estados

Fotos: Mónica González

Llegan de varias partes del país. Son trabajadoras y trabajadores sexuales. Su centro de reunión es un hotel de la colonia Morelos del Distrito Federal. Discuten e intercambian ideas sobre la defensa de sus derechos. Brigada Callejera es el colectivo que convoca. Uno de los principales temas es el de las redadas que, aseguran, se han desatado en varias partes del país, a veces con el pretexto de la caza de trata.

Entre los participantes está Krizna. Es trabajadora sexual transgénero. Tiene 40 años y 16 en el oficio. Se mueve cerca de la Alameda Central y de ahí, sobre la marcha, “como vayan cayendo”, dice, sonriente, “porque calentura hay donde quiera; dinero, no siempre”. Habla de manera festiva, sin dejar de ser formal, más aun cuando defiende sus derechos y los de sus compañeros.

Y por eso está aquí.
—¿Cómo se inicia usted?
—Cuando llegué a la calle ésta era tierra de nadie y había represión y extorsión, criminalización del trabajo sexual. Esa fue la primera etapa. La segunda es la de organizarse y pedir respeto a los derechos humanos, dignidad a la persona y rechazar las imposiciones. Y vamos por otras.

—¿Por más?
—Sí —opina y parece que le dan cuerda—, porque ahora el gobierno, con la supuesta lucha contra la trata de personas, criminaliza a trabajadoras y trabajadores sexuales organizados. Éste es uno de los argumentos para vernos como víctimas y victimarios y pretenden borrar nuestras decisiones propias e invisibilizar la dignidad, la autonomía y el derecho de hacer con nuestros cuerpos lo que queramos.

—¿Se pretende manipular la ley?
—Lo que yo veo es que el gobierno quiere tomar el control total del trabajo sexual para convertirse en el principal y único lenón en el país.
—¿Y entonces no se debe combatir la trata?
—Sí, pero no criminalizando a la trabajadora sexual, ni violentando su libre derecho de asociación pacífica. Lo que se debe hacer es legislar por el reconocimiento de esta labor como un trabajo digno.

Y aquí están los integrantes de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, en el XV Taller de Presencia Ciudadana, donde participan representantes de estados como Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Morelos y Jalisco, aunque la mayoría es del DF. También asisten dirigentes de colectivos que defienden los derechos de las trabajadoras sexuales y brindan apoyos gratuitos en exámenes de VIH-Sida.

Elvira Madrid, directora de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, organizadora del encuentro, cuestiona a la legislación sobre trata de personas, ya que ésta, asegura, es utilizada como pretexto para extorsionar y efectuar operativos indiscriminados.

Por eso el nombre completo del encuentro es “Sobre la revictimización de las trabajadoras sexuales en el marco de la lucha contra el crimen organizado y de la cruzada nacional contra la trata de personas con fines de explotación sexual”.

Brigada Callejera —recuerda Jaime Alberto Montejo, también del mismo colectivo — “fue la única organización que participó con propuestas” y logró que la Oficina del Alto Comisionado Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México incluyera el tema de las trabajadoras del sexo que laboran en centros nocturnos, pero en nuestro país no se ha tomando en cuenta.

Montejo dice que si en México “se amarra” una ley contra trata de personas, a la que califica de “ley Gestapo”, también deben ser reconocidos los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores sexuales.

“Estamos haciendo política con gente a la que nunca se le ha tomado en cuenta”, comenta Krizna, quien calcula haber sido víctima de unas 20 redadas durante 16 años de oficio. Y puntualiza: “La política se construye, no se negocia, como lo están haciendo los gobiernos”.

Provi Condón, cuyo dirigente es Édgar Macuilt, apoya a trabajadoras sexuales en San Martín Texmelucan, Puebla, y Tlaxcala, y lo hace con una campaña permanente de prevención —distribuye condones— y pruebas gratuitas de detección de VIH, además de la promoción de los derechos sexuales y reproductivos.

“Miserables libertarios”, de tendencia anarquista, es otro de los colectivos participantes. Uno de sus dirigentes, Mauricio Ángeles García, informa que el cometido de la organización es asesorar a las sexoservidoras de Jojutla, Morelos, respecto a los derechos humanos y, añade, a realizar “trabajos de acompañamiento en los operativos” e impartición de talleres de alfabetización entre la población infantil.

Humberto Ríos Navarrete
------------------------------------------------------------------------------

En el México profundo
Violencia y resistencia en el trabajo sexual
http://desinformemonos.org/2011/08/violencia-y-resistencia-en-el-trabajo...

Se ha incrementado de manera alarmante el odio feminicida hacia las trabajadoras-res sexuales, entre diciembre de 2010 y el 19 de julio de 2011, en el marco de la lucha contra el crimen organizado y la cruzada nacional contra la trata de personas con fines de explotación sexual.
Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-calle

México, D.F.- De 1993 a 2005 Brigada Callejera registró una serie asesinatos a trabajadoras sexuales en México, que asciende a un promedio de 6 a 7 en cada entidad federal, lo que corresponde a un total anual de entre 192 y 250, provocados por sus parejas, padrotes o no, por clientes o policías.
A estos feminicidios estaban acostumbrados el gobierno mexicano, los medios de comunicación, las trabajadoras sexuales y la sociedad en general. Por lo general los asesinatos consistían en ahorcar a las mujeres con sus pantimedias o ropa interior, apuñalarlas, asfixiarlas o asesinarlas a balazos, en cuartos de hotel o en los lugares donde ellas se ocupaban con sus clientes.
Desde el sexenio de Vicente Fox Quezada empezó a presentarse un ascenso importante en dichos crímenes misóginos hacia las trabajadoras sexuales, donde la saña presentada por los descuartizamientos, degollamientos, quemaduras, traumatismos cráneo-encefálicos o abdominales ocasionados por golpes contundentes con piedras o martillos o ahogamientos, ha ido en ascenso.
Sin embargo, es en el presente sexenio en el que se han disparado los reportes de crímenes de género contra las trabajadoras sexuales, donde la ira y la crueldad han llegado a los límites que ya se conocían desde hace más de 25 años en países como Colombia y Guatemala, donde los paramilitares han generado toda una escuela de sadismo contra las mujeres, niñas y adolescentes.
Durante los dos primeros años del actual gobierno federal el promedio de crímenes por misoginia se disparó a 18 o 20 por entidad federal; acompañado posteriormente por un registro periodístico inespecífico en cuanto a no mencionar que se trataba de “prostitutas, sexoservidoras o trabajadoras del sexo”, aunque los cuerpos fueran reconocidos por sus compañeras o fueran encontrados en zonas de comercio sexual.
La clasificación de los feminicidios elaboradas por Diana Russell, precursora de este tipo de estudios a nivel mundial, no incluye una categoría específica sobre los asesinatos de trabajadoras sexuales.
La categoría “feminicidio corporativo”, desarrollada por Rita Laura Segato, en torno a los crímenes de odio contra las mujeres en Ciudad Juárez, donde son extraviadas pistas y evidencias por parte de funcionarios públicos al servicio de un “Estado paralelo del crimen organizado”, diluyen la información relativa al comercio sexual.
La mexicana Julia Monarréz, incluye la categoría de feminicidios por ocupaciones estigmatizadas y allí aglutina a los asesinatos de trabajadoras sexuales, meseras y bailarinas.
Jimena Valdés Figueroa y Nelson Arteaga incluyen la categoría de asesinato de mujeres por explotación sexual, en su estudio sobre el Estado de México.
Cualquiera de las dos categorías que desagregan la información sobre los feminicidios de las trabajadoras sexuales, son insuficientes para estudiar y entender dichos asesinatos. Tradicionalmente y hasta el año 2000, en México se han presentado feminicidios de este sector laboral de las mujeres, por violencia represiva, violencia por explotación sexual, violencia por discriminación y violencia por despojo.
A partir del año 2000 y en particular con el recrudecimiento de la violencia hacia las mujeres que ha traído consigo la actual guerra contra el crimen organizado y la cruzada nacional contra la trata de personas con fines de explotación sexual, ha surgido un tipo de feminicidio que ha ido creciendo paulatinamente, como es el ocasionado por el conflicto armado o por la violencia fraticida.
Los feminicidios por violencia represiva, incluyen los asesinatos de trabajadoras sexuales que denuncian violencia policíaca, que se organizan contra la represión de la policía o que denuncian la extorsión de los cuerpos policíacos o la impunidad que estos le venden a explotadores y tratantes sexuales.
Los feminicidios por explotación sexual, laboral, económica u obrero patronal, llevados a cabo por padrotes, enganchadores, encargados o dueños de los negocios donde se ofertan servicios sexuales. Crímenes típicos en la zona de la Merced, en el Distrito Federal.
Los feminicidios por discriminación, debido a que la ocupación que desempeñan las trabajadoras sexuales, es considerada impropia de mujeres de bien, y por tanto no merecen seguir viviendo y pueden ser asesinadas por cualquier hombre, como ha ocurrido en Plaza del Sol en Zapopan, Jalisco.
Los feminicidios por despojo, donde las trabajadoras sexuales son asesinadas por negarse a ser despojadas de su fuente laboral en la vía pública o en algún espacio cerrado, como ha ocurrido al margen de los proyectos de rescate de los centros históricos en todo el país. También están los casos de trabajadoras, previamente asaltadas y/o violadas por delincuentes que sabían a qué se dedicaban y por ello las robaron y asesinaron.
Ahora, los feminicidios por violencia fraticida o conflicto armado que padecemos en México en este momento, pueden ser catalogados de la siguiente manera:
Feminicidios por efectos colaterales de la intervención policíaco – militar, de las trabajadoras sexuales que murieron en el cruce de disparos entre diferentes actores armados en conflicto, como los ocurridos por ejemplo, en bares y centros nocturnos de Hidalgo, Durango, Tamaulipas y Nuevo León.
Feminicidios por el control de la plaza donde se tiran granadas en centros nocturnos, se balacea a quienes se encuentren en ellos, se incendian los establecimientos económicos o se acalla a presuntas informantes de la autoridad o de grupos rivales, como los ocurridos en Chihuahua, Jalisco, San Luis Potosí y Quintana Roo.
Feminicidios por violencia en el reclutamiento de trabajadoras sexuales como “panteras” del crimen organizado u orejas del régimen, en la incorporación forzada de trabajadoras sexuales, migrantes y mujeres en general, para ser marcadas con tatuajes y sumidas en la esclavitud sexual, como ocurre con las mujeres migrantes en Oaxaca y Veracruz, que al negarse a ser prostituidas, no atender “satisfactoriamente” a los clientes o ya no constituir un buen negocio, son asesinadas con extrema saña.
Feminicidios por ejecuciones extrajudiciales de trabajadoras sexuales que han sido víctimas, testigos o se han solidarizado con quienes han sido objeto de violencia criminal, al señalar o acusar al crimen organizado, así como a tratantes y lenones, en particular como ocurrió en la calzada de Tlalpan, después del operativo del hotel Palacio en el año 2009. Así mismo incluye a las trabajadoras sexuales, que se han negado a colaborar con las fuerzas del orden, como es el caso del estado de México y Zacatecas.
Chihuahua, Baja California, Quintana Roo y Veracruz, y en dichos estados, ciudades como Ciudad Juárez, Tijuana y Cancún y zonas como la Merced – Mixcalco en el D.F., por sólo mencionar algunos ejemplos notables, han rebasado dicha media nacional de feminicidios entre trabajadoras sexuales, registrados por la organización.
Con respecto a Oaxaca, poco se escribe sobre la violencia hacia las trabajadoras sexuales, pese a rebasar en cantidad y calidad a prácticamente toda la República y en el caso del Estado de México donde la violencia institucionalizada hacia las trabajadoras sexuales, sólo hay reportes fragmentados del gremio que permiten establecer que probablemente algunos atentados contra la vida de este grupo de mujeres, están relacionados con el efecto cucaracha que han generado los operativos antitrata realizados por las procuradurías del Distrito Federal y del mismo estado de México.
Puebla y Tlaxcala alimentan los engranajes de la prostitución en todo el país y seguramente cuentan con la tasa de feminicidios de trabajadoras sexuales, más alta y siniestra de todo el país, por el silencio y el encubrimiento oficial que se hace sobre estos casos. Sin embargo, sólo contamos con algunas referencias periodísticas y con las denuncias que nos presentan las mujeres que han sido testigos o han escuchado algo al respecto.
Estamos hablando de feminicidios corporativos como los de Ciudad Juárez, señalados por Rita Laura Segato; con la diferencia que en estos estados son las mafias históricas dedicadas al enganche, traslado y explotación sexual de mujeres, niñas y adolescentes, que han diversificado sus negocios y actualmente incluyen la venta de armas y el narcotráfico, como lo ha denunciado el Centro de Derechos Humanos “Fray Julián de Garcés” en varias de sus publicaciones.
Todavía falta discutir la inclusión de los feminicidios de trabajadoras sexuales por negligencia médica en la atención de insuficiencia renal, cirugía plástica, mortalidad materno – infantil, cáncer cérvico uterino y VIH/Sida. Así mismo, la atracción de los crímenes de mujeres transexuales y transgénero que trabajan en el sexo y que actualmente están incluidos en los informes de crímenes de odio por homofobia.
Operativos contra la trata de personas
Los operativos policíacos contra la trata de personas, el lenocinio y la explotación sexual infantil, se han convertido en violentas razzias implementadas en contra de las trabajadoras sexuales, donde pese al discurso oficial que las señala como víctimas del delito, son criminalizadas, incriminadas y encarceladas por delitos que no cometieron, situación que está facilitando la consolidación de un nuevo modelo de Estado lenón, donde los negocios relativos a la prostitución, ya no son controlados desde las policías municipales o estatales, así como desde las dependencias de salud encargadas de imponer el control sanitario forzado de esta población; sino desde el llamado crimen organizado.
A continuación, algunos casos emblemáticos:
Son detenidas el 18 de junio 7 trabajadoras sexuales y 13 empleados del Bar Divas, acusadas de asesinar a martillazos a un vecino de la colonia. Participaron en el operativo soldados del ejército mexicano y policía municipal.
Son detenidos una trabajadora sexual y 4 padrotes en Yucatán, acusados de lenocinio con menores reclutadas en los Cobay en abril de este año. El 13 de marzo son detenidas 20 trabajadoras sexuales y meseras en San Cristóbal de las Casas, Chiapas en el bar el Bohemio, acusadas de lenocinio, trata de personas y venta de drogas. Suman 470 centros nocturnos cerrados por la PGJE México en el primer cuatrimestre de 2011, por lenocinio y trata de personas.
Son detenidas 9 trabajadoras sexuales en Naucalpan estado de México, el 16 de diciembre de 2010, acusadas de trata y lenocinio. Encuentra madre a su hija menor de edad de 13 años, prostituida en zona de tolerancia del municipio Pabellón de Arriaga, Aguascalientes, vigilada por autoridades municipales. Son detenidos 7 delegados del INM acusados de trata de personas con fines de explotación sexual de menores centroamericanas y son liberados días después de su detención el 4 de mayo.
La presencia de condones es utilizada como prueba para fincar lenocinio y trata de personas en Hidalgo, estado de México y Distrito Federal.
Acusan a 11 trabajadoras sexuales de Irapuato, Guanajuato, de lenocinio, trata de personas y narcomenudeo por la PGR que las trae a la SIEDO al DF y luego las regresa sólo hasta Salamanca, después de haberles robado sus pertenencias. Las mujeres denuncian el 2 de junio a la PGR por violación de sus derechos humanos.
Asegura la PGJE de Puebla a 2 trabajadoras sexuales por cohecho en la carretera federal vía corta Santa Ana Chiautepen Puebla, en operativo contra la trata de personas. El 1 de febrero la CONAPRED denuncia que el programa nacional para prevenir y sancionar la trata de personas 2010 – 2012, estigmatiza a los pueblos indígenas, en relación a sus usos y costumbres. Trabajadoras sexuales denuncian el cobro ilegal del cuarto en la zona de tolerancia de Jojutla, 3 a 4 veces más de lo estipulado por el municipio.
Señalan a Ixtaczoquitlán, Veracruz como centro de reclutamiento infantil para prostitución durante muchos años. Rechazan trabajadoras sexuales del callejón de Manzanares No.11, sostener acusación contra inculpados por la PGJ DF. Señalan que fueron obligadas por la policía a declarar contra las personas arraigadas.
Control sanitario y explotación sexual
El control sanitario recaudatorio de las trabajadoras sexuales, no sólo es discriminatorio y por tanto anticonstitucional, sino que es una de las instituciones sociales del estado mexicano que facilitan las condiciones propicias para generar y reproducir prácticas generalizadas de trata y explotación sexual entre niñas, adolescentes, mujeres y hombres de todas las edades.
A continuación, algunos casos reportados:
La policía extorsiona y ataca físicamente a trabajadoras sexuales mujeres y gays en Durango, por no contar con su tarjeta de salubridad. La diputada María de la Luz Domínguez de Convergencia propone en febrero, ley paras regular la prostitución en Zacatecas, que fije zonas de tolerancia y control sanitario. Promueven el 8 de marzo, ley de salud sobre trabajo sexual en Querétaro. Propone el diputado Oscar Sánchez Juárez en enero, regular prostitución con zonas de tolerancia y control sanitario en el estado de México.
En Colima se aplican pruebas obligatorias de VIH/Sida, sífilis y hepatitis en laboratorios particulares a $350 pesos, 2 veces al año. En octubre, recorren militares antros de Cozumel y detienen a trabajadoras sexuales por no portar tarjetas sanitarias. Retiraron a trabajadoras sexuales en Chiautempan, Puebla, por falta de control sanitario. El 9 de abril detienen a 8 trabajadoras sexuales en San Pedro, Coahuila, por no portar permiso de salubridad.
Son detenidas 16 trabajadoras sexuales en Hermosillo Sonora el 19 de marzo, por policía municipal, por no demostrar que están controladas por salubridad. Son detenidas por la SSP municipal, 31 trabajadoras sexuales en Iguala, Guerrero por no portar tarjetas sanitarias. En Colima son detenidas el 5 de enero, 44 trabajadoras sexuales por no portar su documento de salud. En Campeche, el análisis de Sida, cuesta 500 pesos al mes y como el resello de los tarjetones de salud, se realizan sólo dos días a la semana, el ayuntamiento les cobra 1,500 de multa, que las trabajadoras sexuales sienten que es a propósito, para recaudar recursos a costillas suyas.
En Torreón Coahuila, son detenidas 53 trabajadoras sexuales por no portar documento de salud y por trabajar en el centro histórico. En San Martín Texmelucan, son retiradas 15 trabajadoras sexuales por verificación sanitaria el 30 de marzo. El 30 de enero capturan a 31 trabajadoras sexuales por no portar permiso vigente. El municipio realiza un censo en el Puerto de Veracruz para ver cuántas trabajadoras sexuales evaden el control sanitario y lo informa el 6 de mayo.
Son detenidas 14 trabajadoras sexuales en Pochutla, Oaxaca, por falta de cartilla sanitaria, por policía municipal, estatal y federal. En Minatitlán, Veracruz, boletinan y extorsionan, a trabajadoras sexuales con VIH/Sida. En Tehuacán, Puebla, detienen a 300 trabajadoras sexuales por no portar tarjeta en lo que va del año. En Oaxaca, Oax., son detenidas 19 trabajadoras sexuales sin sus libretos de salud.
En Torreón, Coahuila, los exámenes de salud cuestan $420.-, $60 el papanicolau que es gratuito por ley y el exudado vaginal que también es gratuito en el papel. Sin embargo, en mayo hubo desabasto de VDRL. En Villa Hermosa, Tabasco, las trabajadoras sexuales pagan $200 por la papeleta, 350 por el examen de Sida, 400 por el papanicolau y 2 mil por un seguro médico particular. Pese a ello, un diputado propuso cobrarles impuestos a las trabajadoras-es sexuales en febrero de este año.
El colectivo feminista “Cihuatlahtolli” de Orizaba, Veracruz, denunció que el pago de la cuota de $500 en régimen hacendario, no protege a trabajadoras-es sexuales, ni a meseros.
En Minatitlán, Veracruz, el municipio boletina a las trabajadoras sexuales con VIH/Sida, según lo reconoció y presumió la regidora Gabriela Juárez.
Condones y antirretroviales
Una práctica con larga tradición mexicana, es la “donación” de condones de distribución gratuita a ONGs y otras instituciones sociales, como “pago” a su fidelidad política con respecto a las autoridades del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida e ITS (CENSIDA), COESIDAS, Programas estatales de Sida o jurisdicciones sanitarias, en el entendido que se tolera su comercialización, como “reconocimiento” a la disciplina política de quienes resultan “beneficiados” por esta práctica de “cooptación ciudadana”.
A continuación tres ejemplos paradigmáticos:
En Ciudad Victoria, Tamaulipas, se vende el frasco de antirretrovirales (ARV) y la caja con 100 condones gratuitos del sector salud, a 100 pesos.
En lo que va del año ha habido desabasto de ARV, condones, pruebas para detectar el VIH/Sida y fórmulas lácteas para mujeres con VH/Sida, denunció en repetidas ocasiones la doctora Patricia Ponce del CIESAS, Golfo.
El Colectivo Feminista Cihuatlahtolli de Orizaba, Veracruz, ha denunciado reiteradamente la venta de los condones gratuitos del sector salud en los hoteles de paso donde laboran trabajadoras sexuales.
Narcos y sicarios
El control de las diferentes plazas del narcotráfico o de las rutas de trasiego de los enervantes, armas y personas que requieren sus diferentes iniciativas criminales, ha encontrado en los giros negros donde se ejerce el trabajo sexual y en las trabajadoras del sexo, un gran potencial de negocio, situación que ha traído consigo un alto costo en sangre derramada, extorsión, secuestro, desapariciones forzadas, levantotes, violaciones y asesinatos de trabajadoras sexuales, así como de bailarinas, meseras, encargados y dueños de bares y centros nocturnos.
A continuación, el siguiente reporte:
Es detenida una trabajadora sexual en la costera Miguel Alemán de Acapulco, al ser detenida banda de prostitución que se enfrentó a tiros con la federal, ejército y marina el 26 de marzo. El 22 de marzo son detenidas 2 trabajadoras sexuales en las charcas, San Luis Potosí, por estar en compañía de presuntos sicarios. Descuartizan a dueño del table dance “Bar Penélope” en Temixco, Morelos, quien antes fue secuestrado por hombres armados. Ejecutan a dueño de 2 bares del Parral.
El 6 de marzo, asesinan a 2 hombres y a una trabajadora sexual en el Bar la Escondida, en Celaya, Guanajuato. Ella se llamaba María Dolores Orozco Pérez y tenía 33 años. Asesinan a balazos a trabajadora sexual transgénero y hieren a otras trans y mujeres en Chihuahua el 6 de julio. Gobierno municipal exige cuotas de 500 mil pesos a prostíbulos por concepto de “donativos para proteger la ciudad”. En Playa del Carmen, sicarios ex policías municipales, extorsionan a dueños de prostíbulos.
El 21 de febrero, fueron detenidas 6 trabajadoras sexuales en Tuxtla Gutiérrez, acusadas de secuestro por atender sexualmente a clientes secuestradores. Fue decapitado Héctor Eduardo Castro, administrador del “Veracruz”, situación que generó un cierre masivo de burdeles en Celaya, Guanajuato, por disputa de la plaza entre grupos del crimen organizado.
Homofobia y limpieza social:
El 15 de enero son detenidos 12 trabajadores sexuales en el Parque Juárez. En mayo, el ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco, anuncia limpieza social de trabajadoras sexuales, homosexuales, niños de la calle, franeleros, indígenas, discapacitados y limosneros, por los Juegos Panamericanos.
Hay una campaña sistemática de violencia institucional contra las y los trabajadores sexuales del centro histórico de Cuautla, Morelos, porque según las autoridades afean la ciudad y no están bajo control sanitario. Policía de La Paz, Baja California, no respeta derechos de gay ni de trabajadoras sexuales transgénero. El 15 de junio, liberan centro de Mérida, Yucatán de trabajadoras-es sexuales, en un operativo de limpieza, según el titular de la policía municipal, Federico Cues.
Operativos humillantes de la SSP en los Cabos, Baja California, contra trabajadoras sexuales transgénero. El 7 de febrero, policías de Durango atacan a gays por no portar tarjetas de salud. El 7 de mayo, policías municipales de Tehuacan, Puebla, extorsionan y maltratan física y verbalmente a trabajadoras sexuales transgénero.
El 18 ó 19 de mayo fueron detenidas 3 trabajadoras sexuales y sus clientes en una casa de citas de Pachuca, Hidalgo y la PGJE Hidalgo, está utilizando los condones como prueba para fincarles lenocinio. En Tijuana, Baja California, 6 mil trabajadoras-es sexuales están siendo afectadas por la nueva ley de alcoholes que les impide laborar después de las 3 am, pese a estar regulado el ejercicio de la prostitución.
Impacto sobre la salud sexual de las mujeres dedicadas al sexo comercial:
La actual violencia que se extiende a lo largo y ancho de toda la nación contra las trabajadoras sexuales, probablemente ha coadyuvado en el incremento de las infecciones por virus de papiloma humano, relacionado con el cáncer cérvico uterino.
El uso de los condones como prueba para fincar lenocinio y trata de personas, alimenta actualmente las estadísticas de nuevas infecciones de VIH/Sida, pese a que las trabajadoras sexuales estuvieran convencidas de la necesidad de usarlo y tuvieran la capacidad de negociarlo con sus clientes y parejas.
La violencia sexual contra las mujeres, niñas y adolescentes migrantes, violadas sin condón y luego obligadas a ejercer la prostitución forzada sin tener la capacidad de exigir prácticas saludables, incidirán a corto, mediano y largo plazo sobre la incidencia de la pandemia entre las mujeres.
Ejemplos de resistencia
Ante la situación descrita, han primado el silencio, el terror y el desplazamiento forzado, entre las trabajadoras-es sexuales. Sin embargo, ha habido notables expresiones de resistencia contra la guerra y la criminalización de su oficio.
A continuación, algunas expresiones al respecto:
Marchan 300 integrantes de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y 300 trabajadores no asalariados en el D.F. el primero de mayo contra la criminalización de su trabajo, en el marco de la lucha gubernamental contra la trata de personas y explotación sexual infantil. Trabajadoras sexuales del callejón Manzanares No.11 denuncian trato indigno y degradante, durante operativo contra la trata de personas de la PGJDF. Trabajadoras sexuales de Tamaulipas, denunciaron que sicarios del crimen organizado hacen tiro al blanco con ellas en despoblado. Trabajadoras sexuales de Aguascalientes, denunciaron que el crimen organizado está forzando a sus compañeras a trabajar al servicio de sus grupos delictivos y las está asesinando si se niegan a hacerlo.
En Orizaba, Veracruz, el Colectivo Feminista Cihuatlahtolli, se moviliza en varias ocasiones por la impunidad con la que operan redes de tratantes de personas con fines de explotación sexual en los hoteles de la ciudad, así como por el asesinato de 2 trabajadoras sexuales en 11 días y la venta de condones gratuitos del sector salud. Marchan trabajadoras sexuales y contingente LGBTTT en Morelia, Michoacán, por respeto a la diversidad y al trabajo sexual. Trabajadoras sexuales de Coatzacoalcos, Veracruz y Acapulco, Guerrero, denunciaron que el crimen organizado, con la protección de elementos policíacos, asesinan a sus compañeras y a los dueños de los negocios donde trabajan, sino “le entran con ellos” a su negocio.
Trabajadoras sexuales de San Martín Texmelucan, Puebla, denunciaron en la radio el cobro de la prueba de VIH/Sida y la violencia policíaca de que son objeto por parte de las autoridades municipales. Menores que fueron objeto de trata y explotación sexual, denuncian al delegado del INM de Chiapas como el “responsable de trata” en esta zona de la república. Trabajadoras sexuales de la zona de tolerancia de Jojutla, Morelos, denuncian el cobro ilegal de los cuartos donde se ocupan, que se cobra ilegalmente, hasta en 4 veces su costo autorizado. Trabajadoras sexuales de San Miguel Tenancingo, Tlaxcala, denunciaron que “los padrotes más pesados de esta zona, jalan con narcos y traficantes de armas” en varias ciudades de la república.
Gays y trabajadoras sexuales de Durango, denuncian violencia policíaca contra su gremio. Trabajadoras-es sexuales mexiquenses denuncian violencia policíaca en municipios conurbados al D.F., como Ecatepec y Tlalnepantla. Trabajadoras sexuales de Torreón, Coahuila, denuncian costos recaudatorios de exámenes de salud. Trabajadoras sexuales queretanas, denuncian alto índice de trata sexual en la capital de su estado. Trabajadoras-es sexuales de Villa Hermosa, Tabasco, denuncian los costos de los servicios de salud que el municipio les cobra para dejarlas trabajar. Trabajadoras sexuales de Mazatlán y Culiacán, Sinaloa, denuncian que en febrero el narco las amenazó con mantas donde les advierten a quienes “anden con policías”.
El 8 de mayo, trabajadoras sexuales de la Merced – Mixcalco y Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, participan en la Marcha Nacional por la Justicia y contra la Impunidad, convocada por el poeta Javier Sicilia, por los costos en muertes y desplazados, que ha traído al pueblo mexicano en general y a las trabajadoras-es sexuales en particular, la guerra contra el crimen organizado y la cruzada nacional contra la trata de personas con fines de explotación sexual. En Guadalajara, Jalisco, el bloque cooperativista de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, desmiente las declaraciones del DIF municipal, en el sentido de haber pactado una reubicación de sus integrantes durante los Juegos Panamericanos de octubre de este año.
Trabajadoras sexuales del D.F., y Brigada Callejera, denuncian la criminalización de las trabajadoras sexuales que se anuncian en periódicos y revistas, situación que sólo está favoreciendo a lenones y tratantes de personas. Trabajadoras sexuales de Minatitlán, Veracruz, amenazaron en febrero con manifestarse en la calle por el incremento del costo de las boletas anunciado por la regidora perredista Gabriela Juárez García, de 230 pesos a 380. En Jojutla, Morelos, integrantes de la cooperativa Rebelión, conformadas por trabajadoras sexuales, denuncian la represión policíaca de que son objeto. Trabajadoras sexuales de Mérida, Yucatán, denuncian limpieza social en junio de este año. Trabajadoras sexuales de Quintana Roo, denunciaron que el crimen organizado las extorsiona para dejarlas trabajar y las está obligando al narcomenudeo y quien no acepta es asesinada.
Trabajadoras sexuales de Nayarit, denuncian que su situación es precaria por encontrarse en medio de una lucha entre grupos rivales del crimen organizado, por el control de la plaza y del sexo comercial, entre otros negocios. Trabajadoras sexuales de Celaya y León, Guanajuato, denunciaron que la guerra sin cuartel entre criminales, ha provocado la muerte de varias de sus compañeras, algunos meseros y encargados de los negocios donde trabajan. Trabajadoras sexuales de Monterrey, Nuevo León, Hermosillo, Sonora y Tijuana, Baja California, denuncian la extorsión de que son objeto por parte de policías y sicarios.
Integrantes de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, denunciaron la intención panista de establecer zonas de tolerancia en el D.F., control sanitario coercitivo y penalización de los clientes que soliciten servicios sexuales fuera de dichos perímetros autorizados. Trabajadoras sexuales transgénero, denuncian a corporaciones policíacas por el ataque donde murió asesinado en este mes de julio, una de sus compañeras y heridas otras cuatro trans y una mujer. Trabajadoras sexuales de Chihuahua, denunciaron que las autoridades de la PGJ de dicho estado, no las escucharon cuando fueron a indicar a las personas que piensan, son las sospechosas de los descuartizamientos de sus compañeras.
Informe Especial de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”

*** D É C I M O Q U I N T O ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

Participación en el XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y el XVI Taller de Presencia Ciudadana, en la ciudad de México

Gaceta 263 de la CNDH, Junio 2012, página 74 y 75:
http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Gacetas/263.pdf

Los días 26 y 27 de junio, en atención a la invitación de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A. C., el licenciado Ricardo Hernández Forcada, Director del Programa de VIH de esta Comisión, participó en el XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y el XVI Taller de Presencia Ciudadana.

