Mujeres migrantes contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo en Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Guatemala y México

Mujeres migrantes contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo en Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Guatemala y México.

Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, Ciudad de México, 7 de enero de 2020.

A finales del año pasado (2019), el secretariado Internacional de la Alianza Global contra la trata de Mujeres, GAATW, por sus siglas en inglés, publicó el informe latinoamericano titulado, “¡Menuda manera de ganarnos la vida! MUJERES MIGRANTES CONTRA LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRABAJO EN ARGENTINA, BRASIL, PERÚ, COLOMBIA, GUATEMALA Y MÉXICO”.

Las trabajadoras migrantes en América Latina están aguantando violencia extrema para poder mantener a sus familias, según la investigación realizada con trabajadoras de la confección, del sector servicios, la venta ambulante, el trabajo del hogar y trabajadoras sexuales.

Participaron en este estudio, mujeres originarias de Paraguay, Bolivia, Perú, Haití, Brasil, Colombia, Venezuela, España, Guatemala, Nicaragua, Perú, Cuba y México.

La precariedad económica fue el factor determinante para aceptar salarios de pobreza y condiciones de trabajo pésimas.

La investigación tuvo como objetivo explorar la violencia de género en el mundo del trabajo desde la perspectiva de las trabajadoras migrantes.

Las 172 mujeres entrevistadas por ocho organizaciones de la sociedad civil relataron un amplio rango de violencia y discriminación moldeado por sociedades y familias patriarcales, racismo y xenofobia y una arraigada economía capitalista neoliberal.

Esto está haciendo que la precariedad permanente a través de la falta de cobertura social, salarios de pobreza, condiciones de trabajo de explotación e inseguridad laboral se asuma como la 'nueva normalidad'.

En el caso de las trabajadoras sexuales entrevistas en México por Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez”, A.C., esta violencia es extrema y en muchos casos resulta en desapariciones y asesinato. Las compañeras que intentan localizar a las trabajadoras sexuales desaparecidas con la ayuda de las autoridades, se encuentran con la indiferencia institucional.

Las trabajadoras sexuales también son el único grupo de trabajadoras que denunciaron violencia extrema por parte de vecinos, iglesias y periodistas; además de describir un incidente en el que un grupo de vecinos confrontó a las trabajadoras sexuales en la calle, les arrancó la ropa, las azotó con palos y finalmente las empujaron a un río y amenazaron con quemarlas vivas.

Las organizaciones participantes fueron la Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina – AMUMRA, Associação Brasileira de Defesa da Mulher da Infância e da Juventude – ASBRAD e IBISS | CO - Instituto Brasileño de Innovaciones Sociedad Pro-Saludable del Centro – Oeste en Brasil, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez”, A.C. en México, Corporación Espacios de Mujer y Sindicato Nacional de Trabajadoras del Servicio Doméstico. SINTRASEDOM en Colombia, Capital Humano y Social Alternativo – CHS Alternativo en Perú y ECPAT en Guatemala.

Alusiones a las trabajadoras sexuales:

Las trabajadoras sexuales se enfrentan a situaciones de violencia muy particulares que comienzan con la prohibición y criminalización de su fuente de ingresos, (llegando incluso a retirarles la patria potestad de sus hijas e hijos por este motivo), pasan por la exigencia de exámenes médicos obligatorios y pruebas de no embarazo para poder trabajar, y llega a situaciones extremas donde las trabajadoras son desaparecidas y asesinadas. (página 11)

Las trabajadoras que participaron en este estudio consideran que estos patrones de violencia buscan disciplinarlas como mujeres. (página 11)

En el caso de las trabajadoras ambulantes en Argentina y las trabajadoras sexuales en México, hay que destacar el continuo acoso policial (a las vendedoras les quitan la mercancía y a ambas las insultan, las agreden físicamente, las multan…) Esto provoca una continua incertidumbre respecto a su integridad física, económica y psicológica. (página 16)

La mayor parte de las trabajadoras que sufre violencia física la recibe por parte de las personas que la emplean. Sin embargo, en el caso de las trabajadoras sexuales más de un 70% de la violencia proviene del Estado y una cantidad muy significativa de vecinos, periodistas, iglesias y otros grupos locales. De todos los sectores laborales del estudio, las trabajadoras del hogar y las trabajadoras sexuales son las que más violencia física y verbal reportan. (página 16)

En el caso de las trabajadoras sexuales esa violencia es extrema y en muchos casos resulta en la desaparición y el asesinato. “A Juanita ya no la volvimos a ver más en el punto. El viernes, ya no regresó con su familia. Han ido a ver si está en la SEMEFO [Servicio Médico Forense] pero nadie da razón de ella. Otras mujeres, se han ido por miedo a que las maten”. (página 17)

El endeudamiento aparece como una práctica sistemática, donde la necesidad económica hace que la relación laboral se convierta en una relación prestamista-deudora. En el caso de las trabajadoras sexuales en México, los testimonios muestran que, para poder trabajar, las mujeres tienen que adquirir deudas todo el tiempo y si no pagan en los términos impuestos, son agredidas. Destaca también el hecho de que, puesto que la mayor parte no tiene un contrato escrito, les es imposible demostrar su poder adquisitivo y acceder al crédito u otros servicios. (página 18)

Además de las agresiones físicas y verbales por parte de funcionarios públicos, las trabajadoras sexuales en México se enfrentan a amenazas, violaciones en grupo, falsas acusaciones y cuotas de extorsión: “A nosotras nos piden 200 pesos diarios para dejarnos trabajar. Cuando no pagamos nos llevan detenidas […]”. (página 19)

Liga con el informe en español:
https://gaatw.org/publications/MWagainstViolence/Menuda_manera_de_ganarn...

Liga con el informe en inglés: (What a Way to Make a Living: VIOLENCE AND HARASSMENT FACED BY MIGRANT WOMEN IN THE WORLD OF WORK IN ARGENTINA, BRAZIL, PERU, COLOMBIA, GUATEMALA AND MEXICO) https://gaatw.org/publications/MWagainstViolence/What_a_way_to_make_a_li...

Noti-Calle es un servicio de Noticias de la Brigada Callejera desde el año 1996.

Brigada Callejera, es una organización de base comunitaria con 30 años de experiencia en la defensa de trabajadoras sexuales, en la prevención y detección del VIH e ITS y en la movilización comunitaria ante la trata de personas, abusos de autoridad y violencia hacia las mujeres.

Brigada Callejera, forma parte de la Alianza Global contra la trata de Mujeres, GAATW, por sus siglas en inglés, así como de la Red Mexicana de Organizaciones contra la Criminalización del VIH.