Ocho razones por las que no deberíamos usar el término «esclavitud moderna»

Ocho razones por las que no deberíamos usar el término «esclavitud moderna»

https://www.opendemocracy.net/beyondslavery/es/michael-dottridge/ocho-ra...

MICHAEL DOTTRIDGE 26 July 2018

El trasfondo imperialista y racista del término «esclavitud moderna» debería ser preocupantes para cualquiera que busque avanzar en los derechos humanos.

Pratheesh Prakash/Flickr. (CC BY-SA 2.0)

Este discurso fue pronunciado originalmente en la "Iniciativa de implementación regional 2017 sobre prevención y lucha contra la trata de personas: reinvención de la trata de personas: la interfaz entre migración, trata de personas y esclavitud", celebrada en Viena el 29 de septiembre de 2017, bajo el título original «La esclavitud moderna frente a la trata de personas: comprensión de los efectos y consecuencias de las políticas y agendas detrás de los diferentes conceptos».

Han pasado menos de dos décadas desde que los diplomáticos se sentaron aquí en Viena para redactar lo que se convirtió en el protocolo de la ONU sobre la trata de personas, acelerando los cambios discutidos en mesas redondas anteriores.

Por lo tanto, podría parecer prematuro derrocar el sistema de lucha contra la trata y reemplazar las referencias a la trata de personas con el concepto menos legalista de «esclavitud moderna». Sin embargo, esto es lo que numerosas organizaciones y estados están impulsando ahora. Como el nuevo término atrae la atención de los medios, principalmente en inglés, y relativamente poco en Europa, quiero informarles sobre lo que está sucediendo. Aunque fui director de una ONG llamada «Anti-Slavery International» hasta 2002, quiero explicar por qué considero el término «esclavitud moderna» inapropiado y divisivo.

La creación y el crecimiento del término «esclavitud moderna»

El término «esclavitud moderna» se propuso por primera vez en la década de 1970, cuando fue considerado y rechazado por un grupo de trabajo de la ONU que terminó teniendo el nombre más lúgubre de «Grupo de trabajo sobre las formas contemporáneas de esclavitud». El término se usó en otros lugares, como en el título del Comité de ONG para la Erradicación de la esclavitud moderna (Eradication of Modern Slavery, CCEM), que se estableció en Francia a mediados de la década de los 90 para trabajar por la liberación de las trabajadoras del hogar migrantes mantenidas en cautiverio en París.

Sin embargo, después de que se adoptara el Protocolo de trata de las Naciones Unidas en el 2000, un académico con el que trabajé, Kevin Bales, continuó diciendo a quienes le escuchaban que los patrones de explotación extrema en todo el mundo deberían llamarse «esclavitud». Fue uno de los fideicomisarios de la ONG donde fui director. Posteriormente fundó una ONG en los Estados Unidos, Free the Slaves.

El avance de Bales se produjo cuando conoció a un multimillonario minero australiano, Andrew 'Twiggy' Forrest, quien decidió invertir millones en la erradicación de la «esclavitud moderna». Estableció la Fundación Walk Free en Perth (Australia) aproximadamente en 2011. Bill Gates supuestamente le aconsejó que es importante medir lo que se intenta erradicar. Entonces, a pesar de muchos consejos recibidos en contra de esto, en 2013, Walk Free publicó la primera edición de su Índice global de esclavitud para decir cuántas personas estaban experimentando «esclavitud moderna».

El mismo año, el Sr. Forrest anunció que contribuiría con 10 millones de dólares estadounidenses al que pretendía ser un «fondo de libertad para combatir la esclavitud moderna» de $100 millones, junto con $10 millones por parte de Humanity United, una organización benéfica creada por el fundador de E-Bay y otros $10 millones de Legatum, establecida por un financiero de Nueva Zelanda. El Fondo de libertad recibió el encargo de apoyar las iniciativas de las ONG contra la esclavitud moderna. Estableció su sede en Londres, y ha tenido éxito en persuadir a otros filántropos comerciales para que donen grandes cantidades.

En 2014, el Sr. Forrest propuso la creación de un Fondo global público-privado para acabar con la esclavitud y ofreció $ 200 millones de dólares para comenzarlo si los gobiernos igualaban su financiamiento. Al principio los gobiernos fueron cautelosos, pero la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tomó la propuesta en serio. Finalmente, en septiembre de 2017, se comenzó a ingresar dinero. El gobierno de EE. UU. asignó $25 millones de dólares y el Reino Unido £20 millones para establecer este fondo, haciendo un total de €43 millones. El fondo está destinado a financiar planes nacionales para erradicar la esclavitud moderna en 50 países con los peores patrones de esclavitud, comenzando, se sugirió, con Ghana y Nepal.

Al anunciar la subvención, el secretario de Estado de los EE. UU. se refirió a la «esclavitud moderna» en lugar del término que se utilizaba anteriormente en los círculos del gobierno de EE. UU., «TIP». El apoyo de la OIT llegaría por parte de la Alianza 8.7 y la semana pasada 37 estados en la Asamblea General de la ONU respaldaron el proyecto del Reino Unido «llamamiento a la acción para acabar con el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas» (solo el Reino Unido y otros cinco eran Estados de la UE: Bélgica, Dinamarca, Italia, Malta y España).