Durante su participación, el licenciado Hernández Forcada se refirió a los retos del trabajo sexual a partir de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, subrayando que CNDH 1990/2012 75Actividades no es posible considerar que hay personas de segunda o tercera categoría, como es el caso del trato que se les da a las y los trabajadores sexuales, quienes reciben una serie de abusos y represión por parte de las autoridades, tales como obligarlos a realizarse la prueba de anticuerpos al VIH de manera coercitiva y además cobrarles por los “controles sanitarios” que se les efectúan en laboratorios particulares, a pesar de estar cubiertos por el seguro popular.

Además, cuestionó la existencia de las llamadas zonas de tolerancia, ya que éstas facilitan la impunidad del crimen organizado y formas análogas a la esclavitud sexual. La coerción aplicada a los sistemas de control sanitario viola la dignidad y autonomía de los seres humanos y es contraproducente como medida de salud pública, pues crea falsas seguridades de salud, además de alejar a las personas de los servicios de salud.

Por otra parte, señaló que el hecho de encontrarse en posesión de condones no puede seguir siendo tomado como “prueba” de que la persona que los tenga se dedique al trabajo sexual, ya que además de no ser prueba fehaciente de este hecho, desincentiva el uso de este medio de protección de la transmisión del VIH durante las relaciones sexuales. Asimismo, planteó la posibilidad de recurrir a diversas instancias legales y de Derechos Humanos para la defensa de las personas que se dedican al trabajo sexual por su cuenta, sin ser objeto de trata de personas.

Al Foro asistieron activistas y personas dedicadas al trabajo sexual de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

--------------- ------------- -----------

Piden a candidatos-as que las dejen trabajar en paz

XV ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORAS SEXUALES

*Impacto negativo de tres artículos de la ley general
*Por el acceso universal en materia de salud sexual

Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, México, D.F., 25 de junio de 2012.- Los días 26 y 27 de junio se llevará a cabo el XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, donde se analizará entre otros temas, el impacto negativo sobre los derechos humanos de tres artículos de la “ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos”.

Al respecto, se presentarán dos historietas contra la trata de personas tituladas “Flores de la Montaña” y “El Laberinto de Soledad”, donde se habla del tema en la montaña de Guerrero y cómo una madre tuvo que recurrir al trabajo sexual para encontrar a su hija que había sido secuestrada con fines de explotación sexual y obligada a prostituirse en las calles de La Merced.

Así mismo, durante el encuentro se presentará un disco compacto con audio cuentos y cápsulas informativas de la campaña de movilización social, promovida por Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., organización dedicada a la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

La prevención del VIH/Sida y la lucha por el acceso universal, ocupará un lugar preponderante en la discusión de este encuentro, donde se establecerá una estrategia para garantizar la gratuidad de los servicios de salud mal llamados de control sanitario.

También se analizarán los retos y logros que cada grupo participante ha vivido en el último, entre ellos, el de los últimos feminicidios y razzias contra el sector de trabajadoras –res sexuales.

Finalmente, se establecerá de forma colectiva, la ruta crítica para posicionar el tema de los derechos humanos de las trabajadoras –res sexuales en la próxima legislatura federal y cómo hacerle para que las/los candidatos-as las dejen trabajar en paz.

Participarán grupos del Distrito Federal, estado de México, Morelos, Veracruz, Puebla, Jalisco, Oaxaca y Guerrero, entre otros estados de la república.

El evento se llevará a cabo en el auditorio del hotel La Faja de Oro ubicado en FFCC Interoceánico No.9, casi esquina Eduardo Molina, a 2 calles de la terminal la Tapo, Col. Morelos, a un costado de la estación del metrobús “Archivo general de la nación” de la línea 4.

Evento exclusivo de trabajadoras-res sexuales de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y grupos acompañantes. Acceso a prensa sólo con acreditación. Medios libres sólo los invitados previamente, como Desinformémonos, regeneración radio, la voz de villa radio y kaloparlantes.

La rueda de prensa se realizará el miércoles 27 de junio, a las 11:00 am. Más informes al 5542.7835 y al 04455.2212.0422, con Jaime Montejo.

---------- 0 -----------

Información la mejor arma contra la trata y las leyes que criminalizan el trabajo sexual
Trabajadoras y trabajadores sexuales de diversos estados del país coinciden en que la organización y la información son indispensables para evitar abusos por parte de autoridades.
Marcela Salas Cassani

México DF. La clase política, los policías, los padrotes y los hoteleros son quienes se benefician con la trata de personas. Por ello, a pesar de la reciente aprobación de leyes que nos “protegen” contra este delito, no existe por parte de ellos ningún interés real en erradicarla, coincidieron trabajadoras y trabajadores sexuales provenientes de Veracruz, Jalisco, Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal reunidos en la Ciudad de México con motivo del XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

“El asedio de la policía no va a acabar con la trata de personas ni la explotación sexual, al contrario, va a hacer que las condiciones laborales sean más clandestinas y más difíciles, tanto para quienes son objeto de trata, como para quienes trabajan por su cuenta, sin padrotes o madrotas que se aprovechen de sus ganancias”, dijo una de las asistentes al encuentro durante el análisis de las discusiones grupales que se llevaron a cabo a lo largo del día.

En efecto, la reciente aprobación de la Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio de 2012, lejos de beneficiar a quienes ejercen de manera libre el trabajo sexual, los criminaliza y les niega el derecho a decidir el tipo de actividad laboral que quieren ejercer.

Durante el encuentro se realizó un taller contra la trata de personas en el que las y los trabajadores sexuales reflexionaron en torno a las causas, consecuencias y actores sociales involucrados en este delito.

“La desinformación”, dijeron, “así como la pobreza, la ignorancia y la falta de oportunidades se encuentran entre los motivos principales por los que las personas son víctimas de trata de personas, por lo que para combatir este fenómeno es necesario organizarse, estar informadas y acudir a denunciar cuando se conoce de algún caso, para salvaguardar la integridad de las víctimas y exigir justicia”.

En entrevista con Desinformémonos, Elvira Madrid, de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, una de las organizadoras del Encuentro, detalló algunos de los logros que se han obtenido gracias al trabajo de concientización que la Brigada y otras organizaciones han realizado durante los últimos años.

“Creo que uno de logros es que ahora las y los trabajadores hablan más fuerte y más claro. Ha habido muchos avances con cada una de las compañeras. Ya no son las mismas, se atreven a decir lo que no les gusta”.

En materia de salud, precisó Elvira, se ha logrado que las y los trabajadores sexuales ya no paguen por realizarse ciertos estudios y que quienes están contagiados con el virus del VIH puedan tener acceso a los medicamentos de manera gratuita.

“Pero quizá uno de los logros más grandes es haber logrado que unas trabajadoras sean solidarias con otras, que se apoyen unas a otras. El hecho de que ya no se sientan solas es una gran avance”, apunta Elvira Madrid.

El grupo de trabajadoras sexuales provenientes de Jalisco apuntó que entre los principales logros, fruto de estar organizadas, se encuentra haber denunciado a los cárteles que les exigían cuotas para poder trabajar y haber llegado a un acuerdo con instancias de gobierno para poder trabajar dentro de hoteles. “Ahora”, exponen, “la meta es lograr que el trabajo sexual sea reconocido como cualquier otro trabajo para tener las prestaciones de ley que establece la Constitución. También estamos trabajando para que no se nos discrimine y para que no haya más intentos de quitarnos de nuestra zona de trabajo”.

Por su parte, trabajadoras de Veracruz relataron cómo, gracias a que están unidas, lograron recuperar a dos de sus compañera que habían sido secuestradas por miembros del ejército. “Nos fuimos al cuartel y de allí no nos movimos hasta que nos devolvieron a los compañeros. A nosotras nos ha servido de mucho la organización”, dijeron.

Logros como servicio dental, consultas de acupuntura, medicina general y ginecología, escuela primara y secundaria, becas para sus hijos, rescate de compañeras que estaban siendo explotadas, educación sexual y talleres para conocer sus derechos son algunas de la batallas que han sido conquistadas por las trabajadoras sexuales del Distrito Federal, del área de la Merced. “Aquí el reto”, señalan, “es lograr que no nos quiten de nuestra área de trabajo, pues con las nuevas leyes que se han aprobado buscan criminalizarnos no sólo a nosotras, sino también a los clientes”.

Durante el encuentro también se realizó la lectura de las historietas “El laberinto de Soledad”, “Flores de la Montaña” e “Incitación al Odio”, las cuales cuentan historias de violencia, feminicidios, trata de personas y trabajo sexual en el México contemporáneo, y se realizó una mesa de trabajo con el coordinador del Programa Nacional de SIDA de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Ricardo Hernández Forcada, donde las trabajadoras expusieron al funcionario sus duda y quejas en materia de derechos humanos.
---------- 0 ----------

Trabajadoras sexuales: La clase política se beneficia de la trata de personas

TALLER CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN EL XV ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL

* La persecución policíaca no va a acabar con la trata de personas
* Mañana rueda de prensa y conclusiones del encuentro

Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, México, D. F., 26 de junio de 2012.- Durante el taller de movilización social contra la trata de personas, realizado en el XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, reflexionaron en torno a causas, consecuencias y actores sociales involucrados en dichos delitos.

Las asistentes señalaron que madrotas, padrotes, policías y otros funcionarios públicos, son quienes se benefician de la trata y la explotación sexual, sin dejar a un lado a la clase política que se beneficia.

Externaron durante el taller, que los clientes de víctimas de trata, son políticos, empresarios y religiosos pederastas. Mencionaron que la pobreza, la falta de preparación de las mujeres, la discriminación y el robo de infantes, son algunas de las condiciones sociales que propician este tipo de situaciones.

Denunciaron que algunas de las consecuencias que trae consigo la trata y explotación sexual, son la corrupción, la impunidad y para quienes han sido objeto de dicha realidad, infecciones de transmisión sexual, estigmatización y violación de sus derechos humanos. Consideraron que lo que les caracteriza es el hecho de estar obligadas a ejercer la prostitución.

También indicaron que algunos métodos de reclutamiento utilizados por los padrotes, son enamorar a las chicas, engañarlas a ellas o a sus padres con falsas promesas de empleo, amenazarlas con hacerles daño a ellas o a sus familiares si no acceden a sus exigencias.

Coincidieron en que mientras unos cuántos empresarios sigan enriqueciéndose de la explotación del trabajo ajeno, habrá quienes se dediquen al negocio de la explotación sexual: la única diferencia es el tipo de actividad que realizan unos y otras trabajadoras.

Más adelante, revelaron que los tratantes utilizan los aeropuertos, centrales de autobuses y carreteras para transportar a sus víctimas. Piensan que otros delitos que están relacionados con la trata de personas, son el secuestro, la extorsión, el asesinato, la falsificación de documentos y el narcotráfico, entre otros.

Finalmente denunciaron que la persecución policíaca no va a terminar con la trata de personas y la explotación sexual; sino que la va a hacer más clandestina y las condiciones laborales, más difíciles para quienes son objeto de trata y quienes trabajan por su cuenta, sin padrotes o madrotas que se aprovechen de sus ganancias.

A continuación se realizó una lectura colectiva de la historieta “El laberinto de Soledad”, que nos cuenta la historia de una madre que se ve obligada por las circunstancias a trabajar en el sexo para encontrar a su hija adolescente, robada por un tratante de personas de la Merced y cómo finalmente la encuentra y ambas deciden seguir ejerciendo dicha profesión para salir adelante en la vida.

Dicha historia está basada en un reportaje que la periodista Marcela Salas Cassini de “Desinformémonos”, reporteó el año pasado durante el XIV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

Posteriormente se realizó la lectura grupal de la historieta “Flores de la Montaña”, nos narra una historia de dos niñas indígenas de la zona de la "montaña de Guerrero", que son robadas con mentiras, una de ellas prostituida y otra "vendida" como esclava sexual. Su padre, un indígena monolingue, la encuentra y debe pagar 40,000 pesos por cada una de ellas para regresarlas a su hogar de origen.

Las historietas se editaron con el apoyo del 11º Fondo Proequidad del INMUJERES y el Fondo de Misión de la embajada de Nueva Zelanda, así como el aporte del programa de mercadeo social de condones Encanto.

Posteriormente, se leyó la tercera historieta titulada “Incitación al Odio”, es una crónica de cómo la legislación nacional contra la trata de personas, las políticas públicas de control de la prostitución y los sicarios del narcotráfico, incitan al odio feminicida hacia las trabajadoras sexuales en México. Nombra a algunas de ellas, víctimas de la guerra contra el crimen organizado, muestra de manera clara los costos que están pagando en la conflagración actual, que han sido objeto de asesinato, “levantadas”, huyen de manera masiva, violación de soldados a menores prostituidas, abusos de federales, cubanas secuestradas en Cancún, revictimización en operativos policíacos de rescate de víctimas de trata. Incluye derechos de las víctimas de trata de personas, clasifica los feminicidios de trabajadoras sexuales, analiza la relación entre violencia misógina y VIH/Sida y trae tres opciones de qué hacer frente a la guerra.

Estas son algunas de las historias de violencia, feminicidios, trata de personas y trabajo sexual en el México de hoy, donde todas las trabajadoras sexuales son consideradas víctimas o victimarias, sin ningún tipo de consideración adicional.

Durante toda la sesión, nos acompañaron reporteros de la revista “Desinformémonos”, la Voz de Villa radio y Regeneración radio, quienes tomaron testimonios de algunas de las participantes y elaboraron cápsulas informativas sobre la trata de personas y el trabajo sexual.

Más adelante, después de la comida, se llevará a cabo una mesa de trabajo con el coordinador del Programa Nacional de SIDA de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Ricardo Hernández Forcada para discutir sobre la petición de inconstitucionalidad entregada al ombudsman de la CNDH.

Mañana, se realizará la rueda de prensa a las once horas en el Hotel “La Faja de Oro”, ubicado en la calle Ferrocarril Interoceánico No.9, casi esquina Eduardo Molina, a 2 calles de la Tapo y cerca de la estación del metrobus “Archivo general de la nación” de la línea 4 que va hasta Buenavista.
---------- 0 ----------

México Trabajadoras sexuales participan en encuentro nacional
27 de junio de 2012 | 04:09 p.m.

Mujeres participan hoy en el XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, en un hotel de la Ciudad de México.

En el encuentro analizan temas como el impacto negativo sobre los derechos humanos y la "ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos.

Las participantes, provenientes de todo el país, establecerán, de forma colectiva, la ruta crítica para posicionar el tema de los derechos humanos de las trabajadoras y trabajadores sexuales en la próxima legislatura federal, y la demanda a los candidatos presidenciales para que las dejen trabajar en paz y luchar contra los feminicidios y agresiones en su contra.

Agencia EFE

---------- 0 ----------

Retroceso de 25 años en la lucha contra el Sida el uso de condones para fincar lenocinio

XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual

* Deterioro sistemático de conquistas laborales de las trabajadoras sexuales

Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independientes Noti-Calle, México, D.F., 26 de junio de 2012.- Pese a los logros obtenidos en 16 años de posicionamiento de las demandas, denuncias y propuestas de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, en este momento nos encontramos ante un franco deterioro de las conquistas laborales obtenidas en los diferentes estados y ciudades, donde las integrantes de la organización han tenido y tienen actualmente presencia comunitaria. Al grado que la actual “Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio de 2012, criminaliza las obligaciones patronales y los derechos laborales, que aún no hemos hecho realidad.

Estamos viviendo un retroceso equiparable a 25 años en materia de lucha contra el Sida y la discriminación, ya que se siguen utilizando los condones como prueba para fincar delitos relacionados con el ejercicio del trabajo sexual, situación que no fue contemplada en la nueva “ley general” contra la trata de personas y que a las autoridades de la Secretaría de Salud y del CENSIDA, parecen no importarles. El único logro es que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), acreditó el uso faccioso de los condones en un operativo policíaco contra la trata de personas y recomendó, a través de una propuesta conciliatoria correspondiente a la queja 109/2012 y acumuladas del 11 de abril de 2012, no volver a hacerlo, ya que ello contraviene políticas públicas en materia de salud.

Algunas acciones prioritarias planteadas en el encuentro, son las siguientes:

Que trabajadoras-res sexuales se amparen contra las disposiciones de 3 artículos de la “ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos”, publicada en el Diario oficial de la Federación el 14 de junio del año en curso. Estos son: El inciso I del artículo 19, que prohibe contratos de prestación se servicios sexuales y por tanto proscribe las obligaciones patronales y los derechos laborales en contextos de sexo comercial. El artículo 40, que suprime el consentimiento otorgado por las presuntas víctimas de trata como excluyente de responsabilidad penal, lo cuál cancela el derecho a decidir de las trabajadoras-res sexuales. El artículo 106, que prohibe toda publicidad de contactos sexuales, que viola el derecho a la libertad sexual y a la libertad de expresión e información. Así mismo, enviaremos al presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia una petición para que inicie una acción de inconstitucionalidad contra dichos artículos de la ley mencionada.

Que en la siguiente legislatura federal y algunas locales, deje de ser causal de perdida de patria potestad de hijos e hijas menores de 12 años que una mujer se dedique a la prostitución ya que dicha situación ha generado que tratantes de personas y otros explotadores sexuales, extorsiones a trabajadoras sexuales con la amenaza de entregar sus hijos al DIF, donde la maternidad es utilizada como un mecanismo de control para someter a quienes son obligadas a dedicarse a la prostitución. Por ello se buscará que sean derogadas todas las disposiciones de los Códigos Civiles y Códigos de Procedimiento Civil de los estados de la república.

Que en los “protocolos facultativos” de las procuradurías generales de justicia de los estados y general de la república, se haga la diferencia entre víctimas de trata y trabajadoras sexuales independientes. Así mismo, que se tome en consideración la lectura de los derechos de las víctimas de trata en los operativos policíacos contra los delitos relacionados con la trata de personas.

Que los condones y otros insumos para la salud indispensables en el ejercicio del sexo seguro y el sexo protegido, dejen de ser utilizados para fincar delitos relacionados con el ejercicio de la prostitución, como son el lenocinio, la incitación a la prostitución, la trata de personas y la explotación sexual. Lo haremos a través de reformas al Código Penal, modificación de protocolos facultativos de las procuradurías de justicia con respecto al actuar de las autoridades en los delitos mencionados y/o con la promoción un Acuerdo de Salubridad General.

Que sea considerado explotación sexual, el cobro indebido de servicios de salud sexual y reproductiva, mal llamados de control sanitario, que ya están incluidos en el cuadro básico gratuito del Seguro Popular. También promoveremos la firma de convenios entre Servicios de Salud Municipales, CAPASITS y Seguro Popular, para garantizar el acceso universal a la salud por parte de trabajadoras-res sexuales. Ejemplos a seguir: Culiacán, Sinaloa; Puebla, capital, San Luis Potosí, capital y estado de Veracruz donde se ratificó el carácter gratuito de dichos servicios de salud y en donde se trabaja para que ello sea realiza como en las ciudades de Orizaba y Coatzacoalcos.

Que el “Programa de Acción Específico 2013-2018 en respuesta al VIH/SIDA e ITS”, del CENSIDA, incluya como indicadores de discriminación, el que trabajadoras-res sexuales sean obligadas a practicarse la prueba de VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y que el cobro de dichos servicios, sea tomado como un agravante de dicha situación, ya que dichos servicios vienen pagados por el Seguro Popular, con cargo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Que violar derechos humanos de presuntas víctimas de trata de personas y/o testigos, en operativos policíacos contra dicho delito, sea castigado con penas que no alcancen fianza. Entre dichas violaciones a los derechos humanos, están las detenciones arbitrarias, los peritajes vaginales sin consentimiento informado, trato discriminatorio, violencia policíaca durante el operativo, etc.

Que las multas excesivas aplicadas a presuntas víctimas de trata y/o trabajadoras sexuales, serán equiparables a explotación sexual.

Así mismo, se dijo que se continuará promoviendo el reconocimiento de las trabajadoras-res sexuales como trabajadoras-res no asalariados; se seguirán promoviendo campañas de promoción del uso del condón y de movilización social contra la trata de personas con fines de explotación sexual; se le dará continuidad al establecimiento de mesas de trabajo y convenios de convivencia armónica con autoridades municipales, estatales y federales en los lugares donde los grupos de trabajadoras –res sexuales, lo consideren pertinente, se profundizar la organización comunitaria de las trabajadoras –res sexuales en los tiempos y modos que cada grupo determine, a la lucha contra la guerra.

---------- 0 ----------

Reflexionan contra la trata de personas

Por: El Porvenir / Redacción, Jueves, 28 de Junio de 2012

Se realizó el XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, que reúne a trabajadores, trabajadoras y defensores de los derechos de este gremio.

Monterrey, NL.- Con el objetivo de analizar y discutir la situación actual del delito de trata de personas en México, se realizó el XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, que reúne cada año a trabajadores, trabajadoras y defensores de los derechos de este gremio.

Entre los temas principales del encuentro estuvieron el análisis de La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 14 de junio.
De acuerdo con la organización Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez" A.C, tres artículos de dicho ordenamiento afectan al gremio del trabajo sexual.

Por esta razón entregaron el día 22 de junio del presente año una petición a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para promover una acción de inconstitucionalidad contra estos tres artículos.

Según la organización, el artículo 19 "cancela toda posibilidad jurídica de establecer obligaciones patronales y derechos laborales a las trabajadoras sexuales".

Otro artículo cuestionado es el 40, "que suprime por decreto el consentimiento informado como excluyente de responsabilidad penal, negándole a las trabajadoras sexuales, el derecho a decidir sobre su cuerpo y su sexualidad; situación que las clasifica a todas y cada una de ellas como víctimas o victimarias".

El tercer artículo es el 106, "que prohíbe todo tipo de anuncios sexuales, violando el derecho a la libertad de expresión y a la libertad sexual", de acuerdo con Brigada Callejera.

El encuentro en esta ciudad sirvió, dijeron los organizadores, para diseñar una estrategia para posicionar en la siguiente legislatura federal el tema de los derechos humanos de las y los trabajadores sexuales.

---------- 0 ----------

Retroceso de 25 años en la lucha contra el Sida el uso de condones para fincar lenocinio

XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual

* Deterioro sistemático de conquistas laborales de las trabajadoras sexuales

Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independientes Noti-Calle, México, D.F., 26 de junio de 2012.- Pese a los logros obtenidos en 16 años de posicionamiento de las demandas, denuncias y propuestas de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, en este momento nos encontramos ante un franco deterioro de las conquistas laborales obtenidas en los diferentes estados y ciudades, donde las integrantes de la organización han tenido y tienen actualmente presencia comunitaria. Al grado que la actual “Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio de 2012, criminaliza las obligaciones patronales y los derechos laborales, que aún no hemos hecho realidad.

Estamos viviendo un retroceso equiparable a 25 años en materia de lucha contra el Sida y la discriminación, ya que se siguen utilizando los condones como prueba para fincar delitos relacionados con el ejercicio del trabajo sexual, situación que no fue contemplada en la nueva “ley general” contra la trata de personas y que a las autoridades de la Secretaría de Salud y del CENSIDA, parecen no importarles. El único logro es que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), acreditó el uso faccioso de los condones en un operativo policíaco contra la trata de personas y recomendó, a través de una propuesta conciliatoria correspondiente a la queja 109/2012 y acumuladas del 11 de abril de 2012, no volver a hacerlo, ya que ello contraviene políticas públicas en materia de salud.

Algunas acciones prioritarias planteadas en el encuentro, son las siguientes:

Que trabajadoras-res sexuales se amparen contra las disposiciones de 3 artículos de la “ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos”, publicada en el Diario oficial de la Federación el 14 de junio del año en curso. Estos son: El inciso I del artículo 19, que prohibe contratos de prestación se servicios sexuales y por tanto proscribe las obligaciones patronales y los derechos laborales en contextos de sexo comercial. El artículo 40, que suprime el consentimiento otorgado por las presuntas víctimas de trata como excluyente de responsabilidad penal, lo cuál cancela el derecho a decidir de las trabajadoras-res sexuales. El artículo 106, que prohibe toda publicidad de contactos sexuales, que viola el derecho a la libertad sexual y a la libertad de expresión e información. Así mismo, enviaremos al presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia una petición para que inicie una acción de inconstitucionalidad contra dichos artículos de la ley mencionada.

