Hablan sobrevivientes de trata con fines sexuales
BRIGADA CALLEJERA PRESENTA EL REPORTE LOCAL DE LA INVESTIGACIÓN “HACIA UNA MAYOR RENDICIÓN DE CUENTAS”
* Coordinada por la GAATW
* “Que sus opiniones se escuchen y tomen en cuenta”: Participantes
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, México, D.F., 4 DE JULIO DE 2015.- Brigada Callejera presentará el libro “HACIA UNA MAYOR RENDICIÓN DE CUENTAS. Hablan sobrevivientes de trata con fines sexuales. Informe ampliado de México.”, a jóvenes, adolescentes, trabajadoras sexuales, mujeres migrantes y autoridades.
Dicha presentación se realizará para que se conozcan o reconozcan percepciones y testimonios de varias sobrevivientes, sobre sus experiencias vividas como víctimas y luego como mujeres y menores de 18 años, “libres”.
Esta publicación incluye el trabajo de tres años de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A.C., que inicia como un proyecto de investigación con el Secretariado Internacional de la Alianza Global Contra la Trata de Mujeres (Global Alliance Against Traffic in Women, GAATW), en el que colaboran 17 organizaciones de Europa, Asia y Latinoamérica, que integran a dicha organización internacional.
Posteriormente, en el caso de México, la investigación contó con el apoyo de recursos del Fondo de Coinversión Social del Instituto Nacional de Solidaridad del gobierno federal mexicano y del programa de mercadeo social de condones Encanto de Brigada Callejera.
En el caso de la primera etapa de la investigación promovida por la GAATW en América Latina, participaron siete organizaciones. Estas son, Amumra de Argentina, CHS Alternativo del Perú, Fundación Renacer y Fundación Esperanza de Colombia, Fundación Esperanza del Ecuador y Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A.C. de México.
En el caso de México, participaron activamente 37 sobrevivientes de trata con fines sexuales, que comparten sus experiencias y percepciones sobre el acceso de la justicia, el manejo de sus datos personales, el estigma de ser una sobreviviente de trata con fines sexuales, el papel de su familia en su reclutamiento o liberación, la atención integral, los refugios, el retorno, su independencia económica, el retorno de todas menos una al trabajo sexual ante la falta de oportunidades;
Así mismo, las sobrevivientes hacen recomendaciones a quienes atienden a víctimas de trata desde la sociedad civil y el Estado, algunas de las cuáles van dirigidas a la Brigada Callejera.
Participaron mujeres mexicanas adultas y menores de 18 años de edad, mujeres transgénero, travestis y transexuales, así como mujeres migrantes, originarias de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua.
Las entrevistas se llevaron a cabo en el Distrito Federal y en Tapachula, Chiapas, en espacios abiertos y cerrados.
En Chiapas, fue posible contar con los testimonios y participaciones de mujeres migrantes, gracias al trabajo colaborativo con la organización humanitaria Médicos del Mundo Francia y el apoyo de la señora Carmen Fernández Baldor, coordinadora de la sede de dicha organización en México en ese entonces.
Una de las demandas esgrimidas por la mayoría de sobrevivientes participantes en la investigación, es que sus opiniones se escuchen y tomen en cuenta, que las autoridades hagan una diferencia entre trabajo sexual y trata de personas, que las traten igual que a las demás personas, así mismo, que se exploren las capacidades de otras personas en situación semejante para que puedan salir adelante cuando abandonen los refugios y albergues a donde son llevadas después de sus rescates respectivos.
Una de las razones de este trabajo con sobrevivientes de trata, es descubrir cómo nosotros y otras, podemos “mejorar” desde la perspectiva de la mujer que ha sido tratada. Tres preguntas, entre otras más, son contestadas por las participantes. ¿Cómo le ayudó o no la atención recibida como víctima de trata? ¿Qué funcionó y qué no? ¿Qué pudo haberse hecho de manera diferente?
El libro incluye un recuento de la metodología utilizada, como las entrevistas individuales y un conversatorio entre sobrevivientes de trata. El prólogo del libro fue hecho por la antropóloga Marta Lamas. Otros contenidos abordados son el contexto de país en relación a la trata de personas, reflexiones sobre las características del comercio sexual en México y la visión de las mujeres en torno a él, la situación de violencia que viven las trabajadoras sexuales en nuestro país, una exposición sobre los diferentes tipos de feminicidios hacia este grupo de mujeres, una descripción del marco jurídico mexicano y las políticas públicas aplicadas en materia de trata de personas y trabajo sexual.
El informe comprende un apartado donde se plantean temas de discusión como el hecho paradójico de que la trata de personas provoque nuevas infecciones de vih, sida y otras its y la respuesta policial y judicial contra este delito, también al criminalizar el uso de los condones.
El libro incluye varios anexos sobre un operativo anti-trata llevado a cabo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas donde fueron asesinadas por elementos de seguridad pública varias mujeres migrantes, también la política del Secretariado Internacional de la GAATW sobre los derechos de las trabajadoras sexuales y su oposición a considerar que el cliente sexual sea considerado el responsable de la trata, entre otros aspectos abordados en este trabajo.
Esta publicación se va a difundir a través de presentaciones públicas, foros, talleres, seminarios y otras actividades en diferentes entidades de la república como Chiapas, el estado de México, Jalisco y el Distrito Federal.
Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez”, A.C., es una organización con más de 20 años de trabajo en la movilización comunitaria ante la trata de personas, el vih, sida e its, la defensa de derechos humanos laborales de trabajadoras del sexo, víctimas y sobrevivientes de trata de personas.
Brigada Callejera, en una acción conjunta con el bufete Tierra y Libertad, A.C. y la Red Mexicana de Trabajo Sexual, lograron que el Poder Judicial de la Federación emitiera la Sentencia 112/2013 que refiere el fracaso del estado mexicano al no haber garantizado otras fuentes laborales a trabajadoras sexuales y establece pautas para que el Gobierno del Distrito Federal, reconozca a este sector social como trabajadoras no asalariadas y al mismo tiempo, atienda causas estructurales que generan la trata de personas.
La Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW), es una red conformada tanto por organizaciones no gubernamentales, como por individuos de todas las regiones del mundo que comparten una profunda inquietud por las mujeres, niños/as y hombres cuyo derechos humanos han sido violados mediante prácticas criminales de la trata de personas.
La GAATW está comprometida en trabajar por conseguir cambios en las estructuras y sistemas políticos, económicos, sociales y legales que contribuyen a la trata de personas y otras violaciones de derechos humanos, en el contexto de los movimientos migratorios por otros fines, incluyendo seguridad laboral y sustento.
- Inicie sesión o regístrese para comentar