Que en la siguiente legislatura federal y algunas locales, deje de ser causal de perdida de patria potestad de hijos e hijas menores de 12 años que una mujer se dedique a la prostitución ya que dicha situación ha generado que tratantes de personas y otros explotadores sexuales, extorsiones a trabajadoras sexuales con la amenaza de entregar sus hijos al DIF, donde la maternidad es utilizada como un mecanismo de control para someter a quienes son obligadas a dedicarse a la prostitución. Por ello se buscará que sean derogadas todas las disposiciones de los Códigos Civiles y Códigos de Procedimiento Civil de los estados de la república.

Que en los “protocolos facultativos” de las procuradurías generales de justicia de los estados y general de la república, se haga la diferencia entre víctimas de trata y trabajadoras sexuales independientes. Así mismo, que se tome en consideración la lectura de los derechos de las víctimas de trata en los operativos policíacos contra los delitos relacionados con la trata de personas.

Que los condones y otros insumos para la salud indispensables en el ejercicio del sexo seguro y el sexo protegido, dejen de ser utilizados para fincar delitos relacionados con el ejercicio de la prostitución, como son el lenocinio, la incitación a la prostitución, la trata de personas y la explotación sexual. Lo haremos a través de reformas al Código Penal, modificación de protocolos facultativos de las procuradurías de justicia con respecto al actuar de las autoridades en los delitos mencionados y/o con la promoción un Acuerdo de Salubridad General.

Que sea considerado explotación sexual, el cobro indebido de servicios de salud sexual y reproductiva, mal llamados de control sanitario, que ya están incluidos en el cuadro básico gratuito del Seguro Popular. También promoveremos la firma de convenios entre Servicios de Salud Municipales, CAPASITS y Seguro Popular, para garantizar el acceso universal a la salud por parte de trabajadoras-res sexuales. Ejemplos a seguir: Culiacán, Sinaloa; Puebla, capital, San Luis Potosí, capital y estado de Veracruz donde se ratificó el carácter gratuito de dichos servicios de salud y en donde se trabaja para que ello sea realiza como en las ciudades de Orizaba y Coatzacoalcos.

Que el “Programa de Acción Específico 2013-2018 en respuesta al VIH/SIDA e ITS”, del CENSIDA, incluya como indicadores de discriminación, el que trabajadoras-res sexuales sean obligadas a practicarse la prueba de VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y que el cobro de dichos servicios, sea tomado como un agravante de dicha situación, ya que dichos servicios vienen pagados por el Seguro Popular, con cargo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Que violar derechos humanos de presuntas víctimas de trata de personas y/o testigos, en operativos policíacos contra dicho delito, sea castigado con penas que no alcancen fianza. Entre dichas violaciones a los derechos humanos, están las detenciones arbitrarias, los peritajes vaginales sin consentimiento informado, trato discriminatorio, violencia policíaca durante el operativo, etc.

Que las multas excesivas aplicadas a presuntas víctimas de trata y/o trabajadoras sexuales, serán equiparables a explotación sexual.

Así mismo, se dijo que se continuará promoviendo el reconocimiento de las trabajadoras-res sexuales como trabajadoras-res no asalariados; se seguirán promoviendo campañas de promoción del uso del condón y de movilización social contra la trata de personas con fines de explotación sexual; se le dará continuidad al establecimiento de mesas de trabajo y convenios de convivencia armónica con autoridades municipales, estatales y federales en los lugares donde los grupos de trabajadoras –res sexuales, lo consideren pertinente, se profundizar la organización comunitaria de las trabajadoras –res sexuales en los tiempos y modos que cada grupo determine, a la lucha contra la guerra, a la resistencia civil contra los rescates de los centros históricos que expulsan a las trabajadoras sexuales de dichos lugares, y se dará prioridad a la unidad en acciones directas con otros sectores de los trabajadores del campo y la ciudad, como es luchar contra la militarización de las comunidades autónomas zapatistas, la libertad de las y los presos políticos como el profesor Alberto Patishtán y el base de apoyo zapatista francisco Santís López.

---------- 0 ----------

XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual
Por STAFF-POSDATA Jun 28, 2012 • 09:20
http://www.posdataeditores.com/?p=5083

Con el objetivo de analizar y discutir la situación actual del delito de trata de personas en México, se realizó en Monterrey, NL, el XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

Reúne cada año a trabajadores, trabajadoras y defensores de los derechos de este gremio, quienes entre los temas principales del encuentro hicieron un análisis de La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 14 de junio.

De acuerdo con la organización Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” AC, tres artículos de dicho ordenamiento afectan al gremio del trabajo sexual, motivo por el que entregaron el pasado 22 de junio, una petición a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para promover una acción de inconstitucionalidad contra estos tres artículos.

Según la organización, el artículo 19 “cancela toda posibilidad jurídica de establecer obligaciones patronales y derechos laborales a las trabajadoras sexuales”.

Otro artículo cuestionado es el 40, “que suprime por decreto el consentimiento informado como excluyente de responsabilidad penal, negándole a las trabajadoras sexuales, el derecho a decidir sobre su cuerpo y su sexualidad; situación que las clasifica a todas y cada una de ellas como víctimas o victimarias”.

El tercer artículo es el 106, “que prohíbe todo tipo de anuncios sexuales, violando el derecho a la libertad de expresión y a la libertad sexual”, de acuerdo con Brigada Callejera.

El encuentro en Monterrey, dijeron los organizadores, sirvió para diseñar una estrategia para posicionar en la siguiente legislatura federal el tema de los derechos humanos de l@s trabajador@s sexuales.

// El Porvenir

---------- 0 ----------

Trabajadoras sexuales: La estrategia del gobierno es cerrar nuestras fuentes de trabajo.

¿Qué piden las trabajadoras sexuales a la clase política mexicana?

* Reconocimiento y respeto a nuestra dignidad
* Las trabajadoras sexuales no tenemos cabida en ningún lado.

Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, México, D.F., a 26 de junio de 2012.- Las demandas de las trabajadoras sexuales a quienes detentan el poder, son sencillas: Queremos trabajar en paz y que no nos discriminen, que hagan la diferencia entre trabajo sexual y trata de personas y prostitución infantil.

Algunas voces que se escucharon en la elaboración del pliego petitorio de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, señalan que tienen que establecer una estrategia de lucha para defender su derecho a decidir.

Nosotras como trabajadoras sexuales demandamos que nuestro trabajo sea reconocido como cualquier otro, que nos respeten como seres humanos que laboramos por nuestros hijos. Dependemos de un bolero o de un albañil que se ocupa con nosotras.

Los del gobierno se enriquecen con nuestro trabajo sexual, somos igual de dignas que cualquier otra trabajadora. Ellos quieren dominar al trabajo sexual y por eso el trabajo sexual y la trata de personas, crecen y crecen, tienen zonas de tolerancia y en ellas a menores de edad.

Nosotras, trabajadoras sexuales, les exigimos que nos valoren y dejen de extorsionar a nuestros clientes, porque dependemos de ellos para sobrevivir en un mundo que no nos dio la oportunidad de trabajar en otra cosa.

Nosotras trabajadoras sexuales, reclamamos que haya una separación entre trata y trabajo sexual, que haya más igualdad y menos discriminación, que no estamos en contra de los operativos, pero que nos traten con respeto, porque no somos ciudadanas de tercera categoría.

Como gays, el trabajo sexual es una de nuestras pocas oportunidades que tenemos para ganarnos la vida y requerimos que se castigue a quien tiene prostitución infantil o prostitución forzada.

Nosotras, trabajadoras sexuales, sabemos que la estrategia del gobierno es cerrar los hoteles donde trabajamos y la nuestra debe ser defender nuestras fuentes de trabajo.

Nosotras, trabajadoras sexuales que estamos aquí, nos dedicamos al trabajo sexual, porque no tenemos otras opciones económicas: representa un rescate familiar, ya que las mujeres somos jefas de familia y en ningún lado estamos exentas de extorsión de grupos de la delincuencia organizada y en algunos lugares, hemos detenido el avance de la extorsión, defendiendo la calle como siempre lo hemos hecho.

Nosotras, trabajadoras sexuales, no aceptamos que se tome a la Red Mexicana de Trabajo Sexual para avalar a un partido o a un candidato, hacer eso lo consideramos una traición y cada una de nosotras, sólo somos integrantes de la organización y no portavoces de la misma.

Yo participo en un taller de periodismo coordinado por Gloria Muñoz, donde ella y las demás compañeras de la revista “Desinformémonos”, comparten con nosotras sus conocimientos y experiencias.

Los compañeros de “la voz de Villa radio” del Frente Popular Francisco Villa Independiente FPFVI – UNOPII, comentaron su campaña “No basta no votar, organízate y lucha.”

El asesor educativo de los círculos educativos de la Brigada Callejera, compartió con la audiencia que nuestro grito derrumbe los muros de la opresión y no va a ser a través de un voto que marquemos la diferencia. Nos criminalizan por nuestra forma de hablar o de vestir: yo las invito a que no voten porque el gobierno no les va a dar lo que quieren: ustedes son libres y seguirán siéndolo a pesar de quienes tomen las riendas del poder.

Brigada Callejera no quería ser paternalista porque entonces caeríamos en la trampa de depender de los otros, que es lo que nos ha enseñado cada gobierno de turno.

Me da vergüenza que haya gente que diga que va a votar por Peña Nieto porque está guapo o por Josefina, porque es una mujer.

Cuando llega un gobierno panista, priísta o perredista, terminan atacándonos a las trabajadoras sexuales y sacando provecho de nuestra labor. Por ello, la situación va a seguir siendo la misma, gane quien gane.

Un compañero, promotor de la lectura, señaló que Luis Echeverría decía que prefería que votaran en su contra, a que no lo hicieran por nadie.

Las trabajadoras sexuales no tenemos cabida en ningún lado y cuando se nos concede un espacio es porque les damos lástima. En estos días nos llegan con el canto de las sirenas y algunas caen: Se les van a acercan muchos políticos y nuestra situación no va a cambiar.

Así somos: trabajadoras sexuales y no víctimas. Hoy se cumplen los quince años de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, donde mostramos la lucha y la resistencia de muchas trabajadoras sexuales.

---------- 0 ----------

Ley de trata de personas criminaliza al trabajo sexual; incita al feminicidio.

XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual

x Carolina Romero

¿Cómo se consiguen los derechos de las trabajadoras sexuales en un momento cuando nueva legislación contra la trata de personas incita al odio feminicida contra las supuestas beneficiarias de la ley? ¿Cuando esta ley, promovida tanto por la diputada Rosy Orozco como por el Embajador de Estados Unidos Earl Anthony Wayne, criminaliza a las mismas trabajadoras sexuales que han luchado contra la trata durante años? ¿Cuando su trabajo y sus derechos laborales todavía no se reconocen y ellas son consideradas simplemente víctimas o victimarias? ¿Cuando los asesinatos y razzias aumentan mientras los verdaderos explotadores quedan impunes? ¿Cuando el crimen organizado y los gobiernos a todos los niveles pelean para ganar control del negocio y quitarles espacios de trabajo? ¿Cuando una lucha de 25 años contra el SIDA se deteriora al grado que los condones se utilizan cada vez más como prueba para fincar delitos relacionados con el ejercicio del trabajo sexual?

Estos eran algunos de los temas abordados en el XV Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, celebrado el 26 y 27 de junio de 2012 en el hotel Faja de Oro en México DF. El primer día decenas de personas participaron en una serie de mesas y plenarias, compartiendo sus experiencias, sus logros y sus retos dentro de este difícil panorama, y el segundo día, con la llegada del contingente de la Merced, cientos de trabajadoras sexuales atiborraron el salón.

Se presentaron cuatro nuevos esfuerzos creativos, las historietas El laberinto de Soledad, Flores de la Montaña, Incitación al odio y Violencia hacia las Trabajadoras Sexuales y Niñ@s. Algunas de las historietas se pueden leer en línea http://es.calameo.com/read/000137394c1c106139c8c y también se consiguen en esta dirección: Calle Corregidora 115, Apt. 204, Col. Centro, Del. Venustiano Carranza, C.P. 15100, D. F., México. Tel-fax: 5542-7835.

En las mesas y plenarias, las y los asistentes señalaron que los beneficiarios de la trata y la explotación sexual incluyen los empresarios, hoteleros, funcionarios públicos, padrotes, madrotas, policías, crimen organizado y la clase política. ¿Y quienes pagan los costos? Por un lado, las personas que están obligadas a trabajar en contra de su voluntad, quienes realmente son objeto de trata, y por otro lado las trabajadoras que ofrecen sus servicios por su cuenta.

Una compañera nos dijo: “A nosotras nos obligan a pagar una cuota y si no la pagamos, los policías nos violan”. Otra compañera reconoció los peligros de trabajar independientemente, sin madrotas, sin padrotes, sin pagar cuotas a la policía, a las autoridades municipales o al crimen organizado. “Si no pagas, te pueden golpear, violar, matar o desaparecer. Algunas ex compañeras no han podido resistir la presión y ahora trabajan para el crimen organizado o aceptan sobornos del gobierno. Otras han caído en la trampa de la droga”.

Sin embargo ante esta situación de vida o muerte, las asistentes al Encuentro platicaron de varios logros realmente impresionantes que hubieran sido imposibles sin la organización, la convicción de seguir resistiendo, y mucho valor. En el DF, Guadalajara y Orizaba se han negado a pagar cuotas a pesar del asesinato y desaparición de unas compañeras. En Orizaba, cuando el Ejército secuestró a unas compañeras, las demás fueron al cuartel y protestaron hasta que las soltaron. Dicen: “No permitimos las razzias. Dejó de molestarnos la policía municipal. Las madrotas ya no nos extorsionan, tampoco el crimen organizado. Somos pocas pero estamos muy unidas. Imagínense lo que podríamos lograr con diez veces más gente”. En el DF, en el área de la Merced, la Red participa con la Brigada Callejera ofreciendo consultas de ginecología, dentista, medicina general, acupuntura, y también clases de primara y secundaria y talleres de derechos humanos y educación sexual. Promueven el uso del condón y producen materiales didácticos. Los retos principales incluyen la defensa de espacios de trabajo, la defensa contra la nueva ley de trata y la organización de servicios de salud y educación en más lugares.

Una compañera del DF dijo: “Nosotras como trabajadoras sexuales queremos que nuestro trabajo sea reconocido como cualquier otro trabajo. Queremos ser libres. Que nos respeten como las personas que somos. Que se acaben los operativos. No somos delincuentas. Trabajamos para nuestros hijos. Que la criminalización abierta deje de existir. Que nos respeten como seres humanos. Que dejen de perjudicar a nuestros clientes y que la doble moral tome conciencia que no somos nosotras el problema, sino que el asunto está con los del gobierno, que ellos son los que se enriquecen con nuestro trabajo. Sabemos que ellos se hacen pendejos porque realmente el trabajo social lo quieren dominar”.

Desde Guadalajara, una compañera afirmó que “debe de haber una separación entre la trata de blancas y el trabajo sexual. El trabajo sexual es una fuente de ingresos para mantener y sacar adelante a nuestras familias….Y que bien que estamos unidas para defender nuestros lugares de trabajo y no estamos dispuestas a dejarnos intimidar para que nos sigan atacando y se apoderen de nuestros espacios de trabajo”.

Una compañera del colectivo de Tlálpan en el DF dijo: “Que se reconozca el trabajo sexual como un trabajo más. Para muchas es la única opción que nos queda. Hemos pedido mesas de trabajo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos de donde no hemos tenido respuesta satisfactoria. A las personas de la Secretaría de Seguridad Pública dispuestas a organizar mesas de trabajo, sus superiores les han dicho que si siguen con las mesas, les iba a pasar algo, por esos las mesas se suspendieron. Que quede claro que la policía y la delincuencia es lo mismo…Esto no es nuevo. Viene de años atrás, donde están involucrados lenones, lenonas, policías, diputados, senadores, delegados del ministerio público, y todo lo que tenga que ver con el gobierno”.

Desde San Martín Texmelucan, Puebla, un compañero afirmó que “el trabajo sexual no es un delito. Estamos en contra de que se criminalice el trabajo sexual. Que nos respeten los derechos de los trabajadores sexuales, también los derechos civiles, los derechos reproductivos y sexuales, los derechos de libre tránsito, y los derechos de exposición y expresión. Hay que distinguir entre el trabajo sexual y la trata. Si un policía se entera de que alguien está siendo explotado por otra persona esto en sí no es motivo para que se investigue o se persiga o se castigue el trabajo sexual”.

Una compañera de Orizaba, Veracruz, dijo que “Nuestro trabajo es nuestro rescate familiar. En la mayoría de los casos, las trabajadoras sexuales son jefas de familia. En Orizaba queremos que quede claro que a pesar de la problemática que hemos enfrentado con las autoridades, con la policía, con los intentos de los grupos del crimen organizado de extorsionarnos, que hemos resistido y vamos a seguir resistiendo. Gracias a la organización, hemos logrado frenar muchas cosas y seguiremos en la calle recordándoles que la esquina se lucha y se defiende. Estamos hartos de los feminicidios de las trabajadoras sexuales y exigimos justicia. No queremos que exista trata de personas, pero que detengan y encarcelen a las personas responsables y no a las personas que nos dedicamos a este trabajo porque es la única opción que nos dejan”.

La compañera Krisna resalta que este movimiento es apartidista. Dice que la Red Mexicana de Trabajo Sexual sabe a través de su experiencia, sus vivencias, como se maneja el gobierno, como se manejan los candidatos. “Usan el trabajo sexual como trampolín y llegando al poder lo único que hacen es traicionar, perseguir y criminalizar al trabajo sexual…Como Red no participamos en ninguna votación, no apoyamos a ningún candidato porque estamos convencidos que las luchas contra el SIDA, por los derechos humanos, por los derechos laborales no se dan a través del gobierno, sino que todo lo que hemos conseguido ha sido a través de la organización, sin depender del gobierno.… Ha habido gente promoviendo a un candidato, esperando un cambio, pero cuando tuvieron esa oportunidad, esos candidatos, esos partidos, esos gobiernos, de ayudar, de apoyar, de hacer ese cambio, lo único que hicieron es seguir partiéndonos la madre como hasta ahorita….La Red no camina con el gobierno”.

En un taller el primer día del encuentro, Ricardo Hernández Forcada de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la única persona de esa Comisión que había mostrado un interés en defender los derechos laborales de las trabajadoras sexuales, dio información sobre las vías de hacer denuncias y ampararse contra legislación violatoria de derechos humanos. El siguiente día regresó con un compañero de la Comisión quien también respondió a dudas expresadas por las trabajadoras francamente escépticas sobre las posibilidades mencionadas, pero indispuestas a negar la importancia de conocer sus derechos.

Jaime Montero de la Brigada Callejera explica que hay tres artículos especialmente dañinos en la nueva ley de trata, que entró en vigor con su publicación en el Diario el 14 de junio, los incisos 19, 40 y 106. “El inciso 19 es el que más veneno tiene. Prohíbe que se establezcan contratos de servicios sexuales. Esto significa que eleva a delito las obligaciones patronales y los derechos laborales de las trabajadoras sexuales. Esto está gravísimo porque se anticipa una lucha que todavía no hemos ganado y se cancela. El artículo 40 niega el derecho de decidir a las trabajadoras sexuales porque cancela el consentimiento informado. Entonces todas tienen calidad de víctimas. ¿Qué significa? Que no reconocen quienes trabajan por su cuenta. Que todas son victimas o victimarias. El artículo 106, prohibe toda publicidad de contactos sexuales y esto significa que no sólo están prohibidos los anuncios sexuales, sino la libertad de prensa y de hacer públicas las necesidades de contacto sexual. Es una violación del derecho a la libertad sexual y a la libertad de expresión e información”.

En la conferencia de prensa que cerró el Encuentro, la ley que castiga con hasta 40 años la trata de personas, fue el tema de varios comentarios:

––Esta nueva ley está perjudicando a muchas personas porque está cerrando sus fuentes de trabajo como son los hoteles. Están encarcelando a gente que no tiene nada que ver. Nos vamos a amparar ante esta ley. Estamos organizadas y vamos a ir hasta donde tiene que irse.

––Lo único que yo vengo a decir es que no creemos lo que sale en las noticias o en la tele porque yo era una de los que detuvieron en una razzia. Soy mayor de edad. Tengo hijos que mantener. Nos hicieron firmar muchos papeles sin nuestro consentimiento y luego dicen que rescataron a unas víctimas de la trata. A nadie le rescataron.

––Queremos respeto. Somos parte de esta sociedad.

–– Esta ley de trata de personas fue impulsada por la diputada Rosy Orozco quien está muy orgullosa de una ley que vulnera los derechos de las personas, haciendo ver a la trabajadora sexual como víctima o victimaria, además invisibilizándonos a nosotros, las que estamos en cada esquina en cada calle en cada hotel por decisión propia. Si en todo caso somos víctimas, somos víctimas del mismo sistema económico. Somos víctimas de estas leyes, el hostigamiento y la criminalización a gente como nosotras, quienes hemos decidido en qué vamos a trabajar, en donde vamos a trabajar y qué hacer con nuestros cuerpos. Estas personas dicen que están salvando a víctimas de la trata de personas, pero deben perseguir a los verdaderos explotadores. Es muy fácil decir que un trabajador de hotel que hace aseo, a un trabajador de hotel que lava toallas, a una mujer que acomoda almohadas, son los victimarios. Sin embargo la señora Rosy Orozco debe saber que es el mismo gobierno a través de la Secretaría de Seguridad Pública, que siempre explota a las trabajadoras sexuales. Ellos son los verdaderos lenones. Aquí hay personas con dignidad, con consciencia política y con memoria histórica.

––Que nos dejen trabajar en paz.

––Que nos respeten. En Guadalajara reprimen al trabajo sexual. Y por esos estamos aquí para hacer valer nuestros derechos.

–– Yo lo único que tengo que decir es que considero que el trabajo sexual no es el asunto político y sólo lo ponen como parapeto. El asunto está en el tráfico de drogas por los Zetas, trata de personas, secuestros, asaltos. Estos son los verdaderos problemas. El oficio sexual no daña a nadie. Sin embargo, la discriminación y la desconsideración siempre flotan sobre nosotras…Somos trabajadoras fuertes, siempre tomando nuestras armas en defensa, con la dignidad por delante. Y una de nuestras armas más fuerte es que nos organizamos. Siempre estaremos dispuestas a enfrentar a nuestro enemigo, que es el gobierno. Es el enemigo más fuerte que tenemos, el gobierno—el que siempre chinga, el que siempre hostiga, el que siempre está queriéndose enriquecer con nuestro trabajo. Estaremos en guerra porque no sabemos dejarnos. Hemos aprendido que debemos defender nuestro oficio… Nos quieren poner en una zona de tolerancia para tenernos bajo su dominio para favorecer sus ganancias e intereses. Sabemos que el trabajo sexual no es un gusto. Es una fuerte necesidad porque tenemos hijos que mantener y seres amados que ayudar.

––Nosotros estamos en contra de que nos violen nuestras garantías y nuestros derechos personales.

–– Lo que pasa es que allá nos obligan a pagar una cuota cada ocho días y si no la pagamos, los mismos policías nos violan. (Gritos: ¿Y dónde está Rosy Orozco?)

––Vamos a hablar de casos fuertes. En el año 2011-2012 según el Informe Especial del Observatorio Laboral del Trabajo Sexual en México, “…Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Tampico, Matamoros y Reynosa, Tamaulipas, son ciudades señaladas por trabajadoras sexuales, como uno de los paraísos donde se prostituye a migrantes centroamericanas que son marcadas por sus dueños y uno de los estados, donde el crimen organizado se entrena asesinando a trabajadoras sexuales en despoblado, al igual que en algunas ciudades del Estado de México”. Voy a cerrar al leer la siguiente lista de feminicidios y desapariciones de trabajadoras sexuales registrados durante el año pasado:

2011:
*En julio fue asesinada en Mexicali, Sofía Alemán Sánchez de 25 años de edad,
*En julio fue asesinada de cinco puñaladas por la espalda en Salvatierra, Gunajuato, Esmeralda Concepción Reinalde de 35 años de edad.
*El 12 de agosto fue asesinada otra trabajadora sexual en Mexicali, situación que genera una protesta de sus compañeras a las puertas de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE).
*El 29 de agosto, María del Carmen Alijarrarás Mendoza de 48 años de edad fue asesinada en el interior del hotel Señorial de Morelia, Michoacán, estrangulada. Ella formaba parte de la asociación civil “Monarcas Libertad”.
*El 25 de septiembre Iván Rivera Cuesta, conocida en el trabajo sexual como “Brighet”, fue asesinada en la masacre de Boca del Río, acusada de ser colaboradora de un grupo de la delincuencia organizada.
*El 29 de septiembre Adolfo Rivera Hurtado, conocido como “La Denisse” de 40 años de edad, fue asesinada en un bar del poblado Galeana, municipio de Zacatepec en el estado de Morelos.
*El 2 de octubre fue “levantada” la trabajadora sexual Ericka López Robledo de 23 años de edad del Reynas Bar de la zona de tolerancia Plaza 21 de Cancún, Quintana Roo y posteriormente fue tirada viva y desmayada en un terreno baldío.
*El 10 de octubre en Amozoc, Puebla fue violada y apuñalada una trabajadora sexual de 30 o 35 años de edad, cuyo nombre se desconoce.
*El 4 de noviembre fueron “levantados” en Chihuahua, Chihuahua, dos transgéneros y una trabajadora sexual de Calle 12 y Avenida Juárez, quienes fueron privadas de su vida, decapitado, descuartizado y baleada, respectivamente.
*El 20 de noviembre en Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue asesinada a pedradas una trabajadora sexual de aproximadamente 30 años de edad en las calles Francisco I. Madero y Emiliano Zapata.
*El 22 de noviembre en Sahuayo, Michoacán, fue “levantada” del bar ubicado en la carretera federal Azuayo – Cojumatlán, Karina Isabel Ávalos Espinoza de 20 años de edad, quien se encuentra en calidad de desaparecida.
*El 27 de noviembre en las calles 12 y Libertad, fue asesinada una trabajadora transgénero de 27 años de edad en Chihuahua, Chihuahua, cuyo nombre se desconoce.
*El 30 de diciembre en Cintalapa, Chiapas, Yerlin Nervid Zúñiga de 34 años de edad, originaria de Chimaltenango, Guatemala, fue asesinada con arma punzo cortante.
2012:
*El 26 de febrero, fue asesinada “Silvia” en Mexicali.
*El 4 de marzo, fue “levantada” del hotel Posada, “Rocío”, cuyos restos aparecieron después sin ropa, masacrados y torturados por la carretera San Felipe de Tijuana, Baja California. Ella laboraba en el centro de Mexicali.
*El 17 de abril en Yurécuaro, Michoacán, Laura Ponce Esquivel de 30 años de edad, fue acribillada. En mayo, asesinaron a la compañera "Fernanda" de Guadalajara, Jalisco. Un supuesto cliente se la llevó para hacer un servicio externo al hotel donde trabajaba y fue encontrada degollada.
*En los últimos tres años, han sido asesinadas en Mexicali, más de once trabajadoras sexuales, 4 de ellas descuartizadas y 16 se encontraban desaparecidas. Otras víctimas de Mexicali, son Vilma Arellano Díaz, asesinada en el 2008. María de los Ángeles Salazar Castro de 38 años de edad. Blanca Elizabeth Hernández Ramírez de 35 años de edad. Han sido desaparecidas en la misma ciudad: Claudia, Martha, Montse, Alma, Magui, Sandra, Lourdes y 4 más, una de ellas Wendy, se anunciaba en periódicos.
*El 19 de agosto fue asesinada en Chetumal, Quintana Roo, Liliana Estrella y posteriormente arrojada en un contenedor de basura.

La despedida: Para animar a todas y todos y resaltar el aspecto lúdico del trabajo sexual, dos compañeras ofrecieron un espectáculo de baile digno de recordar.

Para más información sobre el Encuentro y otras actividades, consulten: http://brigadacallejeraelisamartinez.blogspot.mx/

----------- 0 ----------

Informe del Observatorio Nacional del Trabajo Sexual en México
Junio 2011 a junio 26 de 2012

Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A.C.

Casos extremos, reconocidos por la autoridad:

En el año 2011, reportes oficiales señalan que cayó la migración de trabajadoras sexuales de otras entidades a Durango por la inseguridad que el narcotráfico ha sembrado en el estado. Generalmente, las trabajadoras sexuales procedían de Tabasco, Chiapas, Sinaloa, Sonora y Coahuila. Así mismo, en Gómez Palacios, Coahuila, bajó el 30% el padrón de trabajadoras sexuales por la violencia, según fuentes gubernamentales dedicadas al control sanitario de este grupo de la población y en Torreón, Coahuila, las trabajadoras sexuales huyen hacia Saltillo por las balaceras. También el municipio de Zacatecas, Zacatecas, suspende el control sanitario de las trabajadoras sexuales, por la inseguridad. Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Tampico, Matamoros y Reynosa, Tamaulipas, son ciudades señaladas por trabajadoras sexuales, como uno de los paraísos donde se prostituye a migrantes centroamericanas que son marcadas por sus dueños y uno de los estados, donde el crimen organizado se entrena asesinando a trabajadoras sexuales en despoblado, al igual que en algunas ciudades del estado de México.

Con respecto a expulsiones, detenciones y programas de limpieza social de trabajadoras sexuales:
Son detenidas trabajadoras sexuales en la vía pública en Pachuca, Hidalgo, en una zona no autorizada para el ejercicio de la prostitución. Autoridades de Culiacán, Sinaloa, denuncian que la prostitución se extiende a secundarias, preparatorias y universidades en la ciudad. Trabajadoras sexuales de Cancún, Quintana Roo, denuncian a policías municipales por abusos y robos, hostigamiento, amenazas e insultos.

En enero de 2012, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJEJ), lleva a cabo un operativo policíaco anti-trata en el hotel Palacio de Guadalajara, cerrando dicha fuente de trabajo, sin haber encontrado menores prostituidas o adultas forzadas. Ese mismo mes, el regidor de salud de ciudad Ixtepec, Oaxaca, fue denunciado por trabajadoras sexuales de obligarlas a hacerse la revisión médica, con presuntos doctores que no cuentan con cédula profesional. Así mismo, en Saltillo, Coahuila, se discute la prohibición de todos los table dance, iniciativa del PRI estatal. También, las autoridades estatales de salud de San Luis Potosí, garantizan la gratuidad de la prueba de detección del VIH/Sida, condones y exámenes de cáncer de mamas y cervico uterino entre trabajadoras sexuales. Finalmente, en este mes, la SEDENA participó en clausurasde 28 casinos y 22 giros negros de Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí y Tamaulipas.

En febrero, el ayuntamiento de Puebla, sólo clausura 14 de 62 hoteles donde se ejerce el trabajo sexual, por irregularidades relacionadas con la trata de personas y el control sanitario, porque no quieren que 300 trabajadoras sexuales se vayan a la calle y den una mala imagen a la ciudadanía. Así mismo, en Ciudad del Carmen, Campeche, continúan las detenciones de trabajadoras sexuales en la vía pública. También, en Tepic, Nayarit, las autoridades pretenden erradicar a las trabajadoras sexuales del centro histórico.

En marzo, trabajadoras sexuales transgénero denuncian abusos de la policía de Tijuana, Baja California. Así mismo, regidores del PRI de Ciudad Victoria, Tamaulipas, pretender expulsar a las trabajadoras sexuales fuera del centro histórico. En mayo, más de 100 trabajadoras de 4 hoteles de la Merced fueron detenidas arbitrariamente por la PGJDF y presentadas como testigos en un proceso contra uno de los hoteles donde encontró menores de edad.

En junio funcionarios del Consejo Estatal de la Familia de Jalisco, fueron acusados de trata de personas por adopciones irregulares con extranjeros. Así mismo, autoridades de Mexicalli, Baja California, señalan que restringirán el centro histórico a trabajadoras sexuales. También, la policía estatal de Michoacán, abandona una mesa de diálogo con trabajadoras sexuales por la presencia de medios de comunicación.

En septiembre, trabajadoras sexuales denuncian que compañeras suyas han sido levantadas de las calles de Naucalpan, estado de México. En octubre, hoteleros de la ciudad de Puebla, sacan a la calle a trabajadoras sexuales para no ser acusados de lenocinio o trata de personas.

En lo que comprende a movilizaciones y conquistas laborales:

En noviembre de 2011, trabajadoras sexuales de San Martín Texmelucan, Puebla, Brigada Callejera y Provicondon, convocan al primer foro de trabajo sexual, derechos humanos y VIH/Sida, donde denuncian extorsión policíaca y el cobro indebido de servicios de salud sexual.

En enero de 2012, autoridades municipales de Mexicalli, Baja California, abaratan la licencia sanitaria de 376 pesos a 78 pesos. El Colectivo feminista Cihuatlahtolli y el Grupo Multisectorial en VIH/Sida de Veracruz, logran que el secretario de salud ratifique los servicios desalad que se aplican a trabajadoras sexuales en el estado. En abril, se lleva a cabo una jornada de prevención contra el VIH/Sida e ITS, coordinada por trabajadoras sexuales de Oaxaca de Juárez y Brigada Callejera.

En mayo de 2012, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), emite un proyecto de conciliación por el operativo de enero en el hotel Paris, que las trabajadoras sexuales quejosas y la PGJEJ, aceptan; donde entre otras cosas se reconoce que los condones no deben utilizarse para fincar delitos relacionados con el ejercicio de la prostitución. Así mismo, trabajadoras sexuales de Coatzacoalcos, Veracruz y Brigada Callejera, protestan contra el estigma de que en el viejo malecón ronda el SIDA y dos semanas después realizan una Feria del Condón donde personal de salud municipal aplica pruebas rápidas de detección de VIH/Sida. También, trabajadoras sexuales de Oaxaca de Juárez y Brigada Callejera, realizan una jornada de salud y un foro sobre Sida, derechos humanos y trabajo sexual.

En junio, más de 70 trabajadoras sexuales de la Merced, participan en un taller de inducción de los derechos humanos y la trata de personas impartido por la CDHDF en las oficinas de Brigada Callejera y poco más de 250 trabajadoras sexuales acuerdan coordinarse contra la represión. Este mes, Brigada Callejera solicita a la CNDH que inicie un recurso de inconstitucionalidad por tres artículos de la nueva ley general anti-trata que criminaliza las obligaciones patronales, niega el derecho a decidir de las trabajadoras sexuales y prohibe los anuncios sexuales.

Explotación sexual, trata de personas, altas cuotas y extorsión:

La PGR reportó que entre 2008 y 2011, se iniciaron 140 averiguaciones previas por trata de migrantes y 352 actas circunstanciadas y en trámite por la misma causa. Raúl Poveda García, último administrador de la zona de tolerancia Plaza 21 de Cancún, Quintana Roo, generaba 30 millones de pesos al mes en derechos y mordidas.

En el año 2011, el alcalde perredista de Ciudad Nezahualcoyotl, estado de México, ofreció instalar una zona de tolerancia de 50 hectáreas. En febrero, se denunció que Tizimin, Yucatán, se encuentra en la ruta de trata de personas, donde además captan a víctimas indígenas desde hace muchos años. Así mismo, en Hermosillo, Sonora, se aplican altas multas a trabajadoras sexuales entre 2,500 y 3,000 pesos. En abril, funcionarios públicos del DIF Guadalajara, son denunciados por comprar sexo a menores en la calle.

En mayo, la asociación Eux Arte y SIDA, denuncia ante la CNDH a policías de Coahuila por extorsión, violencia verbal y sexo forzado hacia trabajadoras sexuales. Así mismo, en este mes en el Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, una niña de 13 años prostituía en la zona de tolerancia de “El Charquito”, es encontrada por su madre. También, son detenidas 45 trabajadoras sexuales en 2 hoteles del centro histórico de Puebla, Puebla, a quienes les cobran altas multas de 3,500 a cada una de ellas por concepto de control sanitario, pese a estar al día en sus estudios. Finalmente, el DIF denunció que delincuentes prostituyen a niños en los cruceros de la ciudad de Durango.

En junio, trabajadoras sexuales de Tepic, Nayarit, denunciaron extorsión por parte de personal del ayuntamiento. En agosto, un estudio académico reveló que el 22% de trabajadoras sexuales de Aguascalientes, eran menores de edad. En septiembre, trabajadoras sexuales de Querétaro, acusan de extorsión a policías municipales de la ciudad de Querétaro y El Marqués. Así mismo, trabajadoras sexuales y dueños de bares de Huejutla, Hidalgo, denuncian a elementos de la policía municipal de presionar a meseras para dar servicios sexuales.

Una madre de familia resuelve el secuestro de su hija de 12 años, prostituía en una casa de huéspedes de Ciudad Juárez, Chihuahua. En octubre, trabajadoras sexuales de Chiautempan – Apetatitlán, Puebla, denunciaron a elementos policíacos por extorsión, intimidación y abuso de autoridad.

En noviembre, legisladores locales esperaban aprobar una nueva zona de tolerancia en Colima, que impidiera la dispersión del trabajo sexual por toda la ciudad, era la argumentación; en tanto, trabajadoras sexuales de Xalapa, Veracruz, denunciaron extorsión por parte de la delincuencia organizada. Así mismo, trabajadoras sexuales acusan a Gualberto Aráosla del área de Reglamento y Espectáculos del ayuntamiento de Tlapa de extorsión de 200 pesos por verificación sanitaria cuando los documentos están en regla y mil pesos cuando no lo están; así mismo, para que la foto de las trabajadoras sexuales detenidas no sea publicada en un diario local, deben pagar otra “cooperación”.

En diciembre, la Policía Federal detectó a menores de edad prostituidas con credenciales falsas en bares de la zona de tolerancia de Tijuana, Baja California. Así mismo, en Tlapa, Guerrero, trabajadoras sexuales acusaron a Jorge Luis Caballero, director del centro de salud, que les exige cuotas extras por servicios de salud; en tanto una muchacha es vendida por 40 o 60 mil pesos, denunció el centro de derechos humanos de la montaña, Tlachinolla.

Desabasto y venta de condones gratuitos del sector salud:

En octubre de 2011, trabajadoras sexuales y otros activistas denuncian desabasto de condones gratuitos del sector salud. En enero de 2012, trabajadoras sexuales denuncian la venta de condones gratuitos del sector salud en hoteles de San Luis Potosí, situación que también se ha denunciado en el Distrito Federal, Oaxaca, Veracruz y otros estados de la república mexicana. En junio, activistas denuncian desabasto de condones y pruebas rápidas de detección del VIH/Sida en Córdova, Veracruz.

Feminicidios y desapariciones de trabajadoras sexuales, registrados:

2011:

En julio fue asesinada en Mexicalli, Sofía Alemán Sánchez de 25 años de edad,

En julio fue asesinada de cinco puñaladas por la espalda en Salvaterra, Gunajuato, Esmeralda Concepción Reinalde de 35 años de edad.

El 12 de agosto fue asesinada otra trabajadora sexual en Mexicalli, situación que genera una protesta de sus compañeras a las puertas de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE).

El 29 de agosto, María del Carmen Alijarrarás Mendoza de 48 años de edad fue asesinada en el interior del hotel Señorial de Morelia, Michoacán, estrangulada. Ella formaba parte de la asociación civil “Monarcas Libertad”.

El 25 de septiembre Iván Rivera Cuesta, conocida en el trabajo sexual como “Brighet”, fue asesinada en la masacre de Boca del Río, acusada de ser colaboradora de un grupo de la delincuencia organizada.

El 29 de septiembre Adolfo Rivera Hurtado, conocido como “La Denisse” de 40 años de edad, fue asesinada en un bar del poblado Galeana, municipio de Zacatepec en el estado de Morelos.

El 2 de octubre fue “levantada” la trabajadora sexual Ericka López Robledo de 23 años de edad del Reynas Bar de la zona de tolerancia Plaza 21 de Cancún, Quintana Roo y posteriormente fue tirada viva y desmayada en un terreno baldío.

El 10 de octubre en Amozoc, Puebla fue violada y apuñalada una trabajadora sexual de 30 o 35 años de edad, cuyo nombre se desconoce.

El 4 de noviembre fueron “levantados” en Chihuahua, Chihuahua, dos transgéneros y una trabajadora sexual de Calle 12 y Avenida Juárez, quienes fueron privadas de su vida, decapitado, descuartizado y baleada, respectivamente.

El 20 de noviembre en Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue asesinada a pedradas una trabajadora sexual de aproximadamente 30 años de edad en las calles Francisco I. Madero y Emiliano Zapata.

El 22 de noviembre en Sahuayo, Michoacán, fue “levantada” del bar ubicado en la carretera federal Azuayo – Cojumatlán, Karina Isabel Ávalos Espinoza de 20 años de edad, quien se encuentra en calidad de desaparecida.

El 27 de noviembre en las calles 12 y Libertad, fue asesinada una trabajadora transgénero de 27 años de edad en Chihuahua, Chihuahua, cuyo nombre se desconoce.

El 30 de diciembre en Cintalapa, Chiapas, Yerlin Nervid Zúñiga de 34 años de edad, originaria de Chimaltenango, Guatemala, fue asesinada con arma punzo cortante.

2012:

El 26 de febrero, fue asesinada “Silvia” en Mexicalli.

El 4 de marzo, fue “levantada” del hotel Posada, “Rocío”, cuyos restos aparecieron después sin ropa, masacrados y torturados por la carretera San Felipe de Tijuana, Baja California. Ella laboraba en el centro de Mexicalli.

El 17 de abril en Yurécuaro, Michoacán, Laura Ponce Esquivel de 30 años de edad, fue acribillada.

En los últimos tres años, han sido asesinadas en Mexicalli, más de once trabajadoras sexuales, 4 de ellas descuartizadas y 16 se encontraban desaparecidas. Otras víctimas de Mexicalli, son Vilma Arellano Díaz, asesinada en el 2008. María de los Ángeles Salazar Castro de 38 años de edad. Blanca Elizabeth Hernández Ramírez de 35 años de edad. Han sido desaparecidas en la misma ciudad: Claudia, Martha, Montse, Alma, Magui, Sandra, Lourdes y 4 más, una de ellas Wendy, se enunciaba en periódicos.

El 19 de agosto fue asesinada en Chetumal, Quintana Roo, Liliana Estrella y posteriormente arrojada en un contenedor de basura.

---------- 0 ----------

XV Encuentro nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual,
26 y 27 de Julio 2012

“No somos uno, no somos dos, no somos 132, somos un chingo que defendemos el talón”

http://www.unopii.org/index.php?option=com_content&view=article&id=293

El XV encuentro nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual se llevo a cabo en el hotel Faja de oro, en la ciudad de México, los días 26 y 27 de Junio del 2012, los asistentes al encuentro fueron trabajadores y trabajadoras sexuales de distintas partes de la republica como; Texmelucan, Puebla; Coatzacoalcos, Veracruz; Distrito Federal, Tlalpan y la Merced, Guadalajara entre otros.

Este encuentro tiene la finalidad de aglutinar a los integrantes de la Red Mexica de Trabajo Sexual, para compartir experiencias en la lucha por la defensa de la dignificación del trabajo sexual, y el respeto de los derechos humanos de quienes ejercen este oficio.

El acto dio inicio planteando una serie de preguntas a los asistentes que respondieron en equipos, por zonas de trabajo; las preguntas eran las siguientes; ¿Quiénes se benefician de la trata de personas y por qué?, ¿Quiénes son los clientes de las victimas de trata y explotación sexual y por que?, ¿Cuáles piensas que son las condiciones sociales, comunitarias o personales, que propician la trata y la explotación sexual y por que?, ¿Cuáles crees que son la consecuencias que trae consigo la trata y la explotación sexual?, ¿Cuáles crees que son las características de la trata y la explotación sexual?, ¿Cuáles piensas que son los mecanismos de reclutamiento para el comercio sexual?, ¿Cuáles piensas que son las rutas de trata y su relación con la migración interna e internacional?,

Otras preguntas fueron: ¿Que otros delitos piensas que están relacionados con la trata de personas y la explotación sexual?, cuales piensas que son los derechos de los trabajadores y trabajadoras sexuales?, ¿Cuáles son los derechos de quienes han sido objeto de la trata y explotación sexual?, ¿Cómo trabajadores y trabajadores sexuales que podemos hacer contra la trata y explotación sexual? Y ¿Qué debemos hacer ante la criminalización de nuestro trabajo sexual, y la negación del valor de nuestra palabra en los juicios contra la trata de personas en México?.Llegaron a la conclusión de que los padrotes empresarios, y el gobierno se benefician de la trata de personas por que están coludidos, y a su vez este tipo de personas que ostentan el poder son los clientes, por que buscan niñas o jovencitas que en su mayoría son victimas de la trata, concluyeron que el engaño de un futuro mejor económicamente hablando, y el enganchamiento, en comunidades necesitadas es la manera como reclutan gente para la trata de blancas.

Durante el encuentro se vertieron testimonios de las condiciones adversas que sufren las trabajadoras sexuales y voz de una mujer mayor se hizo escuchar, relató que la semana pasada la llevaron a un hotel de la lagunilla y la obligaron a tomar, sacándole una pistola y apuntándole de lo contrario la amenazaban con no pagarle y matarla, “Hay que cuidarnos y apoyarnos” señalaba la mujer.
Las asistentes tienen claro la necesidad de revindicar sus derechos como trabajadoras sexuales y sus derechos humanos como el libre transito, derecho al trabajo, derecho a la salud, a una vida sin discriminación y sin trata de personas. Y para hacer cumplir sus derechos se ven en la necesidad de organizarse con marchas y plantones en distintos estados, apoyarse en el marco jurídico y denunciar los abusos de autoridad.

En este encuentro fueron presentadas tres historietas editadas por Brigada Callejera “incitación la odio”, es una investigación sobre casos de feminicidios y abusos a trabajadoras sexuales en manos de las autoridades en distintos estados. “Las flores de la montaña” que relata la situación de las jóvenes en la montaña de Guerrero y como son cooptadas para la trata de personas. Y “Laberinto de la soledad” narra como una mujer se inserta en el trabajo sexual, para lograr rescatar a su hija raptada, por una red de tratantes de blancas.

De manera grupal y por estado realizaron una reflexión los asistentes los logros y retos de la Red en cada estado, concedían en que un logro ha sido aglutinar a las trabajadoras para mejorar sus condiciones, y el mayor reto es que se reconozca el trabajo sexual ante la ley y en la sociedad.

El tema de trata de personas fue abordado de manera recurrente debido a la reciente aprobación de la "Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos", dicha ley se puede consultar en el Diario Oficial de la Federación (DOF), desde el 14 de Junio del 2012.

Brigada callejera y la Red Mexicana de trabajo sexual van emitir una petición a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de acción de inconstitucionalidad frente a tres artículos de la ley, ya que criminalizan el trabajo sexual, promoverán que trabajadoras-res sexuales se amparen contra el inciso I del artículo 19 y artículos 40 y 106, debido que detectan los siguientes vacíos en la ley:

El artículo 19. inciso I, viola el derecho a que las y los trabajadores sexuales, puedan establecer contratos de servicios sexuales, negándoles toda posibilidad de reconocimiento de sus derechos laborales y de las obligaciones patronales de quienes contratan sus servicios en establecimientos mercantiles de diferente índole.

El artículo 40, niega el derecho a decidir a las trabajadoras y trabajadores sexuales, al cancelar el consentimiento informado, considerándolas a todas y cada una de ellas y ellos, víctimas de trata que deben ser tutelados por el Estado y por quienes estén dispuestas a rescatarles de dicha condición.

El artículo 106, prohibe no sólo los anuncios sexuales, sino la libertad de prensa y de hacer públicas las necesidades de contacto sexual.

ARTÍCULO 19: Será sancionado con pena de 5 a 10 años de prisión y de 4 mil a 30 mil días multa, (la sanción será impuesta a las trabajadoras sexuales).
Para mayor información del análisis de dicha ley consultar “el Informe especial: Anticonstitucionalidad de tres artículos de la ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos”. En el siguiente link http://brigadacallejeraelisamartinez.blogspot.mx/2012/06/informe-especia....

La Red Mexicana de trabajo sexual se proclamo como apartidista, puesto que ninguna partido satisface sus demandas y solo las buscan cuando requieren su voto.

El segundo día del encuentro se efectuó la rueda de prensa donde se presento el “informe especial del observatorio laboral del trabajo sexual en México: junio de 2011 a junio de 2012. Donde se destacan algunos puntos como la trata de personas como que; “La PGR reportó que entre 2008 y 2011, se iniciaron 140 averiguaciones previas por trata de migrantes y 352 actas circunstanciadas y en trámite por la misma causa. Raúl Poveda García, último administrador de la zona de tolerancia Plaza 21 de Cancún, Quintana Roo, generaba 30 millones de pesos al mes en derechos y mordidas” y los feminicidios a trabajadoras sexuales se dijo que “En los últimos tres años, han sido asesinadas en Mexicalli, más de once trabajadoras sexuales, 4 de ellas descuartizadas y 16 se encontraban desaparecidas. Otras víctimas de Mexicalli, son Vilma Arellano Díaz, asesinada en el 2008. María de los Ángeles Salazar Castro de 38 años de edad. Blanca Elizabeth Hernández Ramírez de 35 años de edad. Han sido desaparecidas en la misma ciudad: Claudia, Martha, Montse, Alma, Magui, Sandra, Lourdes y 4 más, una de ellas Wendy, se enunciaba en periódicos”, Para mayor información de este informe se puede visitar el link http://brigadacallejeraelisamartinez.blogspot.mx/2012/06/informe-especia...

“El trabajo sexual es tan digno como cualquier otro trabajo, merece respeto y reconocer los derechos de quien lo ejerce”, afirman Elvira Zúñiga integrante de “Brigada Callejera de apoyo a la mujer “Elisa Martínez A.C”, que a lo largo de 22 años se han dedicado a atender a las personas que trabajan en el sexo, dándoles platicas sobre la prevención VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, así como promoviendo el uso del condón y la necesidad de que las trabajadoras y trabajadores sexuales se organicen para terminar con la explotación de padrotes y madrotas, y los abusos de las autoridades gubernamentales.

Brigada Callejera en Apoyo a la mujer Elisa Martínez, junto con la red Mexica de Trabajo Sexual, ha logrado apoyar a las trabajadoras de sexo para que se organicen, sean independientes y demanden el dignificar su trabajo, la Red esta convencida de que el “Talón unido jamás será vencido”. Pero le camino aun es largo, por que la trata de blancas ha ido en aumento y la violencia hacia la mujer no cesa, pero la voz de los asistentes mantiene la siguiente consigna “la red unida, jamás será vencida”.

---------- 0 ----------

Piden que se deje de criminalizar y discriminar a este sector
Trabajadoras sexuales interpondrán amparo ante aspectos de nueva ley
Demandan que se diferencie la labor sexual de la trata de personas y la prostitución infantil
Denuncian explotación habitual de autoridades
ARIANE DÍAZ

Periódico La Jornada
Jueves 28 de junio de 2012, p. 18

Luego de dos días de trabajo en su décimoquinto encuentro, integrantes de la Red Mexicana de Trabajo Sexual acordaron promover amparos contra las disposiciones de tres artículos de la recién publicada Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, por atentar contra las garantías individuales, así como impulsar varias reformas legislativas con el propósito de que ese sector deje de ser criminalizado y discriminado.

En un pronunciamiento dirigido a la clase política nacional, exigieron reconocimiento y respeto a nuestra dignidad, además de que su trabajo sea considerado como cualquier otro.

Queremos trabajar en paz, que no nos discriminen, y que hagan una diferencia entre trabajo sexual y trata de personas y prostitución infantil. Aseguraron que defenderán su fuente de trabajo pese a los abusos de autoridades en el contexto de los operativos antitrata.

Sabemos que la estrategia del gobierno es cerrar los hoteles donde laboramos, y la nuestra debe ser defender nuestras fuentes de trabajo... El trabajo sexual representa un rescate familiar, ya que somos madres de familia.

Reunidas en la ciudad de México, representantes del Distrito Federal, estado de México, Morelos, Puebla, Jalisco, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Tlaxcala, señalaron que no respaldan a un candidato o partido en particular, pues gane quien gane, siempre terminan atacándonos y sacando provecho de nuestra labor.

Anunciaron que una vez que se sepa quiénes estarán al frente de los gobiernos nacional y locales, así como en los congresos, cada grupo entregará su pliego petitorio y hará labor de cabildeo para que los futuros gobernantes y legisladores se comprometan a dar respuesta a sus demandas antes de asumir el poder, en diciembre próximo.

Si bien la reflexión sobre la trata de personas y sus efectos en el trabajo sexual independiente fue el tema central del encuentro, las participantes en el encuentro denunciaron también los abusos de que son víctimas por parte de las autoridades locales y federales, quienes les cobran cuotas para permitirles trabajar, así como los servicios médicos y preservativos a que tienen derecho.

En materia de lucha contra el VIH-sida y la discriminación, concluyeron que actualmente se vive un retroceso de 25 años, toda vez que los condones se siguen utilizando como prueba para fincar delitos relacionados con el ejercicio del trabajo sexual.

---------- 0 ----------

“Yo quiero tener a mi hijo y darle estudios”: Madre trabajadora sexual

Carla relata cómo llegó al trabajo sexual y habla sobre su lucha por recuperar a su hijo, entregado sin su consentimiento a las instituciones gubernamentales mexicanas.

Testimonio recogido por Adazahira Chávez en la Ciudad de México, para DESINFORMÉMONOS

Me llamo Carla y soy de Oaxaca. Me fui a Puebla a trabajar a la maquila y ahí conocí al papá de mi hijo. Nos juntamos y me embaracé, pero él me empezó a pegar muy fuerte y me exigía dinero. A los dos meses de nacido mi bebé, me metió al trabajo sexual. Me llevó a Córdoba, de ahí me trajo al Distrito Federal, luego me llevó a Mexicali, y así. Me pedía una cuenta de 800 o mil pesos, o mil 500, dependiendo de los días; el fin de semana me pedía más. Si no completaba el dinero o no trabajaba, me pegaba. Yo no podía platicar con otra compañera del trabajo porque luego me llamaba al teléfono o a la casa para decirme cosas, nada más para golpearme, me decía que dejara de platicar y me pusiera a trabajar.

Yo me quería ir pero él me amenazaba, me decía que si me iba me quitaba al niño, que si me largaba era sola y el niño se quedaba con él. Eran golpes muy feos y fuertes, y entonces decidí hablarle a mi papá. Le dije que él me golpeaba y que la que trabajaba era yo, que él no trabajaba. Nunca supieron mis papás de qué trabajaba. Mi papá, mi hermana y mi cuñado vinieron una vez acá y ya fue así como lo pude dejar. Le dije que me llevaba al niño y que en una semana iba a regresar, pero ya no regresé y me quedé aquí con mi hijo.

Una señora muy buena onda que conocí me cuidaba a mi hijo aquí, pero hace como un año mi mamá se puso muy grave y me pidió que fuera a verla a Oaxaca y le llevara al niño. Fui a cuidarla e inscribí al niño a la escuela de allá. Luego mi mamá murió y dejé al niño allá porque ya estaba en la escuela y porque mi hermana me dijo que ya no me lo llevara, que así lo había pedido mi mamá.

Me regresé a trabajar aquí y le mandaba dinero a mi hermana. Como no podía ir a verlo a cada rato, mi hermana pensó que ya no lo iba a ver o que ya no iba a ir por él. Además, como tres o cuatro meses no pude mandar dinero porque el trabajo estaba muy bajo y aquí pago renta. Entonces mi hermana se lo entregó al DIF (Desarrollo Integral de la Familia) sin avisarme. Yo hablaba por teléfono y siempre me decían que el niño estaba bien; yo quería hablar con él pero nunca me lo pasaban, hasta que apenas hace seis meses mi papá me dijo que mi niño estaba en una Casa Hogar y que no lo iba a ver hasta que tuviera 18 años y lo dejaran salir.

La señora que antes me cuidaba al niño me presentó con la licenciada Elvira, de Brigada Callejera. Ella es la que ahora me está apoyando; mi familia no quería dar la dirección de dónde estaba el niño, hasta que conseguimos el teléfono de una licenciada del DIF de Oaxaca. Ahorita mi hijo tiene siete años y está en la Casa Hogar de Oaxaca. Fuimos a verlo hace como un mes; está bien y estoy esperando a que venga la trabajadora social a checar la casa donde vivo para que me entreguen a mi niño. Es lo único que falta, porque yo ya mostré los comprobantes de que mandaba dinero al niño, su acta de nacimiento y todo eso. Entonces con más razón me lo van a devolver.

Cuando mi hijo me vio, al principio se quedó como si no me conociera o no se acordara de mí. Cuando le dijeron que me saludara, ya me vio y se quería venir conmigo. Le dijo a otro niño: “Ya me voy”. Yo le pregunté: “¿A dónde vas?” y respondió: “pues contigo, mamá, ya viniste por mí”. “No, hijo”, le respondí, “luego vengo por ti, voy a la casa y ya luego vuelvo por ti, todavía no te puedes ir conmigo”. Sentí feo porque se quedó llorando, pero vamos en buen camino para recuperarlo gracias a Elvira, a Jaime (de Brigada Callejera) y a la señora que me cuidaba antes a mi hijo porque por ella los conocí.

Yo quiero tener a mi hijo y darle estudios; quiero tener un futuro mejor. A veces me pongo a pensar hacer esto (el trabajo sexual) un rato hasta que mi hijo crezca y ya luego salirme y hacer otra cosa.

---------- 0 ----------

Criminalizadas sólo por trabajar en las calles
El Universal, Mónica Archundia, 29 de junio de 2012.

Aparenta menor edad, pero tiene 25 años. Sofía trabaja en San Pablo, en el Centro Histórico, es sexoservidora y asegura que está por voluntad propia en las calles.

Mientras cubre su rostro con una mascada blanca, explica que en los últimos meses se han registrado más operativos policiacos. La última vez fue detenida, golpeada y saqueada; pasó 72 horas encerrada porque no tenía para pagar la multa.

Mujeres como ella, apoyadas por la asociación civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, acusan que en algunos operativos, ellas han sido aprehendidas, supuestamente en calidad de víctimas de trata de personas, pero las terminan acusando de algún delito o abusan de sus derechos humanos. “Al no aceptar que fuimos enganchadas por un padrote, nos acosan”.

Sofía dice que a ella nadie la rescató de nada, pero sí le robaron sus pertenencias, la mantuvieron lejos del lugar donde presta sus servicios y de su pequeña hija.

Las acciones policiacas en el primer cuadro de la ciudad, según las propias sexoservidoras, se han hecho sin una real investigación sobre quienes cometen estos delitos: “La policía ya sabe dónde están las personas que son forzadas a tener sexo pero no van por ellas. Las tienen muy bien identificadas, no se porque se ensañan con nosotros”, dice Alma Delia, otra trabajadora.

Esa es la razón de que Sofía y otras mujeres hayan movido su sitio de labores unas calles más adelante, casi al llegar a Corregidora, donde aún hay hoteles en servicio.

“El Cruces está cerrado hace medio año, pero son muchos lugares los que han cerrado porque dicen que somos menores de edad, que estamos a la fuerza trabajando, pero yo estoy por mi propia voluntad, nadie nos obliga a nada”, reitera Sofía.

Hace poco fue clausurado el Hotel Roma. Durante el operativo fue detenida Rubí, su compañera.

Aclara que por ser una mujer mayor le ofrecieron empleo en el lugar y cuando se la llevaron detenida hacía labores de recamarera.

“Decían que traía chicas de Guatemala a trabajar cuando ella vende zapatos, sus hijos estudian, era sexoservidora. Ahora la acusan de trata, es injusto, deben pedir opiniones a compañeras que la conocemos”.

Sofía dice haber llegado hace dos años proveniente de Tabasco. Con estudios de secundaria, se empleó en una zapatería, pero el salario era poco y el horario largo, por eso se inició sola en el sexoservicio.

Acusan represión

Elvira Madrid Romero, presidenta de Brigada Callejera, asegura que trabajadoras sexuales se ampararán contra el inciso 1 del artículo 19 de la ley, así como contra los artículos 40 y 160 porque violan sus derechos humanos y son anticonstitucionales.

El primer artículo señala que será sancionado con pena de cinco a 10 años de prisión y de cuatro mil a 40 mil días de multa a la persona que contrate a otra para la prestación de servicios sexuales.

El 40 considera que el consentimiento otorgado por la víctima, cualquiera que sea su edad y modalidad de los delitos previstos en la ley no constituirá causa excluyente de responsabilidad penal.

Madrid Romero dice que esto niega el derecho que tienen las sexoservidoras para laborar en un “empleo” al “único que tienen acceso”.

Mientras que en el artículo 106 “se prohíben no sólo los anuncios sexuales sino la libertad de prensa y de hacer públicas las necesidades de contacto sexual” entre las personas.

Cubierto el rostro con una mascada de colores y la cabeza con una gorra, otra sexoservidora dice: “Yo fui de las que detuvieron (en un operativo) soy mayor de edad, me hicieron firmar muchos papeles; dicen que nos rescataron pero no es cierto”.

Sin embargo, víctimas del delito de trata de personas que han sido rescatadas en la zona de La Merced, dieron su testimonio para este medio y aseguran que esta ley es un principio. “Tal vez tenga fallas y necesite correcciones, yo no sé de leyes, pero es un paso para que estemos más seguras las mujeres de todas las edades”, dice Angélica.

Otra joven de 16 años que ha sido explotada en Buenavista, dice que a ella sí le gustaría ser rescatada por la autoridad. “Yo quiero que cuando pasan las patrullas por aquí me pregunten si soy feliz en este trabajo. No lo soy. Aquí estoy. Vengan por mi”, dijo atemorizada.

Víctima a los 11 años

Hace ocho años Erika fue acusada de lenocinio. Cubre su rostro, esta mujer, de 55 años de edad, dice haber exigido los derechos de sus compañeras, porque de niña fue forzada a prostituirse en La Merced.

Apoyar a sus compañeras generó su detención. Fue golpeada por policías que pretendían que se declarara culpable, negar los cargos derivó en estallamiento de vísceras.

Pasó dos años en el Reclusorio Norte, ha sido sometida a 23 cirugías y permanece medicada porque aún tiene afectaciones en el páncreas, el hígado y los intestinos.

Las declaraciones de las jovencitas detenidas, que las autoridades creían menores, la salvaron.

Un operativo policiaco, realizado 10 años después en el cuadrante de La Soledad, derivó en la captura de sus explotadores y entonces ya libre, ella decidió continuar en el sexoservicio: “Traté de irme, pero no pude, ya tenía a quien mantener”.

Reconoce que en todos los puntos de encuentro hay menores disfrazadas para aparentar más años.

Por su experiencia, Erika se ganó la confianza de sus compañeras, pero en dos ocasiones fue detenida por policías en su zona de trabajo, golpeada y amenazada.

---------- 0 ----------

*** D É C I M O S E X T O ENCUENTRO ANUAL NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL::

Trabajo sexual, no es trata de personas

XVI Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual

* Alcances de la reforma a la ley general sobre trata de personas
* Iniciativa de ley de la VI Legislatura sobre “sexo servicio”
* Apoyos ofrecidos a sobrevivientes de trata

Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, México, D.F., 10 de noviembre de 2013.- El jueves 14 de noviembre de diez a catorce horas, se llevará a cabo en la Ciudad de México, el XVI encuentro nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual (RMTS), donde se abordarán los alcances de la iniciativa de reforma a la ley general en materia de trata de personas y la iniciativa de ley de la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Durante el evento se presentará y discutirá el libro “ABC de la trata de personas”, producto de los seis últimos encuentros nacionales; así como los cómics y audio cuentos titulados “Familias de Pesadilla” y “Trata por Internet”, de la campaña “La trata no es cuento: cómics contra la trata”.

Otro tema a discusión serán las diferentes opciones que el gobierno y ONGs, hemos ofrecido a las sobrevivientes de trata de personas, el respeto que se ha hecho al consentimiento informado al recibir dichos “apoyos” y qué tanto han respondido a las expectativas de las “víctimas”.

Asistirán trabajadoras sexuales del Distrito Federal, estado de México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Morelos y Jalisco, entre otras entidades donde hay presencia comunitaria de la RMTS, que reivindican la diferencia entre trata de personas y trabajo sexual elegido como una opción de sobrevivencia ante la falta de oportunidad y la discriminación.

Sólo podrán participar integrantes de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y reporter@s autorizad@s por la Comisión de Enlace de la organización, sin excepción alguna. Convoca Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, el taller de periodismo entre trabajador@s sexuales “Aquiles Baeza” y el Colectivo Feminista Cihuatlahtolli, entre otras organizaciones de la RMTS.

Xxxxxxxxxxxxx

El trabajo sexual y sus estigmas, XVI encuentro nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.
Mireya Maldonado. Revista etcétera.
Son las nueve de la mañana. Varias figuras van y vienen o permanecen paradas en un sitio, dejan tras de sí el hálito de sus perfumes, la huella de sus vidas con lluvia, sol o madrugadas de hielo. Es un desfile a disposición de los deseos, fantasías y confesiones. Quienes han decidido libremente desempeñar ese oficio no ceden su cuerpo ni prostituyen sus valores: ofrecen un trabajo, venden servicios sexuales.

La mayoría rechaza que les enjareten palabras como putas, prostitutas, sexoservidoras.
Tienen orgullo de gremio, se llaman trabajadoras sexuales y en México han luchado más de 30 años por sus derechos humanos que nunca han sido reconocidos. Desde la sociedad y el Estado se les mira desde sus diferentes concepciones morales, casi todas condenatorias. Las han considerado un peligro para la sociedad, focos de infección, a pesar de que estadísticamente se ha comprobado que son quienes más se cuidan, extorsionado, confinado en zonas de tolerancia, encerrado contra su voluntad cuando las hacen pasar por víctimas de trata de persona.
Se insiste en que porten gafetes o de lo contrario se les hará probables responsables de “algún delito” y persisten los intentos por erradicar su oficio. Dice John Stuart Mill en su libro Sobre la Libertad que “la única finalidad por la cual el poder puede, con pleno derecho, ser ejercido sobre un miembro de la comunidad civilizada contra su voluntad es evitar que perjudique a los demás. Su propio bien, físico o moral, no es razón suficiente (…) la única parte de la conducta de cada uno por la que él es responsable ante la sociedad es la que se refiere a los demás.
En la parte que le concierne meramente a él, su independencia es, de derecho, absoluto. Sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo y espíritu, el individuo es soberano.” La cita es oportuna porque hoy existen fuertes debates derivados de las propuestas de reforma a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a la Víctimas de estos Delitos, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 14 de junio de 2012 y el proyecto de decreto para expedir la Ley de Regulación del Sexoservicio en el Distrito Federal, pendiente en la Asamblea Legislativa. En ambas son víctimas o delincuentes. En ninguna se ha dado el necesario debate sobre el trabajo sexual.
Trabajo sexual: tolerado y sin intenciones de legalizarlo.
Jesús Roberto Robles Maloof explica en el ensayo Derechos de la Mujer, Moral Sexual y Prostitución que existen tres sistemas que “conciben a las prostitutas como una actividad antisocial” aunque difieren en el trato que les dan. En el reglamentarismo el Estado asume el control de una actividad que considera un mal necesario: delimita espacios públicos y privados, horarios, registra por medio de credenciales, ejerce un control médico obligatorio.
El prohibicionismo se caracteriza por la represión penal. Los países que la practican emprenden acciones policiacas ante cualquier oferta sexual pública o privada que implique retribuciones económicas y, por supuesto, se meta es eliminarla porque conciben a la prostitución como un delito. En el escenario internacional, predomina el abolicionismo “que asevera que toda prostitución explota a la mujer, la hace víctima del tráfico humano. Por ello debe ser rehabilitada aún en contra de su voluntad.
“Ninguno de los tres sistemas de una respuesta acorde al Estado moderno fundado en la democracia, en las libertades individuales, en el respeto por la diversidad ni dan respuesta a las demandas de que se respeten los derechos humanos de las trabajadoras (es) sexuales además de que no consiguen un combate eficaz en contra de la explotación sexual de niños y adultos.”, señala Robles Maloof.
En México parecen coexistir los tres. Por ejemplo, En el ámbito legal, las iniciativas han caminado como los cangrejos. En 1998, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) dio a la Secretaría de Desarrollo social facultades rectoras para atender a grupos altamente vulnerables, entre ellos a los y las trabajadoras sexuales. Fue la primera disposición en el sistema jurídico mexicano que incorporó la idea del trabajo sexual.
En el 2005 el diputado local perredista, Julio César Moreno Rivera, promovió la iniciativa de Ley de Trabajo sexual que proponía registrar ante la Secretaría del Trabajo (ST) del Distrito Federal como trabajadoras no asalariadas a quienes se dedicaran a esa labor. Representaba un verdadero avance en el tema pero su destino fue la congeladora porque consideró el pago de impuestos propuesto como”proxenitismo de estado”, de acuerdo con el dicho de la misma bancada del legislador.
En el 2011, Sergio Euguren, diputado del PAN, quiso delimitar zonas para el ejercicio de la prostitución en cada delegación del DF y castigar a quien solicitara servicios fuera de ellas. Ahora un representante del PRD, retoma el espíritu de esa propuesta. El diputado Agustín Torres, pretende que se controle e incluso erradique ese oficio. Por cierto, hace más de dos años, cuando era delegado de la Cuauhtémoc, se creó el “proyecto del corredor sexual” en la avenida Luis Donaldo Colosio. Ahí intentaron reubicar a 75 “sexoservidores” de Buenavista y a un número similar en zonas no residenciales, con horarios establecidos y vestimentas adecuadas.
Fue un rotundo fracaso que pretende replicar ahora en todo el DF. En otros Estados de la República Mexicana la situación es más grave. Por ejemplo en Guanajuato, Querétaro, Chipas, Quintana Roo, Colima, Estado de México, Morelos y Tlaxcala se aplican las determinaciones del código higienista francés que trajo, en 1863 a México, Maximiliano de Habsburgo aunque actualmente se presenten como artículos de las leyes estatales de salud y de reglamentos municipales que obligan a las trabajadoras sexuales a revisiones, registros en un padrón, a trabajar solamente en sitios autorizados o zonas de tolerancia.
Es decir, lo que pretende la iniciativa de Agustín Torres, señala Jaime Montejo. Resistencia desde la invisibilidad Hay otras opiniones, las de quienes se desempeñan en el trabajo sexual, que casi siempre son atrapadas por el silencio. Los medios de comunicación procuran no hablar de sus propuestas, de su organización. Sólo les dan cabida en la nota roja cuando son asesinadas o en la que satisface morbos. ¿Cuántos clientes tienes al día, que haces con ellos?
Pero muchas mujeres y hombres que han trabajado en las esquinas concientizan en las calles, analizan las propuestas de reformas, denuncian la trata de personas. A mediados de Noviembre, decenas de hombres y mujeres se reunieron en el XVI Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual que aglutina a organizaciones, colectivos e individuos en todo México. Personas desde 25 a 72 años intercambiaron ideas en mesas de trabajo y redactaron sus conclusiones sobre la Ley General contra la Trata de Personas y el proyecto de decreto para expedir la Ley de Regulación del Sexoservicio.
Esta última, no sólo es abolicionista, también resulta contradictoria: señala que “se debe dignificar al trabajo sexual, y lo entrecomilla, habla del derecho a utilizar el cuerpo como una herramienta de trabajo, de luchar contra esquemas moralistas pero “pretenden confinarnos de preferencia en zonas alejadas de zonas habitacionales y bardeadas, para no afectar a la moral y a las buenas costumbres”, comenta Krisna, trabajador sexual. La iniciativa muestra, además, ignorancia: propone que la Secretaría de Salud del DF y las delegaciones políticas sean las encargadas de expedir esos gafetes o permisos y de reconocer a quienes venden sexo como trabajadoras (es) no asalariados, facultades que tiene únicamente la Jefatura de Gobierno y los secretarios de Trabajo y de Gobierno del DF, explica Jaime Montejo. También propone credenciales con nombre y fotografía que se darán previos análisis mensuales obligatorios de VIH e infecciones de transmisión sexual.
Es un registro que, además de prestarse a extorsiones, solo se puede cancelar ante la Secretaría de Gobierno y la delegación correspondiente verificaría si efectivamente ya no se ejerce ese trabajo, lo cual atenta contra las leyes de protección de datos personales, federal y local. Como dice Jaime Montejo, el control en ciernes se cuestiona en instrumentos tales como “Las directrices internacionales de Sida y derechos humanos”, emitidas por ONUSIDA y viola disposiciones de la Ley General de Salud, de la Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-010- SSA2-1993, para la Prevención y Control del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, así como de la Ley para la Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA en el Distrito Federal.
“Tales propuestas de leyes, en vez de ayudar aumentarán la explotación sexual, nos convertirán, por decidir en qué trabajamos, en delincuentes y al mismo tiempo en víctimas incapaces de tomar decisiones”, agrega Krisna. Incluso hay feministas como Tere Ulloa, de la Coalición Internacional, que dice que es posible abolir la prostitución y en seis meses limpiar el país de mujeres en contexto de prostitución. La discriminación es evidente ¿Limpiar? “Son seres humanos a quienes diferentes caminos de la vida las ha llevado ahí. Cuando algunas quisieron buscar otro trabajo y capacitación se acercaron con fundaciones grandes que ejercen un nuevo corporativismo: condicionan su apoyo a que se conviertan en católicas, cristianas, priistas o perredistas o a que repliquen el discurso de que son víctimas y pobrecitas. Un ejemplo de esa manera de coptar es Reintegra A.C.”, señala Jaime Montejo.
Pero ¿cuáles serían las acciones indicadas para que no se traspase esa barrera tan frágil que existe entre la trata de personas y el trabajo sexual? “Primero, la voluntad política para visualizarnos como clase trabajadora y que como tales tengamos derechos y obligaciones, entre ellas tener seguridad social y pagar impuestos, para definir quién es trabajador sexual y quién es tratante, agrega Krisna. Dice la antropóloga Marie-Élisabeth Handman: “La prostitución libremente elegida existe, y es sólo un nicho más de libertad en un conjunto en el que prevalece la dominación masculina, un nicho siempre amenazado pero que permite vislumbrar lo que podría ser una verdadera libertad sexual para las mujeres: poder disociar su sexualidad del conjunto de servicios que la determinan.
Con la contracepción y el derecho al aborto, las mujeres han adquirido el derecho a una sexualidad independiente de la reproducción, pero no de los demás servicios que deben ofrecer a los hombres. Liberar la sexualidad del lodo que la recubre no significa renunciar para siempre al amor o a la posibilidad de apoyar material y psicológicamente al marido o a la pareja; pero dicho apoyo sería algo libremente consentido y no algo socialmente obligado. Se trata de una verdadera revolución cultural, gracias a la cual, sin duda, la sexualidad de las prostitutas dejaría de plantear tantos problemas a la gente que se dice decente. “Trata de personas Las voces de las trabajadoras sexuales no fueron escuchadas en la Ley General de trata de Personas ni en la Reforma que viene. Para dicha ley todo es trata y todos son tratantes. Y al parecer así continuará.
Las senadoras Adriana Dávila, Angélica de la Peña y Margarita Flores, junto con otros legisladores de diferentes partidos, reformaron la Ley general para combatir la trata de personas que, dicen, contenía más de 50 errores y tuvo cerca de 20 modificaciones para combatir la impunidad.
No obstante se registró un debate con la periodista Lydia Cacho que se ventiló con el artículo ¿Tratantes en el Senado? Y preguntó: ¿Qué hay detrás de esta propuesta? Aunque la periodista reconoció que la actual ley es imperfecta y necesita “muchísimas mejoras”, también dijo conocer de un “acuerdo de cabilderos para que esta ley se debilite”. De tener esos datos hubiera sido deseable que los diera a conocer para evitar especulaciones como la de Rosy Orozco, exdiputada panista
Ella fue una de las autoras de la actual ley plagada de errores. En el punto más álgido de las discusiones declaró a La Jornada: “Quieren derogar la disposición de crear un fondo para víctimas y asistencia a las víctimas de los delitos en materia de trata de personas. La senadora Dávila quiere ser gobernadora, no sé con quién esté queriendo quedar bien, con las víctimas o con los tratantes.”
En la segunda entrega de su artículo, Lydia Cacho aclara que “nunca ha pensado que las senadoras de la comisión especial sean tratantes” aunque repite el título original ahora sin signos de interrogación y niega coincidencias de opinión Orozco.
Dicha Ley también fue analizada, sin reflectores, por la Red Mexicana de Trabajo sexual y Brigada Callejera que tiene más de 20 años abogar por los derechos de las trabajadoras sexuales y forma parte de la Alianza Global contra la trata de mujeres, la única que, en el ámbito internacional, reivindica el derecho de las trabajadoras sexuales a participar en el diseño de políticas, locales, nacionales y globales en la materia.
Ellos consideran que la actual ley contra la trata, inadecuadamente estructurada, es un conjunto de buenas intenciones que confunden y burocratizan el problema, con artículos deficientemente redactados, definiciones imprecisas, lo cual complica su comprensión y viola los artículos 14 y 16 de la Constitución, que regulan el principio de certeza y seguridad jurídica y, por tanto, dan pie a la incorrecta interpretación de jueces. Algunos ejemplos: pretende que se creen decenas de programas a cargo de diversos niveles de gobierno y tampoco contempla sanciones a quienes desatiendan su obligación de implementarlos.
Por otra parte, el artículo 13 castiga a quien se beneficie de una o más personas a través de la prostitución, la pornografía, el turismo sexual a través del engaño. Pero si el acusado alega que no obtuvo beneficios es muy probable que no haya castigo. Los artículos 19 y 20, salvo una frase, regulan la misma conducta. El primero señala sanciones para “quien contrate a una persona u oferte un trabajo distinto a los servicios sexuales y la induzca a realizarlos bajo engaños, pero otra de esas deficiencias al redactar colocaron un numeral que dice “al acuerdo o contrato que comprende la prestación de servicios sexuales”. Esto es una contradicción porque si hay acuerdo no hay engaño.
El artículo 20 sanciona a quien obtenga beneficio económico y contrate, así sea lícitamente, a otra persona para la prestación de servicios sexuales. ¿A qué se refiere con la licitud de una contratación. Y alude a beneficios que pueden ser negados por abogados defensores. Ambos fueron derogados porque de hecho, el engaño para atrapar a personas en redes de comercio sexual atraviesa toda la ley contra la trata de personas independientemente de que ya está tipificado como delito en el artículo XX del Código Penal. Asimismo, la Ley general de Víctimas y la de Trata contienen disposiciones tan similares en algunos temas que obligan a preguntarse ¿Cuál de las dos debe aplicarse. Ambas contemplan la creación de fondos; provenientes de la misma fuente, es decir los bienes decomisados al victimario, para la reparación del daño a la víctima.
En la iniciativa de reforma todo el articulado que tenía que ver con derechos de las víctimas de trata se suprime porque ya existe la Ley General de Víctimas. “tener dos legislaciones sobre un mismo tema en lugar de beneficiar a las víctimas en general y a las de trata puede ser contraproducente para que haya justicia porque genera confusión en los juzgadores e impunidad entre los tratantes.
En dicha ley, que contempla a todos, hay más ventajas y a “nuestro juicio, Rosy Orozco y Lidia Cacho, cada quien por separado, se equivocan cuando dice que se les le quita beneficios a las víctimas. Y lo más preocupante es que para el año entrante no hay un solo peso en el presupuesto para la ley general de víctimas ni para la de trata aún vigente.
Otro artículo que se está reformando, es el que decía “aquel que sepa que a quien le compra es víctima de trata será castigado. Todos van a decir que no sabían y para probarlo está cabrón, entonces la ley debería decir: al cliente de alguien que es víctima de trata se le debe castigar, aunque no lo sepa, para no dar cabida a la impunidad, agrega Jaime Montejo. Desde hace dos años nosotros aplicamos encuestas a trabajadoras sexuales y a clientes y la mayoría de éstos saben con quién se mete pero cuando no es así hay maneras de darse cuenta, por ejemplo, si el chico o la chica no pueden salir libremente.” Junto con la discusión de la reforma de la Ley anti trata y la iniciativa del ex delegado Agustín Torres, la Comisión Interinstitucional del GDF discutió a finales de noviembre un Protocolo de actuación para identificación de víctimas de trata en operativos policíacos dirigidos a lugares donde se ejerce "la prostitución"; en el cuál todas las personas dedicadas a esta actividad son consideradas víctimas hasta que demuestren lo contrario.
Se trata de violencia simbólica que invisibiliza a las trabajadoras sexuales por considerarlas únicamente víctimas de trata o victimarias, denuncia Jaime Montejo. Entre reformas e iniciativas el panorama de las trabajadoras sexuales mexicanas es oscuro. Todo lo que se discute en el senado y en la Asamblea Legislativa no considera al trabajo sexual, menos su legalización. El vocero de Brigada Callejera concluye: “Se corre el riesgo que alguna de estas dos iniciativas sean promulgadas y entren en vigor en las fiestas de navidad, año nuevo o reyes magos, aprovechando la distracción propia de estas fechas. Por nuestra parte, recurriremos CNDH o CDHDF, presentaremos acciones de inconstitucionalidad y denuncias públicas internacionales sobre el tutelaje férreo que las y los legisladores pretenden concretar sobre las trabajadoras y trabajadores sexuales mexicanos.”

Xxxxxxxxxxxxx

Cuestionan trabajadoras sexuales leyes sobre trata de personas

Realizan XVI Encuentro Nacional de Trabajadores Sexuales•
Ponen en duda iniciativa de ley de sexo-servicio del DF•
Crimen organizado dificulta ejercer el comercio sexual independiente•

Leonardo Bastida Aguilar México DF, noviembre 19 de 2013. Con un llamado al Congreso y a las autoridades gubernamentales federales y estatales a no confundir el trabajo sexual con la trata de personas, y por tanto, elaborar una respuesta nacional sustentada en el respeto de los derechos humanos, trabajadoras y trabajadores sexuales de diferentes partes de la República concluyeron el XVI Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

Tras horas de discusión sobre las iniciativas de modificación a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos, las y los integrantes de diferentes asociaciones de trabajo sexual reiteraron su negativa a la imposición de Estados de excepción a los contextos sociales donde se ejerce el comercio sexual.

Además, cuestionaron que haya elementos de diferentes corporaciones policíacas, del sector salud y otras instituciones públicas inmiscuidos en las redes de trata de personas con fines de explotación sexual y que, durante los operativos policíacos contra la trata de personas, no se rescate a ninguna víctima sino que sean trabajadoras sexuales independientes a quienes se obliga a firmar declaraciones sin leer.

Consideraron que la criminalización del uso del condón entre trabajadoras y trabajadores sexuales durante los operativos policíacos contra la trata de personas -al asociar este método anticonceptivo con una presuntiva para fincar dicho delito-, viola el derecho a la salud y a la no discriminación de los trabajadores del sexo.

Los asistentes al XVI Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual pusieron en entredicho a la Comisión de Trata de Personas del Senado de la República por no derogar las disposiciones de los Códigos Civiles por las cuales las trabajadoras sexuales pierden la patria potestad de sus hijos menores de 12 años, situación que, aseguraron, las pone en una situación de vulnerabilidad frente a las redes de explotación sexual.

Distrito Federal
Otro de los puntos a discutir fue la iniciativa de ley para regular el sexo servicio en la capital mexicana elaborada por el asambleísta Agustín Torres, del que pretende “registrar” a las personas dedicadas al trabajo sexual, así como a los establecimientos mercantiles donde se ejerza este oficio, además de regresar a la práctica de la expedición de gafetes sanitarios por parte de la Secretaría de Salud capitalina para “verificar el estado de salud psicofísica para proteger a los clientes”, explicaron en un documento Elvira Madrid, Jaime Montejo y Rosa Icela Madrid, integrantes de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”.

De acuerdo con el texto discutido en el Encuentro, dicha propuesta pretende imponer la emisión de permisos para ejercer el comercio sexual en espacios autorizados, lo cual, aseveraron los activistas, conlleva a la creación de zonas de tolerancia que permiten la trata con fines de explotación sexual pues la experiencia señala que ni los controles sanitarios ni la regulación de los comercios evitan la situación, por el contrario, en algunos casos sólo benefician a los empresarios del sexo.

Sobre el reconocimiento de las y los trabajadores sexuales como trabajadores no asalariados del Distrito Federal, los activistas comentaron que la iniciativa de ley no menciona en ningún apartado el involucramiento de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del DF, organismo encargado de coordinar los trabajos en materia de políticas públicas sobre los trabajadores no asalariados capitalinos.

Además, señala el documento leído en las sesiones del evento, reconocer como no asalariadas a aquellas trabajadoras o trabajadores sexuales que tienen una relación obrero-patronal, les elimina de facto la posibilidad de gozar de los derechos laborales consagrados en la Ley General del Trabajo.

Crimen organizado

En entrevista durante el Encuentro, Jaime Alberto Montejo, vocero de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, comentó que uno de los grandes problemas del sexo comercial es que toda la industria sexual está cooptada por el narcotráfico, siendo más vulnerables los grupos de trabajo sexual independiente, pues son sometidos por las redes del crimen organizado a pagar cuotas, los despojan de bienes y los someten a extorsión por parte de sicarios.

El también fundador de la agencia de noticias Noti-calle indicó que en ciudades como Apizaco, Puebla, las tres casas autogestivas de trabajo sexual fueron cerradas debido a que eran objeto de constantes extorsiones por parte de redes del crimen organizado e incluso sufrieron el secuestro de algunos familiares. Casos similares, añadió, se han registrado en Aguascalientes y Quintana Roo, donde desaparecieron las zonas tradicionales de tolerancia y las nuevas están controladas por redes criminales.

A pesar de que esto pudiera sonar muy lejano, agregó, la realidad es que en el DF, el crimen organizado ya ha tomado varias casas y hoteles donde se ejerce el comercio sexual, e incluso, se sabe que en los servicios de transporte que vienen de municipios conurbados a la Ciudad de México hay gente que ofrece a las jóvenes, principalmente, trabajo con muy buena remuneración y después no se vuelve a saber de ellas.

Impacto de las políticas públicas
Por otra parte, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, en su calidad de representante en México de la Red Latinoamericana y del Caribe Contra la Trata de Personas, capítulo regional de la Alianza Global Contra la Trata de Mujeres (TheGlobal Alliance Against Traffic in Women), hará una medición de los efectos colaterales de la legislación internacional y nacional contra la trata de personas, cuyo contenido será dado a conocer en 2014.

Al respecto, Montejo explicó que mediante este ejercicio se medirá en varias naciones de América Latina (Argentina, Colombia, México, Perú y República Dominicana) la efectividad de las políticas públicas una vez que las personas han sido rescatadas de las redes de trata por parte de las autoridades mexicanas. Comentó que el objetivo del estudio, en el cual se aplicarán cuestionarios de 35 preguntas a sobrevivientes de las redes de trata, es saber cómo fueron rescatadas las personas, si hubo o no respeto a sus derechos humanos, conocer qué servicios les ofrecieron el gobierno y las organizaciones civiles, y si hubo consentimiento informado en cada una de las decisiones que debieron tomar al momento.

El activista y promotor de los derechos humanos añadió que después de realizar esta medición de resultados se convocará a una reunión privada con los tomadores de decisión para comprometerles a seguir un cronograma que ayude a generar cambios en las políticas públicas.

Como parte de su pronunciamiento final, las y los asistentes exigieron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, detener la violencia simbólica que invisibiliza a las trabajadoras sexuales por considerarlas únicamente víctimas de trata o victimarias.

Xxxxxxxxxxxx

DÉCIMO SÉPTIMO ENCUENTRO ANUAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL, AÑO 2013:

Por certeza y seguridad jurídica en el trabajo sexual
XVII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual
*Persecución hacia las trabajadoras sexuales en México
*No son bienvenidas madrotas ni rescatistas de mujeres en situación de trata

Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, México, D.F., 22 de julio de 2014.-

Este 24 de julio se llevará a cabo el XVII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual en la Ciudad de México, con la participación de organizaciones procedentes del estado de México, DF, Jalisco, Veracruz, Guerrero, Morelos y Puebla, con el objeto de analizar la situación actual de persecución hacia las trabajadoras y trabajadores sexuales en México.

Se contará también con la participación de un grupo de trabajadoras sexuales transgénero, procedentes de Chihuahua y el saludo de trabajadoras sexuales migrantes que laboran en bares, cantinas y hoteles de Tapachula, Chiapas.

Algunos temas del encuentro serán el análisis sobre los alcances de la Sentencia 212/2013 del Poder Judicial de la Federación que por primera vez en la historia de México ofrecen certeza y seguridad jurídica a trabajadoras/es sexuales que laboran por su propia cuenta.

La participación de la Red Mexicana de Trabajo Sexual en el Tribunal Permanente de los Pueblos con dos casos sobre trabajo sexual. La criminalización del trabajo sexual en Chihuahua, Puebla, estado de México y otras entidades.

La utilización de condones como prueba para acusar a una persona de lenocinio, trata de personas y delincuencia organizada. La presentación pública de la “Guía operativa de la campaña cómics contra la trata de personas”. La discusión sobre la 4ª edición del cómic “Trabajo sexual y Sida en el siglo XXI”.

La cita es el jueves 24 de julio, a las doce del día, momento en el cuál se darán a conocer algunas de las conclusiones del encuentro nacional en las instalaciones de la condonería educativa “El Encanto del Condón”, ubicada en la calle Isabel la Católica número 13, entre 5 de mayo y Tacuba, despacho 510, quinto piso, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, a unos pasos del metro Allende.

----- -----

Informe Anual del año 2013
del Observatorio Laboral del Trabajo Sexual en México

Leído por Jaime Montejo en el XVII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual celebrado el 24 de julio de 2014 en “El Encanto del Condón” de Isabel la Católica 13, despacho 510.

Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle.

La situación de las trabajadoras/es sexuales ha girado en torno a las cuatro ruedas del capitalismo analizadas en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN y la resistencia que han ejercido ante la represión, la explotación, el despojo y el desprecio.

Dicha resistencia forma parte de la lucha de clases que llevan a cabo cotidianamente las/los trabajadoras/es sexuales en México.

1.1.-) El control sanitario recaudatorio, es una de las expresiones más notables del desprecio que se traduce en discriminación.

La Organización Mundial de la Salud, el programa Mundial de Sida, ONUSIDA, el Centro Nacional para la Prevención y Control del virus de la inmunodeficiencia humana, Censida, en México y otras instituciones han señalado reiteradamente que el control sanitario del trabajo sexual, no representa ningún beneficio a la salud pública y sí en cambio estigmatiza a quienes son sometidos a tal trámite ignominioso como la prueba de no embarazo para mujeres que solicitan empleo.

En enero trabajadoras sexuales de Hermosillo, Sonora, fueron reprimidas por la policía con el pretexto de que no estaban actualizados sus estudios correspondientes al control sanitario recaudatorio.

En febrero trabajadoras sexuales y meseras de Tapachula, Chiapas, acusan a salud municipal de no cumplir con sus revisiones.

En marzo trabajadoras sexuales de Tlapa, Guerrero, denuncian que están sin beneficios, pese a pagar cuotas de control sanitario recaudatorio de 65 pesos por revisión y 80 pesos al mes al municipio, lo cual representa explotación sexual a través del control sanitario recaudatorio.

Ese mismo mes se anunció la creación de un reglamento de control sanitario recaudatorio en Mexicalli, Baja California, porque el número de trabajadoras sexuales representa una oportunidad enorme de negocio, aunque públicamente señalen que hay un interés por la salud pública.

En mayo en San Luis Potosí capital, autoridades municipales indicaron que crearán un padrón de control sanitario recaudatorio. En Tijuana hubo redadas a trabajadoras/es sexuales por carecer de documentos que acreditaran su control sanitario recaudatorio. Detienen a trabajadoras sexuales en Hermosillo, Sonora por carecer de documentos que acrediten el cumplimiento del control sanitario recaudatorio. Esto configura represión por control sanitario recaudatorio. Hubo redadas contra trabajadoras sexuales en Tijuana, Baja California, para buscar y detener a infractoras del control sanitario recaudatorio. Esto configura represión por control sanitario recaudatorio. En Zacatecas, autoridades municipales indicaron que se requiere legislar sobre zonas de tolerancia, control sanitario y contribuciones de las trabajadoras sexuales a la hacienda municipal. En Los Mochis, Sinaloa, trabajadoras sexuales enuncian a inspectores municipales que las extorsionan para dejarlas laborar por 100 pesos al día y 350 por acreditarles exámenes inexistentes. Esto representa explotación sexual por control sanitario recaudatorio. En Silao, Guanajuato, son remitidas trabajadoras sexuales al juez cívico por carecer de control sanitario recaudatorio. Esto representa represión por control sanitario recaudatorio.

En junio hubo redadas a trabajadoras sexuales de Tampico, Tamaulipas por carecer de documentos que acrediten el control sanitario recaudatorio. Trabajadoras sexuales de Ixtlán del Río, Nayarit, se quejan de maltrato en chequeos médicos. Detienen a 10 trabajadoras sexuales transgénero en zona de tolerancia de Chihuahua, Chihuahua, que fueron sometidas a pruebas de detección del VIH/Sida en las cuáles el personal utilizó la misma lanceta, poniéndolas en riesgo de su salud. Detienen a trabajadoras sexuales de Hermosillo, Sonora, por control sanitario recaudatorio.

En julio escasean condones en SLP para trabajadoras sexuales en el control sanitario recaudatorio.

En septiembre, autoridades municipales de Torreón, Coahuila, reconocen que fracasó el control sanitario recaudatorio por la poca asistencia de trabajadoras sexuales, varones y mujeres, quienes están sometidas al control económico del narco.

1.2.) Otras formas de discriminación y desprecio hacia las trabajadoras sexuales:

El desprecio hacia las trabajadoras sexuales se fundamenta en el estigma con el que se denota a este sector de la clase trabajadora: pecadoras, sucias, proclives al delito, malas mujeres y en el marco de la cruzada nacional contra la trata de personas: víctimas incapaces de tomar decisiones que deben ser impuestas por quienes les rescatan de las garras de la prostitución. La otra opción es la de ser victimaria si no se retiran a tiempo del comercio sexual.

En enero empresarios del Puerto de Veracruz, demandan a través de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Canacintra, regular el trabajo sexual porque afea el centro histórico. El militar René Garrido González, es denunciado de estar vinculado a la trata de personas en al Sierra Norte de Xicotepec de Juárez, Puebla, por la mamá de una de las adolescentes afectadas. En Torreón, Coahuila, gobierno municipal y estatal clausuras bares y centros nocturnos, ante su incapacidad de brindar seguridad pública en dichos lugares a bailarinas, meseras, trabajadoras sexuales y clientela, como una medida preventiva de matanzas perpetradas en dichos lugares.

En febrero la policía municipal amenaza a trabajadoras sexuales de la vía pública del centro histórico de Toluca, estado de México, con reubicarlas o remitirlas al MP acusadas de diversos delitos que podrían serles sembrados por la autoridad.

En marzo integrantes del MMM denuncian que mujeres migrantes son forzadas al comercio sexual para poder seguir su camino hacia EEUU. Delegado de Venustiano Carranza, DF, elabora censo de trabajadoras sexuales a quienes obliga a entregarle copias de sus credenciales de elector sin tener facultades para hacerlo y ahora en el 2014 se niega a dialogar con la Secretaría del Trabajo y Promoción del Empleo (STyPE) del Gobierno del Distrito Federal para que se les entregue licencias y credenciales a las mismas porque no las reconoce como trabajadoras no asalariadas, garantizando la impunidad del último reducto de la trata de personas en la Merced (delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza). Vecinos de Chiconautla, Ecatepec, estado de México, denuncian la desaparición de más de 20 mujeres adolescentes de la zona y la respuesta es la detención y encarcelamiento de varios que protestaban por dicha situación.

En mayo 10 jovencitos desaparecen en Cuautlancingo, Puebla y se teme que sea un acto de trata de personas.

En junio cesan al comandante Jesús Matus García, jefe de custodios del penal de Uruapan, Michoacán, por crear una red de prostitución en el “centro de readaptación social lic. Eduardo Ruíz”.

En julio la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, PGJDF, “acredita” trata de personas en el bar “El cadillac”, utilizando condones para demostrar flagrancia de dicho delito y violando al mismo tiempo el derecho a la salud de quienes en dicho lugar se reunían. Denuncian a federales por red de tráfico y extorsión de migrantes de Arriaga, Chiapas hasta Apizaco, Tlaxcala y de allí hasta la frontera norte, quienes utilizan camiones de transporte de pasajeros para hacerlo, cobrando el doble del pasaje más la extorsión correspondiente.

En agosto trabajadoras sexuales de Sullivan, D.F., se manifiestan contra acusaciones por trata de personas en dicha zona que se ha caracterizado desde hace muchos años por dicha práctica.

En septiembre, PGR liga a agentes del INM con trata de personas, declaró Nelly Montealegre, titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, Fevintra de la Procuraduría General de la república, PGR. En Chihuahua se investiga rifa de mujeres adolescentes, a través de redes sociales. Operativo anti-trata en la Merced para cerrar fuentes de trabajo. Con este operativo son 22 centros de trabajadoras sexuales que desaparecen desde el año 1997, año en que asumió el PRD la jefatura del GDF. Esto es despojo, a través de la represión. Se denuncia la vía corta de Santa Ana Chiatempan, frontera entre Puebla y Tlaxcala, porque hay trabajadoras sexuales ofreciendo servicios en la vía pública y se pretende erradicar dicha práctica de dicho lugar. Activista denuncia red de trata de personas en el estado de México en un cordón comprendido entre Tecamac, Ecatepec, Coacalco, Tultepec, Tultitlán y San Mateo Atenco, donde documentó 13 casos de jovencitas desaparecidas con perfiles fisonómicos similares. Lo que le faltó vincular fue a Toluca en dicho andador de trata de personas. El padre Solalinde denuncia la existencia de fosas clandestinas con cuerpos a los que les faltan órganos y denuncia trata de personas con fines de trasplante de órganos, donde las víctimas pueden ser migrantes.

2.-) Represión a trabajadoras sexuales:
La represión ha sido el método de control de la sexualidad por excelencia y el sexo pagado no es la excepción. Se reprime a las trabajadoras sexuales para que no afecten a la moral y las buenas costumbres, pero sobre todo para garantizar su extorsión en la modalidad delictiva y en la singularidad del control sanitario recaudatorio, que institucionaliza a la explotación sexual y convierte a quienes les reprimen en una variedad de proxenetas y tratantes con fines sexuales.

En enero, tras cierre de bares en Torreón, Coahuila, por violencia del narco y por “decreto”, trabajadoras sexuales migran a Ciudad Laredo y a Francisco I Madero. Se da un éxodo de trabajadoras sexuales de Baja California ante persecución y despojo de dinero y pertenencias por parte de policías municipales, estatales y federales. Esto es despojo por represión.

En febrero marchan trabajadoras sexuales en Tapachula, Chiapas por abuso policial municipal, extorsión y sexo forzado demandado por los uniformados. Esto es explotación sexual y violación sexual institucionalizada.

En marzo en Mérida, Yucatán, toda persona vestida de forma provocativa debe demostrar que no se dedica a la prostitución. Imperan las detenciones arbitrarias, la extorsión, discriminación y violencia policíaca contra las trabajadoras sexuales por el desprecio que las autoridades tienen hacia ellas.

En mayo en operativo anti-trata donde son detenidas y deportadas muchas trabajadoras sexuales, meseras y cocineras migrantes que trabajan en bares y cantinas. Esto es despojo de fuentes laborales, a través de la represión y la simulación de rescates de falsas víctimas de trata de personas. La diputada local Ana Julia Hernández Pérez del PRD, busca acabar con el trabajo sexual en el centro histórico de Xochimilco, D.F., con el apoyo de la policía capitalina porque afean este lugar.

En junio es encontrado un narco mensaje contra las trabajadoras sexuales de Camargo, Chihuahua. Cabe hacer notar que antes de la matanza en el palenque de Camargo, apareció un mensaje similar. Esto es, explotación y control de la plaza por desprecio y feminicidios. La pandilla “los aztecas”, ha asesinado a 13 jovencitas entre 2010 y 2013 en Valle de Juárez. Se piensa que es una estrategia de trata de personas. Feminicidios como estrategia de control de la plaza. Se lleva a cabo una limpia de trabajadoras sexuales de la Plaza de Ciudad Valle, SLP, para “rescatar” dicha zona de la prostitución que atenta contra la moral y las buenas costumbres. Estoes represión por desprecio. Autoridades retiran violentamente a trabajadoras sexuales del parque principal de Oxkutzcab, Yucatán. Exceso en operativo municipal anti-trata en Guadalajara, Jalisco, donde detienen a 50 trabajadoras sexuales que son rescatadas de la trata de personas con multas que el juez municipal les impuso entre 850 y mil pesos a cada, lo cual configura explotación sexual institucionalizada.

En julio, se realiza mega operativo anti-trata en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde detienen a 400 personas, 400 de ellas trabajadoras sexuales. Son rescatadas 5 menores de edad que meses más adelante retornan a los mismos puntos de comercio sexual aduciendo extrema miseria.

En agosto marchan antreros contra cierre de bares en el DF. Algunas bailarinas han migrado hacia otros estados y otras se han visto obligadas por la necesidad a trabajar en el sexo en Sullivan y otras vialidades del DF. Protestan trabajadoras sexuales de SLP por la clausura de más de 40 casas de masajes. Muchas de ellas emigran hacia otros estados y otras se aventuran en la vía pública a trabajar en el sexo. Operativo de limpieza social contra trabajadoras sexuales de Tehuacán, Puebla.

3.-) Explotación y extorsión de trabajadoras sexuales:

El trabajo sexual, como cualquier otro oficio o profesión son explotados materialmente, ya que el capital, en este caso el capital proxeneta, les extrae plusvalía como a cualquier otro, sólo que las modalidades de explotación de una actividad de servicios que se encuentra al margen del derecho laboral, utiliza mecanismo donde la violencia es mayor a la de trabajos vinculados a la seguridad social. Las trabajadoras sexuales son explotadas por particulares, crimen organizado, autoridades y “empresarios del sexo” por igual.

En mayo caen 7 policías municipales de Tapachula, Chiapas que extorsionaban a trabajadoras sexuales mexicanas y migrantes de la vía pública, a quienes cobraban entre 100 y 300 pesos o pago en especie con sexo sin condón cuando las trabajadoras sexuales no les pagaban en efectivo.

En Junio trabajadoras sexuales de Ecatepec, estado de México, denuncian extorsión, violaciones sexuales y amenazas de encarcelamiento y de muerte. Se les aplican 1200 pesos de multa por faltas a la moral o por alterar el orden, o arresto de 36 horas. Cuando pagan la multa no reciben recibo alguno. Denuncian que patrulleros municipales traen en sus patrullas a mujeres adolescentes a trabajar en el sexo y que quieren regentear a las adultas a la fuerza. Las menores son utilizadas para actividades de narcomenudeo y para extorsionar a sus clientes sexuales. Las patrullas que sobresalen son las 2044, 2048 y 2049. El más violento de todos es el comandante Alfonso Martínez Benítez de la patrulla 2049, director del sector de Ranchería de Ecatepec, estado de México. Además violan sin condón a las trabajadoras sexuales que les gustan. El juez de Las Américas lo sabe todo y es su cómplice. Llegan al exceso de grabar a las trabajadoras sexuales que se niegan a ser regenteadas y suben los videos al youtube. El turno de la noche es el más violento de todos.

En agosto trabajadoras sexuales denuncian doble extorsión en Sullivan, DF, por protección de madrotas y por el narco, lo cual resultó ser una farsa, donde sí se secuestró a una de las representantes del área para justificar todo esa telenovela callejera.

En noviembre se dice que son rescatas 21 trabajadoras sexuales de la trata de personas, cuando la denuncia era contra el crimen organizado por extorsión. Participan policía estatal y ejército. A los días siguientes las trabajadoras sexuales regresan a sus lugares de trabajo después del falso rescate.

En diciembre trabajadoras sexuales transgénero denuncian a policías municipales por extorsión y otras formas de violencia hacia ellas.

4.-) Despojo de fuentes de trabajo sexual o llamados al cierre de “giros negros”.
El despojo de las fuentes laborales de las trabajadoras sexuales ha sido cíclico a través de la historia. Ha servido para concentrar las riquezas generadas en el comercio sexual, en pocas manos y a que unos/as cuántos/as se enriquezcan, a través de aplastar a competidores más débiles. Es lo que Rosa Luxemburgo denominó “acumulación originaria por despojo”. Posteriormente las riquezas se “lavan” en otras industrias como es la de las cervecerías. La mayoría de las licencias para vender licores están concentradas en el país en “La superior” y “la corona” y en bares y cantinas donde se expenden dichos productos y se ejerce el trabajo sexual, se lleva a cabo una guerra por el control de la plaza que utiliza como pretexto a la trata de personas para despojar a sus adversarios, encarcelarles y acumular más capital.

La cruzada contra la trata de personas en México, también es “la guerra a botellazos”, como la denominó un reportero citado en el libro “Guía operativa contra la trata de personas”. Dicha guerra se vive sin cuartel en Tapachula, Chiapas, Coahuila, Cuajimalpa, DF, estado de México, Puebla y Tlaxcala, entre otras ciudades y estados de la república.

En otras palabras, activistas anti-trata que buscan la abolición de la prostitución o por lo menos es cierre de todos los giros negros donde haya baile erótico y condones, han sido utilizadas por las cerveceras para sus fines, algunas sin saberlo y otras seguramente en la nómina de esta industria licorera que compra sicarios, funcionarios públicos, legisladores y periodistas, entre otros gremios.

En enero y marzo respectivamente, aflora la pornografía de la violencia en Tapachula, Chiapas y Aguascalientes, con titulares como que dichas ciudades son refugios de trata de personas y tapaderas de la prostitución. Se vierte información sin dar fuentes, sin mencionar qué metodología se utilizó para “obtener” los datos repetidos una y otra vez, año con año desde que el Protocolo de Palermo fue ratificado por el gobierno mexicano, pero sobre todo después de la aprobación de la ley federal y general en materia de trata, aprobadas por el congreso mexicano en los años 2007 y 2012, respectivamente; legislación que ha producido efectos colaterales que atentan contra la vida, la seguridad y la dignidad de las presuntas víctimas de trata de personas y las mismas trabajadoras sexuales.

Ha habido una política generalizada de cierre de “giros negros” en casi toda la república, como herencia de la política pública de Calderón que anunciaba la intención de erradicar la prostitución y los giros negros, sin atender las causas que las generan, respectivamente.

Sin embargo, donde los efectos han sido más notables es en el DF, estado de México, Chiapas, Coahuila, Puebla y Tlaxcala; situación que provocado el desplazamiento forzado de miles de trabajadoras sexuales, meseras, diyeis y cocineras que ha señalado reiteradamente a integrantes de Brigada Callejera que después de meses o incluso años de ir de un establecimiento a otro buscando el más seguro para cada quién, han tenido que desplazarse de sus zonas de confort elegidas libremente y con plena conciencia de causa, a sitios controlados por el narco donde las condiciones laborales facilitan la violencia feminicida y la super-explotación económica, cuando no la esclavitud sexual.

5.-) Algunas buenas noticias:

En enero el DIF Cancún inicio la búsqueda de una alianza con hoteleros contra la trata de personas y no el cierre de todos esos negocios como ocurre con centros nocturnos y bares en otras entidades de la república.

En marzo trabajadoras sexuales del centro de Tapachula, Chiapas sostuvieron un Congreso Internacional de trabajadoras sexuales con la participación de trabajadoras sexuales migrantes centroamericanas y mexicanas.

En mayo trabajadoras sexuales de Jiquilpan, Michoacán, buscan apoyo para dedicarse a otras actividades para ganarse la vida, con el apoyo del gobierno municipal y el centro de capacitación para el trabajo industrial. Marchan en el DF, la Red Mexicana de Trabajo Sexual y Brigada Callejera, conmemorando el día mundial del trabajo. El delegado de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, presenta el Programa Integral Contra la trata de personas de dicha delegación, donde hace una diferencia entre ese delito y el trabajo sexual. Inicia una relación estratégica entre Médicos del Mundo –Francia, Misión Tapachula, con Brigada Callejera para capacitar a trabajadoras migrantes de bares y cantinas como promotoras de salud en varios municipios del Soconusco.

En junio el Secretario del Trabajo del estado de Querétaro, propone formar una asociación para que las trabajadoras sexuales tengan acceso a salud y seguridad social. El exasambleísta del DF, Armando Quintero pide reglas claras para los centros nocturnos del DF. Trabajadoras sexuales que estudian periodismo con la periodista Gloria Muñoz, son entrevistas por diversos medios de información. Ellas señalan que están escribiendo un libro producto de entrevistas a sus mismas compañeras.

En agosto trabajadoras sexuales mujeres mayores de 35 años de Chihuahua, Chihuahua, agradecen al alcalde Marco Adén Quezada Martínez por las otras oportunidades de empleo que les ofreció, salud y educación. La asociación de Jóvenes Previniendo, propone brindar garantías y derechos laborales a las trabajadoras sexuales de Coahuila.

Preguntas y respuestas:

A la pregunta de un reportero de si los clientes son los responsables de la trata de personas, la respuesta es que el responsable es el Estado que ha fracaso al no poder ofrecer otras alternativas laborales a quienes han tenido que recurrir por necesidad al trabajadoras sexuales. El otro responsable es el sistema económico que enaltece la obtención de la máxima ganancia con el menor esfuerzo posible y eso implica hoy en día, bajos salarios y menor mano de obra en todas las industrias.

Se mencionó que el modelo “nórdico” de criminalizar al cliente, convierte a las trabajadoras sexuales en cómplices del delito y reafirma el estigma de estar al margen de la ley, la moral y las buenas costumbres. Así mismo, se mencionó que dicho “modelo abolicionista” requería grandes inversiones económicas para garantizar proyectos productivos, fuentes de empleo bien pagadas, capacitación para el trabajo, vivienda y recursos para hacer realidad otros derechos sociales que en México es improbable que pase, ya que a juicio de un funcionario de la Secretaría del Trabajo del gobierno federal, dicha secretaría y la iniciativa privada no tienen capacidad para garantizar ese tipo de bienestar a tanta gente.

Frente a las posturas que buscan la abolición del comercio sexual, Brigada Callejera busca la abolición de la propiedad privada y de todas las relaciones basadas en ella como el matrimonio monogámico heterosexual, pilar fundamental que garantiza la reproducción de la prostitución.

Nota:
No se hizo un informe sobre feminicidios de trabajadoras sexuales, a petición de muchas compañeras trabajadoras sexuales, que sostienen que a lo mejor con un informe sexenal, será suficiente. El número de feminicidios no ha reducido en comparación con otros años.

6) Feminicidios: Reporte sobre agresiones físicas, feminicidios y desapariciones de trabajadoras sexuales, incluyendo a mujeres transgénero, transexuales y travesti que se dedican al comercio sexual.

Informe no dado a conocer hasta la fecha.

Nos encontramos con casos de Feminicidio con violenta tortura previa en Xiutetelco Tezotlán, Puebla, probablemente perpetrado por un padrote para infundir terror entre sus compañeras. (febrero)

Otro Feminicidio de una adolescente de 17 años que ofrecía servicios sexuales, asesinada de 47 puñaladas en Orizaba, Veracruz. (febrero).

Una trabajadora sexual asesinada y su cuerpo desmembrado para sembrar terror entre sus compañeras en Xiutetelco, Veracruz (febrero).

Un crimen de odio de una trabajadoras sexual transgénero en Villa Hermosa, Tabasco (marzo), frente a policías municipales que nada hicieron al respecto.

Un Feminicidio de trabajadora sexual en Aguascalientes, Aguascalientes, que es asesinada y sus restos quemados para infundir terror entre sus compañeras (junio)

Desaparece trabajadora sexual en Ciudad Juárez, Chihuahua, como muchas otras de sus compañeras y de otras mujeres de la ciudad. (julio)

Feminicidio de trabajadora sexual, privada de su vida a pedradas y con saña en Aguascalientes, Ags porque a sus clientes no les pareció el costo de sus servicios sexuales. (agosto).

Feminicidios de 3 meseras hondureñas en situación migratoria irregular, que hacían trabajo sexual en sus tiempos libre en Tapachula, Chiapas (agosto). Crímenes no reportados por la prensa local, probablemente asesinadas por narcotraficantes de la región.

Balean a trabajadoras sexuales, clientes y otras personas en bar de Chilpancingo, Guerrero (agosto).

Trabajadora sexual herida a balazos en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Desaparece trabajadora sexual en Saltillo, Coahuila y luego aparece asesinada a golpes con saña por “su pareja”.(octubre)

3 trabajadoras sexuales y 1 transgénero son quemadas vivas en Cancún, Quintana Roo por negarse a pagar cuota de extorsión a sicarios del crimen organizado. Ahora todas las casas (22 a 24) pagan extorsión y sufren todo tipo de violencia. El crimen fue presenciado por policías municipales del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, policías estatales y policías federales que nada hicieron para evitar este crimen atroz o para auxiliar a las víctimas. La situación de estas trabajadoras sexuales era conocida por autoridades, periodistas y líderezas que luchan contra la trata de personas. (septiembre).

Trabajadora sexual es asesinada de un balazo por el padrote que la explotaba en Silao, Guanajuato. (octubre)

Desaparecen 6 trabajadoras sexuales en centro histórico de Mexicalli, Baja California (octubre).

Trabajadora sexual de 16 años es asesinada con saña (Feminicidio), descuartizada y sus restos quemados en San Martin Texmelucan, Puebla, tierra donde operan bandas de padrotes muy violentos hoy ligados al narcotráfico. Esto para infundir miedo entre sus compañeras. (octubre).

2 trabajadoras sexuales que además laboraban como meseras en Ecatepec fueron asesinadas a balazos por no pagar cuota de extorsión.

En todo el año 2013 y hasta noviembre, fueron asesinadas, muchas de ellas con odio, 20 trabajadoras sexuales en Saltillo, Coahuila por la inseguridad que generó la prohibición en la constitución estatal de la operación de lugares donde haya baile erótico, situación que lanzó a las trabajadoras sexuales a la calle donde han sido asesinadas impunemente. (noviembre)

Trabajadoras sexuales son baleadas en Torreón, Coahuila (noviembre).

6 trabajadoras sexuales han desaparecido en Mexicalli, Baja California, lugar donde han sido asesinadas y muchas de ellas descuartizadas, más de 20 trabajadoras sexuales en los últimos 3 años (noviembre).

En noviembre fueron asesinadas 3 trabajadoras sexuales en el bar Las Uvas en Toluca, estado de México, según reportaron trabajadoras sexuales de dicha ciudad. (noviembre).

Frente a la clausura de más de 1,100 bares y centros nocturnos en el estado de México, ha proliferado el trabajo sexual callejero en Ecatepec, Tlalnepantla y Texcoco, entre otras ciudades, acompañada de prostitución infantil y adolescente regenteada por policías municipales y estatales que combinan la trata de personas y la explotación sexual con actividades de narcotráfico, entre otras más, según denuncias de trabajadoras sexuales de dichos lugares.

En Chiapas, la modificación de la constitución estatal que prohíbe los bailes eróticos, generó más trabajo sexual callejero, mayor extorsión de las trabajadoras sexuales y migración de las mismas hacia otras regiones del estado donde hay mayor permisibilidad como las zonas aledañas a comunidades zapatistas o adherentes de la 6ª declaración del EZLN, donde el comercio sexual y la trata de personas se utilizan con fines contrainsurgentes.

----- -----

Por certeza y seguridad jurídica en el trabajo sexual

XVII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual

*Persecución hacia las trabajadoras sexuales en México
*No están bienvenidas madrotas, ni rescatistas de "mujeres en situación de prostitución".

Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, México, D.F., 22 de julio de 2014.-

Este 24 de julio se llevará a cabo el XVII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual en la Ciudad de México, con la participación de organizaciones procedentes del estado de México, DF, Jalisco, Veracruz, Guerrero, Morelos y Puebla, con el objeto de analizar la situación actual de persecución hacia las trabajadoras y trabajadores sexuales en México.

Se contará también con la participación de un grupo de trabajadoras sexuales transgénero, procedentes de Chihuahua y el saludo de trabajadoras sexuales migrantes que laboran en bares, cantinas y hoteles de Tapachula, Chiapas.

Algunos temas del encuentro serán el análisis sobre los alcances de la Sentencia 212/2013 del Poder Judicial de la Federación que por primera vez en la historia de México ofrecen certeza y seguridad jurídica a trabajadoras/es sexuales que laboran por su propia cuenta.

La participación de la Red Mexicana de Trabajo Sexual en el Tribunal Permanente de los Pueblos con dos casos sobre trabajo sexual. La criminalización del trabajo sexual en Chihuahua, Puebla, estado de México y otras entidades.

La utilización de condones como prueba para acusar a una persona de lenocinio, trata de personas y delincuencia organizada. La presentación pública de la “Guía operativa de la campaña cómics contra la trata de personas”. La discusión sobre la 4ª edición del cómic “Trabajo sexual y Sida en el siglo XXI”.

La cita es el jueves 24 de julio, a las doce del día, momento en el cuál se darán a conocer algunas de las conclusiones del encuentro nacional en las instalaciones de la condonería educativa “El Encanto del Condón”, ubicada en la calle Isabel la Católica número 13, entre 5 de mayo y Tacuba, despacho 510, quinto piso, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, a unos pasos del metro Allende.

----- ----- -----

Trabajadoras Sexuales
24.07.2014
Agencia fotográfica Cuartoscuro

MÉXICO, D.F., 24JULIO2014.- En el marco de su XVII Encuentro Nacional de Trabajadoras/es Sexuales ofrecieron una conferencia de prensa para denunciar los abusos que han sufrido por parte de autoridades policiales durante la realización de actividad. Los afectados narraron el tipo de vejaciones que sufren por autoridades de los tres niveles locales, estatales y federales, las historias no sólo narran hechos del DF, también se escucharon historias de diferentes puntos del país.
FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM
http://agencia.cuartoscuro.com/agencia/search.php?show_result=1&page=6
http://agencia.cuartoscuro.com/agencia/search.php?show_result=1&page=7
http://agencia.cuartoscuro.com/agencia/search.php?show_result=1&page=8

----- ----- -----

XVII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual en primera persona

Por Patricia Mérida, trabajadora sexual, Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, México, 24 de julio de 2014.-

Estamos celebrando hoy como cada año el día del encuentro de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, en el cual convivimos, elegimos temas relacionados a nuestro oficio, unos han sido la trata de personas y muchos más.

Compartimos todo lo que hemos aprendido, vivido, a través de los años. Son muy importantes nuestras reuniones de encuentro, porque nos demostramos a nosotras mismas el cómo hemos avanzado, aprendido lo que es la lucha por la defensa a nuestro trabajo y nuevamente declaramos que nos sentimos muy contentas, emocionadas, orgullosas de nuestro logro, ese logro que durante 24 años nos esforzamos, luchamos para obtener nuestra credencial de trabajadoras no asalariadas, como sabemos la juez Paula María García Villegas, quien otorgó este derecho, seguiremos dando seguimiento de la misma manera a lo escrito en tal convenio, o como se le diga el derecho a una vivienda digna para cada una de nosotras, lo cual no es un hecho todavía, pero estaremos al tanto para que se cumpla su dicho, trabajemos tranquilas y seguras, no podrán extorsionarnos más con sus operativos, estamos protegidas con este documento, cuando antes de éste nos extorsionaban, encerraban como si fuéramos unas delincuentes, esperemos sean respetados los amparos, por los de la procuraduría, quienes son los que se encargan de ordenan los operativos, o quienes sean las autoridades, no sirven sólo están para amolarnos con sus mandos y leyes.

No estoy de acuerdo cuando escucho que dicen que nuestro oficio es un mal necesario, ni que nos tachen como faltas administrativas, somos dueñas de nuestros propios cuerpos y podemos hacer con él lo que queramos sin afectar a los demás, no nos exhibimos delante de la gente, ni nos ocupamos con los clientes en la calle o en público, todo trabajo es en privado, no se dónde le ven la falta administrativa, tampoco creo que sea un mal necesario como dicen, mal, mal porque tienes que comer, porque el mismo gobierno te orilla a que te pares en una esquina? Porque tu eres el sostén de tu casa, de tus hijos? Porque si te ves enferma y puedes curar, tu te mueres por falta de dinero, no te operas te mueres? Un salario, un sueldo mínimo para qué te sirve?

No estoy de acuerdo cuando dicen que cometemos una falta administrativa, sólo porque ellos compusieron esa palabra para beneficio de ellos ¿dónde ven esa falta en nuestras piernas? Pechos? Cuerpo? Entonces si nosotras nos ocupáramos, las habitaciones hoteleras quiénes las ocuparían? Somos las pecadoras del planeta tierra, entonces los hoteles se construyeron y existen para los novios, amantes, infieles? Dónde está el pecado que ven los de las falsas y dobles morales, tampoco estoy de acuerdo que nos tachan por un mal necesario, un ¿mal? Cuál mal compañeras, qué saben ellos. El sexo nos hemos ocupado con los clientes en las calles o ante el público? Si todo es en privado, la vestimenta que usamos cuando estamos trabajando, somos dueñas de nuestro propio cuerpo, cuál falta, cuál?

Podemos hacer con nuestro cuerpo lo que más nos plazca, sin afectar a los demás, no le hacemos mal a nadie, un sueldo mínimo no alcanza, tenemos que comer, somos el sostén de nuestros hijos, hijas o de nosotras mismas, ni modos que nos dejemos morir de hambre como en algunos países que han muerto familias por no tener un peso en su bolsa, ellos forman sus reglamentos, artículos, códigos, pero nosotras también formamos nuestras propias leyes, porque somos organizadas y siempre estamos en alerta, en defensa de nuestro trabajo y me dirijo a los medios de comunicación para decirles que no sólo se enfoquen a la trata de personas es el explotar a todo tipo de trabajador y trabajadora en los sueldos se refleja la realidad del capitalismo por parte de empresarios y todos los adinerados fabricantes, quienes maltratan a los laboristas y pagan una miseria, claro son importantes sus reportajes sobre la trata, sobre el trabajo sexual, ya que no todas estamos bajo amenaza para ser explotadas, también me gustaría mucho saber algún día de una nota o reportaje de lenones o lenonas, donde la entrevista sea directa y digan su verdad y a hoteleros que los entrevisten y saquen su realidad, así como nosotras explayamos nuestras realidades.

----- ----- -----

FOTO/REPORTAJE DEL XVII ENCUENTRO DE LA RED NACIONAL DE TRABAJADORXS SEXUALXS

http://miserableslibertarios.blogspot.mx/2014/07/fotoreportaje-del-xvii-...

----- ----- -----

TRABAJO SEXUAL Y POLÍTICA
Por Marta Lamas, revista Proceso del 2 de agosto de 2014
http://es.scribd.com/doc/235860647/prc-c-1970

El pasado 24 de julio asistí al XVII Encuentro Nacional de Trabajadoras/es Sexuales, organizado por la Red Mexicana de Trabajo Sexual. Desde 1997 han participado en estas reuniones trabajadoras/es sexuales de varias entidades federativas. Esta vez la cita fue en los altos de la tienda “El Encanto del Condón”, en el Centro Histórico del DF, con la hospitalidad de Brigada Callejera en Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”. Anteriores encuentros se han efectuado en Querétaro, Guadalajara, Veracruz, Morelia y Apizaco. A lo largo de estas 17 reuniones las trabajadoras asistentes han debatido cuestiones coyunturales, han hecho declaraciones políticas y han programado acciones conjuntas con otros grupos. En ellas se han incubado iniciativas como la Cartilla de derechos humanos de trabaja-doras/es sexuales; se han establecido estrategias contra el acoso y la extorsión policiacos, e incluso se ha coordinado la instalación de mesas de diálogo con las autoridades (como ocurrió en Guadalajara). También se constituyó el Observatorio Nacional del Trabajo Sexual en México; se hizo un informe sobre la operación de los padrotes de Tenancingo y su relación con la explotación sexual infantil; y fue validado un Manual de promotoras de salud.

Asimismo, estos espacios han servido para denunciar todo tipo de abusos y para coordinar campañas de prevención del VIH/Sida y de movilización contra la explotación sexual infantil y la trata. En fin, la lista de acciones es larga, variada e importante. Una prioridad ha sido obtener condiciones laborales dignas y seguras. En ese sentido, como bien lo expresaron las propias trabajadoras, la obtención de sus licencias de trabajadoras no asalariadas no fue una concesión del GDF, sino un triunfo resultado de su organización y combatividad. En México la demanda de que se reconozca el carácter laboral del trabajo sexual data de mediados de los años noventa y está estrechamente vinculada a la misión de acompañamiento político que realiza Brigada Callejera. Lo más notable de la actividad de esta asociación civil es que simultáneamente defiende la regulación del trabajo sexual y lucha contra la trata. Brigada es parte de la Red Latinoamericana y del Caribe Contra la Trata de Personas (Redlac), capítulo regional de la Alianza Global Contra la Trata de Mujeres.

Dentro de las acciones que emprenden está la campaña Cómics contra la trata. Brigada ha desarrollado una serie de historie-tas educativas, con heroínas, superhéroes y villanos, que funcionan como herramientas de reflexión y discusión sobre el tema. En el encuentro se presentó La trata de personas no es cuento, guía operativa para el manejo de las diversas historietas, con un prólogo de la periodista Gloria Muñoz Ramírez, quien coordina el taller de periodismo y que también pronunció unas palabras. Aunque el encuentro tuvo un ambiente de celebración, también hubo momentos muy duros: el testimonio de una joven que logró salir de la trata, y la lectura que Jaime Montejo hizo del Informe Anual 2013 del Observatorio Laboral del Trabajo Sexual en México. Éste, dividido en torno a “las cuatro ruedas del capitalismo analizadas en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN y la resistencia que han ejercido ante la represión, la explotación, el despojo y el desprecio”, da cuenta de las arbitrariedades, delitos y violaciones a los derechos humanos que están viviendo en todo el país. Montejo leyó una larga lista de atropellos y agresiones, las cuales van de la constante discriminación a las acciones de “limpieza social”, pasando por el cierre de fuentes de trabajo, redadas y despojos económicos.

Cuestiones muy graves, como las denuncias por desapariciones de adolescentes y por el involucramiento delictuoso de funcionarios, hasta las típicas operaciones “anti-trata” que se llevan a las propias trabajadoras. Vale la pena conocer con detalle ese negrísimo panorama que ofrece una muestra de la situación nacional, por lo cual haré un próximo artículo detallando esa tremenda información. Pero también hubo cuestiones que aplaudir, como el congreso internacional de trabajadoras sexuales migrantes centroamericanas y mexicanas en Tapachula; el apoyo del gobierno municipal de Jiquilpan para capacitarlas en otras actividades; la diferenciación entre la trata y el trabajo sexual que hizo el titular de la Delegación Cuauhtémoc en el Programa Integral Contra la Trata de Personas de esa demarcación; la relación estratégica entre Médicos del Mundo (Francia) con Brigada Callejera para capacitar a trabajadoras migrantes de bares y cantinas como promotoras de salud en varios municipios del Soconusco; la propuesta del secretario del Trabajo de Querétaro para que las trabajadoras sexuales tengan acceso a servicios de salud y seguridad social; las oportunidades de otros empleos que el alcalde Marco Adén Quezada Martínez les ofreció a trabajadoras sexuales mayores de Chihuahua; la labor de la asociación de Jóvenes Previniendo, para brindar garantías y derechos laborales a las trabajadoras sexuales de Coahuila; y otras más. Me siento muy privilegiada de haber asistido a un encuentro que combinó denuncia y celebración, reflexión política e intervención educativa, y me emocionó comprobar el compromiso radical de este grupo de trabajadoras por tomar las riendas de sus vidas.

----- ----- -----

Reflexiones sobre la Sentencia 112/2014 del Poder Judicial de la Federación

Por David Avendaño Mendoza, trabajadora sexual transgénero, integrante del taller de periodismo “Aquiles Baeza” de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

Tenía 20 años cuando llegué a trabajar a la calle. Me llamó la atención el ambiente, el destello de los vestidos de todas las compañeras que trabajaban ahí y la cantidad de carros que pasaban a preguntar y cuando las contrataban para tener sexo.

Era algo nuevo para mí. Estar parada en una esquina me hacía sentir liberada de tantos prejuicios, y por qué no, ganar dinero de esta forma. Conocí personas importantes y también gente que apenas y traía lo justo para pagarme a mí y el hotel. En los primeros meses fue como un mundo ideal, tenía halagos, sexo y dinero, pero me duro poco.

Conocí la otra cara de la moneda, los operativos y la extorsión en contra de nosotras. Las compañeras ya me habían contado que tenía que dar mi cuota a los de las camionetas de gobernación y a los patrulleros por estar prostituyéndome. Debo confesar que en ese tiempo me sentía merecedora del trato que me daban junto con las demás.

Creía qué no teníamos derechos y que era una forma en que el gobierno se hacía de la vista gorda para dejarnos trabajar en un oficio ilegal. Varias veces me detuvieron y por no me gusto. Cuando hacían operativo los de gobernación, nos llevaban a la delegación Cuauhtémoc y nos llevaban a las galeras del sótano, muchas veces el médico legista sólo nos miraba sin oscultarnos e inmediatamente nos encerraban. Sí nos detenían a las 11 de la noche y nos presentaban con el juez cívico a las 12, el arresto de 36 horas contaba a partir de llegar al torito.

Ahí el trato era indigno, nos hacían desmaquillar con jabón de polvo Roma, y nos daban el uniforme color beis con unas sandalias de plástico que ya no servían y cada una de diferente color y número. Los dormitorios tenían cuatro divisiones para dormir, cada uno con colchonetas desgastadas y mal olientes y teníamos que dormir hasta 10 en cada dormitorio. Nos daban de comer tres veces al día. La comida eran frijoles rancios, dos tortillas y un vaso de agua. Nos obligaban a correr alrededor del patio a pesar de que varias de nosotras nos caíamos por las chanclas y los pantalones roídos.

Nunca llegaron a caer las que daban dinero a los camioneteros. Una o dos calles antes de llegar a la delegación las soltaban, aunque a veces de nada servía porque apenas caminaban para tomar un taxi las volvían a detener algún patrullero o al llegar de nuevo a trabajar a la esquina. Siempre los policías extorsionaban a los clientes y terminaban rematando con nosotras. Decían que estábamos cometiendo un delito, que nos iban a detener y llevarnos al reclusorio. Eso a mí me daba temor y por eso les daba su mochada que pedían. Era de 200 a 500 pesos lo que teníamos que dar cuando nos agarraban.

Unos meses después de llegar a trabajar, el gobierno local nos impusó un control sanitario a través de CONASIDA (consejo para la prevención y control del virus de inmuno-deficiencia adquirida), hoy CENSIDA (centro nacional para la prevención y control del virus de inmuno-deficiencia adquirida) Las autoridades argumentaron que éramos el principal foco de infección y que su deber era vigilar y cuidar a la población de la pandemia del VIH-SIDA. Fue algo muy bien planeado porque esto sirvió para que fuéramos más vulnerables a la extorsión, discriminación y la criminalización.

Era obligatorio hacernos la prueba del VIH-SIDA y de ITS (infecciones de transmisión sexual) cada tres meses. Sí salíamos negativas nos resellaban la credencial que expedía CONASIDA, pero si por alguna razón era positivo el resultado nos boletinaban a los hoteles con nuestra foto y nombre para que nadie nos contratara.

Aunque teníamos resellada las credenciales y nos la revisaban diariamente los camioneteros, muchas veces nos detuvieron por no portar la credencial. ¿A cuántas se nos llegó a olvidar la credencial en casa? Eso era motivo de arresto y/o extorsión.

Bajarnos la banqueta era motivo suficiente para detenernos. Ya no trabajábamos a gusto por el temor a ser detenidas, ellos inventaban cualquier excusa con tal de sacarnos dinero. Muchas de nosotras empezamos a tener noción de nuestros derechos y llegamos a protestar, pero no servía de nada, muy al contrario, nos comenzaron a detectar, y tiro por viaje al torito por mitoteras.

Constantemente los patrulleros nos llevaban desconocidos que afirmaban que los habían robado. Muchas compañeras estuvieron en reclusorio por un delito que no cometieron. Comenzamos a denunciar ante los medios de comunicación de lo que estaba pasando con nosotras pero casi siempre sacaban la nota como roja o amarillista. No faltaron algunos periodistas que se sensibilizaron con nosotras y publicaban lo más real posible lo que pasaba.

Esto llamo la atención de diputados, candidatos de diferentes partidos y funcionarios públicos que se nos acercaron con la promesa de ayudarnos sí los apoyábamos en sus candidaturas y nos pedían que nos afiliáramos a su partido. Decidimos no hacerlo porque era más que evidente, nos querían utilizar como trampolín político y no estábamos dispuestas a colaborar con este tipo de gente porque iba a perjudicar nuestro movimiento y resistencia. Nos íbamos a quemar.

Fue en 1994 cuando conocimos a Brigada Callejera de apoyo a la mujer “Elisa Martínez” organización no gubernamental que se dedica a la defensa de los Derechos Humanos y la prevención del VIH-SIDA. Ellos, Elvira, Jaime y Rosa nos invitaron a sus talleres que impartían en el atrio de la iglesia de la Soledad. Ahí conocimos nuestros derechos y empezamos a crear una defensa jurídica entre nosotras. Tuvimos que estudiar la ley de justicia cívica, códigos penales vigentes y los tratados internacionales que el Gobierno mexicano firmo en su momento, como: VIH-SIDA, Derechos Humanos, y del trabajo.

Al inicio nos presentábamos como el grupo de tal calle pero como vimos que no nos tomaban en cuenta las autoridades, nos vimos en la necesidad de constituirnos en una Sociedad Cooperativista. Creo que esto nos empezó a abrir las puertas en varias instituciones. Hasta ya nos recibían en la sala de cabildos de la Delegación. En el día nos convocaban a reuniones y mesas de trabajo. Llegábamos a acuerdos con la promesa de respetar nuestro trabajo, pero en la noche la realidad era otra. La misma extorsión y criminalización en contra nuestra pero con una nueva variante; nos empezaron a fabricar delitos como el robo. Creíamos que íbamos por buen camino pero no fue así.

Nos detuvimos a analizar en que estábamos mal y llegamos a la conclusión que las promesas y tantas reuniones estériles nos estaba desgastando. Era lo que querían ellos y decidimos capacitarnos como promotoras de salud, trazarnos metas a corto mediano y largo plazo. Entre ellas: La dignificación de nuestro trabajo como un trabajo digno, luchar el reconocimiento como un trabajo no asalariado, derogar la implementación e imposición del control sanitario y convocar a diferentes grupos, colectivos, organizaciones y personas dedicadas al trabajo sexual a nivel estatal y nacional.

Las compañeras debían ser afines a nosotras con respecto a las problemáticas en el trabajo, tener el convencimiento de que la organización entre nosotras mismas era la única opción y ser autónomas sin la injerencia del gobierno, partido político o funcionario público. Conformamos la Red Mexicana de trabajo sexual con presencia en diferentes estados de la Republica. Empezamos a crear agendas de trabajo de nosotras mismas y para nosotras mismas. Involucraba un esfuerzo mayor pero creíamos que valía la pena.

Comenzamos a tener más presencia en temas que tuvieran que ver con nuestro trabajo, constantemente convocábamos a marchas, protestas y denuncias públicas ante las autoridades. Brindamos solidaridad con las compañeras que se dedican al trabajo sexual.
Gracias a esto, logramos que el gobierno derogara el control sanitario del Distrito Federal y tener presencia en actos políticos donde hacíamos replica a las autoridades con respecto al trabajo. Exigíamos que se respetara la integridad y los derechos humanos de nosotras. Algunas veces con temor denunciábamos la cortina de humo que ponían para que no se supiera la verdad.

Claro qué a las autoridades no les convino eso e intentaron dividirnos pero no lo consiguieron. Entonces nos empezaron a hacer ofrecimientos, como trabajar en CENSIDA (antes CONASIDA), asesorarlos en materia de trabajo sexual, promesas de vivienda, condones, dinero, querían cooptarnos. La mayoría nos mantuvimos firmes, convencidas de lo que deberíamos hacer y no, pero algunas de las que en su momento pertenecían a la red aceptaron el ofrecimiento, quizá con la idea de brillar ante el gobierno y el deseo de tener poder. Las tomaron en cuenta para algunos proyectos, les dieron dinero para ayudar a las trabajadoras sexuales, pero la ayuda nunca llegó.

Poco después las desecharon, y ahora ¿Dónde están? Pues como todo burócrata, esperando un hueso. Saber lo que les paso nos convenció más en lo que estábamos haciendo, sin embargo, perdimos muchas compañeras en el camino. Unas están presas en el reclusorio por delitos que no cometieron, como Gari y Yolanda y otras fueron asesinadas: Melissa, Rubi, Gabi, Mariposa y muchas más. Es el riesgo de organizarse, denunciar y desmentir a las autoridades.

A pesar de esto seguimos haciendo política de banqueta, invitar a más compañeras para que se organicen sin reproducir las formas de hacerlo como históricamente se ha hecho. Es decir, proponemos una estructura horizontal, que no recaiga en una persona el control del movimiento porque pone en riesgo nuestra lucha, que no exista un o una representante ni portavoz, que cada una se represente a sí misma. Que todas y todos tengamos voz y voto y que podamos proponer sin imponer, donde todas participemos sin abusar una de la otra. Que lo que hagamos no sea un propósito para sobresalir, vender o negociar con el gobierno.

Cuando nos enteramos de propuestas de ley para “regular, dignificar y reordenar el trabajo sexual” nosotras nos dedicamos a estudiar detalladamente esas propuestas a través de reuniones y talleres. Nos damos cuenta que todas estas solo tienen la intención de controlar, erradicar y criminalizar a las trabajadores sexuales. Tenemos el derecho de opinar y protestar por estas propuestas de ley de algunos diputados moralistas y conservadores. Exigimos mesas de trabajo para analizar junto con ellos las incongruencias y la falta de respeto de nuestros derechos humanos y civiles.

Conseguimos detener estas propuestas. Consideramos que sus formas y modos de legislar no son las correctas porque vulneran todo derecho que tiene el ser humano.

Creemos en la libertad de trabajar donde queramos, decidir qué hacer con nuestro cuerpo y si lo queremos utilizar como una herramienta de trabajo. Que no se nos criminalice por trabajar en la calle, por vender sexo, por ser rebeldes. Somos conscientes de lo que queremos, construir otra forma de organizarse. Ha sido difícil pero tenemos la convicción de un mundo mejor.

Durante muchos años nos acercamos al Gobierno del Distrito Federal para solicitar que se nos reconociera como trabajadores no asalariados ya que el concepto que tiene el reglamento de no asalariados se aplica en nosotras: Quien ofrece un servicio ocasional o casual con otra persona en la vía pública sin que exista una relación obrero-patronal será considerado como trabajador no asalariado. El gobierno nos negó el reconocimiento como clase trabajadora. Empezamos a dignificar el trabajo y a nosotras mismas realizando talleres de prevención del VIH-SIDA, defensa de los derechos humanos, asesoría jurídica y capacitando a más compañeras como promotoras de salud.

Decidimos acudir a diferentes estados cuando las compañeras necesitaban solidaridad, apoyo y acompañamiento cuando tenían problemas en su lugar de trabajo. Estar con ellas nos amplió el panorama de los problemas a los que se enfrentan nuestras compañeras en sus lugares de trabajo. No es lo mismo trabajar en la calle que en zonas de tolerancia o en casas que son permitidas por los Presidentes municipales y Síndicos. Esta más canijo en estos lugares porque no existe ninguna garantía a los derechos de salud y de la dignidad humana.

Ellas nos contaron sus problemas con la confianza que da el ser igual. Las mismas circunstancias y problemas, la extorsión, criminalización, explotación y el despojo de nuestras fuentes de trabajo. Nos convencimos que en cualquier parte del país es lo mismo, bueno quizá nosotras las del DF tenemos al alcance medios de comunicación para denunciar lo que nos está pasando. Las compañeras de los demás estados son víctimas de la impunidad del estado sin que nadie las apoye.

En los estados las compañeras las amenaza la policía con quitarles a sus hijos, las obligan a hacerse la prueba del VIH-SIDA cada mes, inclusive en algunos lugares cada dos semanas. Las mandan a laboratorios privados donde les cobran hasta 500 pesos, aparte tienen que pagar 50 diarios por derecho de piso. Esto es trata de personas y explotación sexual que hace el mismo gobierno y que contrariamente dice que lucha por erradicarla.

Una vez fuimos a apoyar a las compañeras de San Martin Texmelucan. Las compañeras habían solicitado una reunión con el Presidente Municipal, autoridades del Sector Salud, y la Comisión de Derechos humanos Estatal, de los cuales brillaron por su ausencia. Sólo llegaron las primeras damas del municipio. Su función es cuidar las buenas costumbres y la moral, fue una reunión estéril. Lo que ayudo fue la presencia de los medios de comunicación que sacaron la nota desacreditando al gobierno Municipal pero fue más venganza política del medio de comunicación contra el Presidente Municipal.

Haciendo activismo conocimos los demás problemas que tienen los demás sectores que no son tomados en cuenta. Campesinos, indígenas, vendedores ambulantes, obreros y trabajadores del campo y la ciudad. Nos dimos cuenta que sus problemas son los mismos que tenemos nosotras. Gracias a ellos aprendimos más, cómo conciben la dignidad y resistencia. Nos vimos a través de ellos y reforzó nuestra lucha. No éramos las únicas, ya no estábamos solas.

Cuando los legisladores Federales como Rosi Orozco dieron a conocer la propuesta de Ley para prevenir, erradicar y sancionar al trata de personas volvimos a tener represión y criminalización pero con mayor fuerza. La idea de que trabajo sexual es igual a trata hizo que muchas compañeras fueran detenidas y encarceladas. Los operativos se distinguen por ir a alguna calle que determinan antes y se llevan a todas. Estando en la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal las aíslan y las van pasando una por una a una oficina. Ahí las amenazan con llevarlas al reclusorio si no señalan a alguna de ellas como su tratante.

Algunas no se dejaron intimidar pero otras sí. Existen varias compañeras nuestras privadas de su libertad. Se empezó a promover la lucha contra la trata y muchos intelectuales opinaron desde su escritorio, incluso sacaron más de 200 libros en contra del trabajo sexual. Muchas feministas aseguraron que todas las trabajadoras sexuales son víctimas de trata y abuso. Al mismo tiempo crearon cientos de organizaciones fantasmas para ayudar a las supuestas afectadas con el apoyo económico del gobierno y de organismos internacionales.

Por lógica, se hizo un linchamiento nacional en contra de nosotras, pero la ayuda a las verdaderas víctimas nunca llegó.

Nos tocó estar en una entrevista de radio, entre las invitadas estaba una feminista que dijo que ya se había acercado a algunos senadores que están en la comisión de trata para que le otorgaran recursos económicos para construir un refugio para bebes victimas de trata, que ella sabía dónde estaban pero que más adelante lo daría a conocer. Hasta la fecha no he oído o visto su trabajo, no dudo que existan niños menores de dos años abusados, pero de eso a que exista una red que trafique con bebes, creo que es muy difícil de comprobarlo.. De esta forma es como los supuestos activistas son vividores de una causa que en realidad no les importa y que desafortunadamente nos afecta. Así paso cuando el tema de moda fue la lucha contra el SIDA, muchas organizaciones surgieron solo para vivir de los recursos que son destinados para mejorar la salud.

La mayoría de los medios de comunicación escrito y electrónico dedicaban una gran cobertura a la supuesta lucha contra la trata. Casi diario era una nota sobre el tema donde sacaban imágenes de trabajadoras sexuales detenidas en su esquina y dando por hecho que eran tratantes. Eso nos preocupó vimos que lo que habíamos logrado estaba desapareciendo.

Los medios nos buscaban sólo para opinar sobre trata y que les diéramos nombres y lugares donde existía la trata, pero de las agresiones y delitos fabricados a muy pocos les importo. No sabíamos cómo hacer frente a esto pero afortunadamente ya habíamos conocido a una periodista con ética, comprometida con la verdad y su profesión.

Ella es Gloria Muñoz, le comentamos lo que nos preocupaba y lo que visualizábamos a corto tiempo. Ella en vez de prometernos una nota periodística, propuso darnos un taller de periodismo. Qué nosotras mismas fuéramos las que publicáramos nuestras propias notas y reportajes sin depender de los medios de información. Nos interesó el proyecto y fue así como nació El Taller de Periodismo Comunitario “Aquiles Baeza” un órgano de penetración informativa. Periodismo realizado por trabajadoras sexuales y para trabajadoras sexuales. Sin proponérnoslo seguimos aprendiendo y así enriquecer más al trabajo sexual.

Ahora varias de nosotras ya sabemos hacer una nota periodística, un reportaje, un artículo. Estamos en proceso de terminar y publicar un libro con varios testimonios de trabajadoras y trabajadores sexuales mujeres y transgenero que nadie ha contado. Esto nos ha servido para hacer frente a las noticias malintencionadas, nuestro fin es desinformar a las sociedad, quiénes somos, qué queremos, dónde estamos y cuáles son nuestras metas.

Hace más de dos años nos acercamos al bufete jurídico “tierra y Libertad” con la abogada Bárbara Zamora. Es otra compañera comprometida con las causas justas. Le pedimos asesoría, cómo podríamos defendernos jurídicamente. Ella nos comentó que podíamos volver a solicitar al gobierno que nos otorgara la credencial de trabajadores no asalariados. Le comentamos que ya lo habíamos intentado varias veces pero nos dijo que lo volviéramos a hacer. Recibimos la negativa del gobierno encabezado por Miguel Ángel Mancera y la abogada tramitó un amparo para más de 80 compañeras contra la negativa del gobierno del DF.

La respuesta del gobierno sobre amparo fue que no podían dar las credenciales porque en la ley de justicia cívica del Distrito Federal vigente señala que “invitar o ejercer la prostitución” es una falta administrativa y qué por lo tanto no cubríamos el perfil de no asalariados. Entonces solicitamos otro amparo ante el Poder Judicial de la Federación el 20 de agosto de 2012. Tardo más de dos años y medio para que el juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal declinara a nuestro favor.

La Jueza primero de distrito Paula María García Villegas Sánchez Cordero en un sentido de justicia plena resolvió que somos personas con todos los derechos para ser consideradas como trabajadores no asalariados. Ordenó de una forma inmediata la expedición de las credenciales y la derogación del artículo 24, fracción séptima de la ley de justicia cívica porque atenta contra los derechos de nosotras y criminaliza al trabajo sexual.

Ella consideró que las personas que nos dedicamos al sexo comercial estamos expuestas a la extorsión y la condena social y reafirmó lo qué nosotras ya habíamos dicho: el derecho al trabajo donde queramos y la libre decisión de decidir en nuestro cuerpo. El gobierno del DF no tuvo más opción que expedir las credenciales aunque ya habían apelado contra la decisión de la juez, una acción jurídica que no está permitida por su carácter de irrevocable.

El pasado mes de marzo la Secretaria del Trabajo del Distrito Federal nos entregó las credenciales. Los funcionarios aseguraron que era un acto de voluntad política del gobierno, que el jefe de gobierno estaba consciente de lo que solicitamos y que nunca tuvo algún inconveniente. Sí eso fuera cierto no hubiéramos tenido la necesidad de recurrir a diferentes amparos.

Creo que es una batalla que ganamos al defender nuestros derechos. La libre decisión de ser y estar donde queramos. Fue una batalla contra la doble moral, la inconciencia de las autoridades, la manipulación de las leyes contra un gobierno de supuesta izquierda. Tenemos el derecho a organizarnos sin tener tatuada en la frente un color partidista. No pedimos nada a cambio, sólo el respeto a nuestra dignidad e integridad. Nosotras no fomentamos la trata de personas, la explotación sexual ni el trabajo sexual. Lo único que peleamos es por qué se garanticen nuestros derechos de las y los que decidimos voluntariamente trabajar en el sexo.

Queremos que esta decisión sea a nivel nacional e internacional. No podemos concebir un mundo con tan grande desigualdad. El tener una credencial que nos acredite como trabajadores no asalariados no significa que todo está ganado. Nos falta luchar por el acceso a la salud, vivienda, justicia, educación y una vida libre de violencia.

Dedicamos nuestra lucha a las demás trabajadoras sexuales que a diario salen a trabajar para poder llevar una vida con menos necesidades y que se enfrentan constantemente a tantos obstáculos como la represión, explotación, discriminación y despojo. A todos y todas las caídas en nuestro andar, a los compas que salen a las calles a ganarse la vida porque no tienen otra opción de trabajo, a todos los presos políticos por ser conscientes y resistir, a todos los indígenas y campesinos que nos enseñaron el camino de dignidad.
Sabemos las consecuencias por estar luchando pero seguimos firmes.

Después de tantos años de lucha creo que ya estamos más fortalecidas. Ejercemos el trabajo sexual, vendemos sexo pero eso no quiere decir que vendemos nuestra dignidad ni a nuestra gente. Somos dignas, aquí estamos y no nos vamos a ir. Al fin y al cabo, la calle es de quien la trabaja. Me llamo Krizna, soy trabajador sexual, periodista, activista y estudiante.

Nota realizada por Krizna, integrante del taller de periodismo comunitario Aquiles Baeza.

----- ----- -----

Acuerdan promover campaña de difusión de derechos laborales conquistados en el XVII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual

TODOS LOS DERECHOS LABORALES PARA TODAS LAS TRABAJADORAS SEXUALES

Llegará a siete mil trabajadoras/es sexuales

Derechos humanos conquistados, que no se defienden, son letra muerta

Una de las primeras tareas es distribuir la cartilla de derechos humanos del sector
Que SITRASEX tome nota sindical

Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, México, D.F., a 25 de julio de 2014.- Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” y la Red Mexicana de Trabajo Sexual, iniciarán una campaña de difusión de los derechos humanos de las/los trabajadoras/es sexuales, consagrados en la Sentencia del Juicio de Amparo número 212/2013, emitida por el Poder Judicial de la Federación (PJF).

Ese es uno de los acuerdos del XVII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, llevada a cabo en las instalaciones de “El Encanto del Condón” del centro histórico del Distrito Federal.

La campaña ha sido denominada “Todos los derechos laborales para todas las trabajadoras sexuales” y tiene por objeto difundir a través de asambleas y foros públicos, así como volantes y trípticos; los derechos humanos laborales que la sentencia 212/2013 reconoce, donde además el PJF, hace una notable diferencia entre trata de personas y trabajo sexual.

Una de las razones que motivó la planeación de la campaña es que derechos humanos conquistados, que no se defienden, son letra muerta y que los individuos, hombres, mujeres y trans que hacen trabajo sexual con libertad y decisión, deben impulsar grandes reformas al marco jurídico y a las políticas públicas afirmativas, que les garanticen su exigibilidad.

Ahora, una de las primeras tareas de la campaña, es distribuir masivamente la cartilla de derechos humanos de las/los trabajadoras/es sexuales incluidos en la sentencia 212/2013 del PJF y promover que quienes ofrecen servicios sexuales en la vía pública, soliciten su licencia respectiva y su credencial como trabajadoras/es no asalariadas/os.

Otra tarea es promover la formación de más cooperativas integradas ahora por trabajadoras/es sexuales no asalariadas y que el Sindicato Independiente de Trabajadoras/es Sexuales de la república mexicana (SITRASEX), tome nota en la instancia respectiva y se haga realidad el sueño de un puñado de mujeres valientes como Irene Vergara, que en 1978 anunciaron la creación del Sindicato Nacional de Prostitutas, pospuesto por el asesinato y represión sistemática hacia sus promotoras.

La campaña tiene programado llegar a más de 7 mil trabajadoras/es sexuales que tienen sus puntos de encuentro en las calles de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal y financiará la impresión del material impreso y audios contemplados, con recursos propios y de algunos benefactores solidarios.

Brigada Callejera es una organización de la sociedad civil con más de 20 años de trabajo comunitario promoviendo la prevención del VIH/Sida/ITS entre trabajadoras/es sexuales, la defensa de los derechos humanos del sector y la lucha contra la trata de personas.

Además, forma parte de la Red Mexicana de Trabajo Sexual y de la Red Latinoamericana y del Caribe Contra la Trata de Personas (REDLAC), capítulo regional de la Alianza Global Contra la Trata de Mujeres, GAATW (siglas en inglés de The Global Alliance Against Traffic in Women)

----- ----- -----

Brigada Callejera presenta Guía de la Campaña Cómics contra la Trata en el XVII

Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual

*La campaña incluye talleres de capacitación y servicios de atención primaria a la salud

*Incluye reflexiones sobre mujeres migrantes que laboran en bares de Tapachula, Chs

Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, México, D.F., a 24 de julio de 2014.- En el marco del XVII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, se presentó el libro “Guía Operativa de la Campaña Cómics Contra la Trata”, elaborado por la Brigada Callejera, con el objeto de promover el auto-cuidado ante dicha violación de los derechos humanos entre individuos y comunidades.

Participó Eli sobreviviente de trata de personas, que actualmente es promotora de salud en Veracruz en su pueblo natal y en la Merced se desempeña como trabajadora sexual para ganarse la vida, quien de manera muy emotiva leyó su testimonio incluido en la contraportada de la publicación, donde alertó a las madres para que siempre le hagan saber a sus hijas que las aman.

Posteriormente, otra trabajadora sexual, Patricia Mérida, presentó el libro y comentó que las mejores aliadas contra la trata de personas eran sus compañeras.

La periodistas Gloria Muñoz, columnista del diario La Jornada y directora de la revista barrial "Desinformémonos", hizo alusión al Prólogo que escribió en la Guía Operativa, donde insistió en el compromiso de la Brigada Callejera con las trabajadoras sexuales y contra la trata de personas.

La Guía incluye información sobre los más de doce títulos publicados en los últimos once años, entre los que sobresalen “Mariposas Nocturnas y “Familias de Pesadilla”, para diferentes públicos; así como técnicas de lectura que la Brigada Callejera ha implementado en su trabajo educativo.

Cómics Contra la Trata, presenta herramientas didácticas como el manual “Reflexiones básicas sobre trata de personas para la movilización comunitaria de las trabajadoras sexuales ante todo tipo de explotación”, el libro de bolsillo “ABC de la trata de personas”, el disco compacto que incluye audio cuentos de cada historieta, postales promocionales, testimonios de sobrevivientes, notas informativas y varias fichas informativas donde se explican conceptos relativos al tema de manera muy sencilla.

Así mismo, el libro incluye material de discusión sobre el cliente de la trata de personas en el cuál se involucra a casi todas las industrias y servicios que de manera habitual utilizamos quienes vivimos en las ciudades, una aproximación al trabajo sexual en Tapachula, Chiapas ejercido por mujeres migrantes en situación irregular y dos artículos sobre la conquista de derechos laborales de las trabajadoras sexuales no asalariadas en la Ciudad de México, a través de la Sentencia del Juicio de Amparo 212/2013 emitida por el Poder Judicial de la federación.

La Guía se presenta en el marco del aniversario veinte de la Alianza Global Contra la Trata de Mujeres (The Global Alliance Against Traffic in Women , GAATW), de la cual forma parte Brigada Callejera.

Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., es una organización de la sociedad civil que desde hace más de dos décadas se dedica a la prevención del VIH/Sida y defensa de derechos humanos laborales entre trabajadoras sexuales, así como a la movilización comunitaria ante la trata de personas y la explotación sexual comercial infantil.

----- ----- ----

Prevención de Sida entre trabajadoras sexuales se difunde en el XVII Encuentro de la Red Mexicana de Trabajo Sexual

La campaña incluye talleres de capacitación y servicios de atención primaria a la salud

• Coordina la organización Brigada Callejera “Elisa Martínez”
* Un cómic es el centro de la discusión en la campaña
*Incluye servicios de atención a la salud sexual

Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, México, D.F., a 25 de julio de 2014.- Se difunde la 14ª campaña de prevención del VIH/Sida entre trabajadoras sexuales, parejas y clientes, coordinada por Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., que inició con la publicación de la 4ª edición de la historieta educativa titulada "Trabajo Sexual y SIDA en el siglo XXI", que pretende llegar a mil trabajadoras sexuales, así como a sus parejas y clientes.

La campaña fue promovida en el XVII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, realizado en las instalaciones de la tienda “El Encanto del Condón”, ubicada en Isabel la Católica 13, despacho 510, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, a unos pasos del metro Allende.

El cómic mencionado, contiene material sexual explícito con carga “erótica y educativa”, donde se abordan conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo entre trabajadoras sexuales, sus clientes y parejas”, fruto de las observaciones que Brigada Callejera y sus promotoras de salud han realizado en los últimos años.

Contiene información general sobre el VIH/Sida, describe prácticas de riesgo más comunes en el comercio sexual, entre las que sobresalen el uso de esponjas durante los días de menstruación y de duchas vaginales, así como del dispositivo intrauterino.

Uno de los tópicos que plantea la historieta, es el uso de medicamento antirretroviral y de la circuncisión como estrategias de prevención promovidas desde la sociedad civil y la Organización Mundial para la Salud (OMS). Así mismo, el uso de la anticoncepción de emergencia, como una medida extraordinaria para prevenir embarazos, en casos de accidentes con respecto al uso del condón, de violaciones o sexo sin protección.

Incluye recomendaciones para el caso de trabajadoras sexuales, que utilizan drogan inyectables, para “limpiar” las jeringas y rehuzarlas sin riesgo de transmisión de VIH/Sida y otras infecciones sexuales, así como reflexiones sobre la relación entre el VIH/Sida y la trata de personas en México.

La campaña de prevención del VIH/Sida, comprende talleres de capacitación de promotoras de salud y servicios de atención primaria a la salud sexual como la aplicación de pruebas rápidas de VIH/Sida, el manejo sindrómico de casos de infecciones de transmisión sexual, la atención psicológica y el mercadeo social de condones y lubricantes solubles al agua, entre otras actividades.

Participan en la campaña, trabajadoras sexuales de la Merced, Distrito Federal, del estado de México, Tapachula y Guadalajara.

----- ----- -----

Criminalización del trabajo sexual a lo largo de todo el país

Cooperativas y colectivos de trabajadoras sexuales celebran encuentro nacional.

Redacción La Coperacha
Ciudad de México // 25 de julio de 2014
http://www.lacoperacha.org.mx/criminalizacion-trabajo-sexual-en-mexico.php

Con una participación de 70 integrantes de cooperativas y colectivos de trabajadoras y trabajadores sexuales de todo el país se llevó a cabo el XXVII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

Ahí las trabajadoras sexuales hicieron un balance de la situación del trabajo sexual en el país, donde abundaron en denuncias de criminalización a su oficio, de operativos violatorios de los derechos humanos y falta de diferenciación entre el trabajo sexual y la trata.
Jaime Montejo, representante de Brigada Callejera leyó un documento de varias cuartillas con cientos de denuncias sobre criminalización del trabajo sexual a lo largo del país, desde Ciudad Juárez hasta Tapachula, pasando por Tampico, Hermosillo, Tlapa, San Luis Potosí, Puebla y Estado de México.

El eje de las denuncias era de supuestos operativos contra la trata donde las trabajadoras sexuales eran directamente afectadas. “Existe un doble discurso del gobierno que por un lado dice que las mujeres son víctima de trata pero por otro les cobra multas, extorsiones y las encarcela”, dijo Montejo.

Para Elvira Madrid, integrante de Brigada Callejera el balance de este año “es de mucha represión y criminalización”, las autoridades “con su discurso de trata quieren acabar con todo lo que las trabajadoras sexuales han ganado en 20 años”. Los operativos contra trata han ocasionado que el trabajo sexual se vuelva más clandestino y más vulnerable, agregó.

Opción laboral

La antropóloga y feminista Marta Lamas, invitada de Brigada Callejera, señaló a La Coperacha que “hay resistencias moralistas y políticas a reconocer la organización de las trabajadoras sexuales, hay que dejar de ver a las mujeres como víctimas, entender que optan por el trabajo sexual como mejor opción laboral”, porque en una sociedad con salarios “miserables” el trabajo sexual es mejor pagado y permite cierta flexibilidad, abundó.

Además “se necesita una reforma legal que reconozca que el trabajo sexual tiene diferentes formas de organización, que pueda haber cooperativas, pequeñas micro empresas, y distinguir eso de lo que es lenocinio”, agregó Lamas.

El logro de las credenciales del GDF

Sobre las credenciales del Gobierno del Distrito Federal que las reconoce como trabajadoras no asalariadas, Lamas comentó que “es un reconocimiento que les permite tener acceso a derechos como a la vivienda, a servicios de salud, a poder abrir una cuenta de banco y decir yo soy trabajadora y aquí está mi credencial”.

Para la presidenta de la cooperativa Ángeles en Busca de la Libertad, Alma García, la entrega de credenciales del GDF significa un escaloncito, “desde que nos entregaron las credenciales no nos han extorsionado los policías”, la importancia radica en que “el gobierno acepta que existimos y que somos trabajadoras como otras”.

Las denuncias

Las trabajadoras sexuales denunciaron casos donde a su juicio las autoridades del DF protegían a los lenones, como en Sullivan donde “la madrota Alondra que maneja golpeadores” cobra el 30 % de los ingresos, así como el de Calzada de Tlalpan a la altura del Walmart del Metro Nativitas donde “un lenón llamado el Mil y su hermano el Furia” siendo policías, cobran a las chicas por pararse en esa esquina incluso “llegaba a cobrar en su propia patrulla”.

Denunciaron también que antes de la credencialización en la Ciudad de México, al ser llevadas al Torito eran desnudadas, obligadas a tener sexo con los policías y a pagar la multa de 1 860 pesos.

En Tapachula, Chiapas, operativos cerraron todos los lugares donde se hacía el trabajo sexual, lo que afectó a dos mil personas, principalmente migrantes hondureñas, quienes no fueron deportadas y en cambio obligadas a quedar en situación de calle con sus hijos, expuestas a violaciones, robos y extorsiones.

En Ciudad Juárez, Chihuahua, un operativo encabezado por AFIS, Policía Municipal, y ejército levantó a 30 mujeres acusadas de posesión de droga y prostitución. En Ecatepec cerraron 900 lugares donde se ejercía el trabajo sexual. En Puebla luego de operativos en hoteles y calles, les hicieron firmar declaraciones a las mujeres y siguen presas. En Jalisco se ha usado la portación de condones para criminalizar a las trabajadoras sexuales y fincar responsabilidades.

----- ----- -----

Sindicato de sexoservidores creará filiales en estados; podría ampararse

Pugnaría por revisión de lenocinio y proyectos productivos

Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Viernes 25 de julio de 2014, p. 38
http://www.jornada.unam.mx/2014/07/25/sociedad/038n2soc

Hace cinco meses, un juzgado de distrito concedió un amparo interpuesto por diversos grupos de trabajadoras y trabajadores sexuales, en una decisión inédita en el sistema jurídico mexicano que le permitirá a los beneficiarios ser reconocidos como trabajadores no asalariados y formar sindicatos para defender sus derechos laborales.

Jaime Montejo, integrante del colectivo Brigada Callejera, explicó que el pasado 21 de febrero la jueza Paula María García-Villegas, titular del juzgado primero de distrito en materia administrativa, aceptó el amparo solicitado hace un par de años por un grupo de trabajadoras sexuales, luego de un operativo contra la trata de personas en donde fueron aprehendidas 97 de sus compañeras en La Merced.

Este recurso –presentado por los abogados Bárbara Zamora y Santos García, del bufete jurídico Tierra y Libertad– le permitirá a las y los sexoservidores ser considerados trabajadores no asalariados y formar sindicatos en defensa de sus intereses, puntualizó Montejo luego de participar en el 13 Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual.

Asimismo, al conceder el amparo la magistrada determinó que es inconstitucional la fracción séptima del artículo 24 de la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, donde se establece que los trabajadores sexuales y sus clientes pueden ser detenidos por la policía si hay una queja vecinal en su contra, pues consideró que las autoridades son las únicas encargadas de definir el sitio donde puede realizarse esta actividad y no es asunto de particulares.

Conformado el primer sindicato en la ciudad de México, indicó el activista, el siguiente paso sería crear filiales en otros estados de la República –si es necesario a través de nuevos amparos– y desarrollar proyectos productivos, educativos y de vivienda.

De igual forma, dijo, habría que pugnar por la revisión del delito de lenocinio, para que los dueños de lugares donde se ejerza el comercio sexual no forzado y no relacionado con la trata de personas, puedan cumplir con sus obligaciones patronales sin temor a ser criminalizados.

Poderse registrar como trabajadores no asalariados y tener derecho a agremiarse permitirá a las y los sexoservidores escapar de los modelos de credencialización impulsados por gobiernos municipales y estatales cuyo propósito es hacer negocio con este sector al obligar a sus integrantes a hacerse pruebas de VIH y pagar por obtener licencias de control sanitario, añadió.

Según cálculos de organizaciones independientes, apuntó Montejo, en el país habría unas 800 mil personas que se dedican al trabajo sexual –una cuarta parte de ellas menores de 18 años–, quienes aportan hasta 2 por ciento del Producto Interno Bruto.

----- ----- -----

Encuentro Nacional de Trabajadores Sexuales
[Reportaje]

Ciudad de México, 24 de julio de 2014.-Gabriela de 26 años de edad, es trabajadora sexual; denuncio a Efekto Noticias, que durante los operativos y redadas nocturnas por policías, sufren de vejaciones y abusos sexuales.

en el centro histórico de la ciudad de México se realizó "el encuentro nacional de trabajadores sexuales", en su edición número 17, ahí se denunció que en los operativos policiales en establecimientos nocturnos, las autoridades siempre cometen abusos

Redacción / Efekto Noticias
Liga al video:
http://efektonoticias.com/nacional/encuentro-nacional-de-trabajadores-se...

----- ----- -----

Encuentro Nacional de Trabajadoras Sexuales

Marta Lamas habla con Brozo sobre el XVII Encuentro Nacional de Trabajadoras Sexuales
Duración: 00:12:33
Fecha: 24. Jul. 2014
"El mañanero“

Video:
http://noticieros.televisa.com/foro-tv-el-mananero/1407/encuentro-nacion...

Audio:
http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/que-paso-en-el-encuent...

----- ----- -----

*** DÉCIMO OCTAVO ENCUENTRO ANUAL DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL:

“Las trabajadoras sexuales están organizadas para seguir en su lucha”

XVIII Encuentro nacional de trabajadoras sexuales en México

* Que se cumplan los ordenamientos de la Sentencia 112/2013 del PJF

Por Soledad del taller de periodismo “Aquiles Baeza”.

Nota retransmitida por la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, México, D.F., 9 de julio de 2015.

Pamela, trabajadora sexual de la Merced con 10 años de experiencia en el oficio y 25 años de edad, declaró que el 22 de julio de este año, se realizará el XVIII Encuentro Nacional de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, en un conocido hotel del Distrito Federal.

El objetivo del evento es considerar los logros y avances en diferentes estados de la república y así seguir con la lucha por la igualdad y la no discriminación e indiferencia de las autoridades.

“Las trabajadoras sexuales están organizadas para seguir en su lucha”, indicó Sandra, trabajadora sexual de Sullivan con 5 años de experiencia en la actividad y 30 años de edad.

Por otro lado, Krizna, trabajadora sexual transgénero y activista de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, mencionó “que la Secretaría del Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno del Distrito Federal, debe cumplir con los ordenamientos que hizo la Juez que emitió la Sentencia 112/2013 del Poder Judicial de la Federación (PJF), y garantizar que se cumplan el acceso a la salud, vivienda y educación a las y los trabajadores sexuales no asalariados, que se realicen campañas de información ya que muchas compañeras no saben dónde tramitar su estatus de no asalariado”.

----- ----- -----