Probablemente sepas que Walk Free publicó ediciones adicionales del Índice global de esclavitud en 2014 y 2016, aumentando sustancialmente el número estimado de personas experimentando «esclavitud moderna». De 29,8 millones en 2013, a 35,8 millones en 2014 y 45,8 millones en 2016. Este mes, el Índice global de esclavitud ha cooperado con la OIT para producir una nueva estimación global del número de personas en trabajo forzoso y matrimonio forzado, un total de 40,3 millones de personas, 24,9 millones en trabajo forzoso y 15,4 millones en matrimonio forzado. Esto reemplaza la estimación anterior de la OIT en 2012 de que había 20,9 millones de personas en trabajos forzosos.

Si bien los números siempre son de interés periodístico, no quiero que te deslumbren, ya que las organizaciones iniciadas por el Sr. Forrest están teniendo influencia de muchas otras maneras. Además, dos gobiernos han adoptado el concepto de «esclavitud moderna»: el Reino Unido, que consolidó su legislación existente sobre la trata de personas en la Ley de esclavitud moderna (2015) y persuadió a la ONU, en el último momento, de incluir una referencia a la esclavitud moderna en el objetivo de desarrollo sostenible 8.7 el mismo año; y Australia, que ha estado celebrando audiencias sobre la adopción de una ley similar.

Ahora debo explicar qué se entiende por «esclavitud moderna», dado que no es un término utilizado en el derecho internacional. Además, debo admitir mi participación en esto, porque en el momento de la adopción del Protocolo de trata de las Naciones Unidas en 2000, estuve involucrado en la preparación de una revisión del derecho internacional sobre las formas contemporáneas de esclavitud, publicado por la ONU en 2002. Esto se refería a las dos convenciones de la ONU sobre esclavitud y prácticas similares a la esclavitud (1926 y 1956); los convenios de la OIT sobre trabajo forzoso y trabajo infantil; el nuevo Protocolo de trata de las Naciones Unidas (2000), y también a una convención anterior de la ONU de 1949 sobre la explotación de la prostitución ajena. Urmila Bhoola, relatora especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, ha escrito que «[L]as prácticas abarcadas por el término ‘formas contemporáneas de esclavitud’ cubren la esclavitud tradicional; las instituciones y prácticas similares a la esclavitud, como la servidumbre por deudas, la servidumbre y el matrimonio forzado; y trabajo forzso».1

Los perjuicios del paradigma de la «esclavitud moderna»

¿Cuál es el problema con usar el término «esclavitud moderna», si es solo una forma alternativa de referirse a lo que la ONU llama «formas contemporáneas»? Permítanme enumerar algunas de mis preocupaciones personales:

En occidente parecen felices de aplicar el término a una amplia gama de prácticas en los países en desarrollo, mientras que las personas defensoras de los derechos humanos en muchas regiones en desarrollo piensan que es inapropiado. Por ejemplo, en el sur de Asia abunda la servidumbre por deudas, pero las y los activistas no creen que condenarlo como «esclavitud» apresure su desaparición.
El término «esclavitud» implica que los países de los que se dice que tienen un gran número de personas en esclavitud moderna están permitiendo que algo horrible ocurra. Entonces, en lugar del paradigma de desarrollo/cooperación dominante en la segunda mitad del siglo XX, con países más ricos que apoyan los esfuerzos para lograr cambios sociales y económicos en los más pobres, volvemos a la noción del siglo XIX de que algunos países son incivilizados, que requieren presión del exterior para abandonar prácticas inaceptables. Incluso si acepto la idea de que las formas extremas de explotación son completamente inaceptables, no apoyo la sugerencia de que la evangelización mediante misioneros provenientes de un pequeño número de países ricos sea un método apropiado para lograr el cambio.

Usar el término «esclavitud moderna» nos precipita a la tendencia de «nombrar y denunciar», es decir, señalar con el dedo a los gobiernos o empresas que lo toleran o no se considera que toman las medidas adecuadas para detenerlo. Esto es apropiado de vez en cuando, pero no como una base sólida para la cooperación internacional (creo que ya hemos aprendido de la experiencia del informe TIP de EE. UU.).

En la mente de las personas de Europa Occidental y las Américas, el término «esclavitud» se refiere a la trata transatlántica de esclavas y esclavos y al período de 400 años cuando personas africanas fueron apresadas, transportadas a través del Atlántico con altas tasas de mortalidad y esclavizadas y torturadas rutinariamente, haciéndolas trabajar hasta morir o asesinándolas. Existe un peligro real de que usar el término para referirse a niveles de explotación que no cumplan con la definición legal de esclavitud tenga el efecto de trivializar o relativizar la esclavitud histórica y así reducir cualquier sentido de responsabilidad para los países que se beneficiaron de la esclavitud. Esto encaja perfectamente en la agenda de los supremacistas blancos.

Los filántropos ricos que financian organizaciones antiesclavistas no parecen interesados en los derechos humanos.
Esto me lleva a una de mis más profundas preocupaciones, que los gobiernos que han decidido utilizar el término «esclavitud moderna» (Australia, el Reino Unido y los Estados Unidos) son los que parecen dispuestos a abandonar los enfoques convencionales del desarrollo y felices de tratar de imponer el cambio desde arriba Además, este año Australia y el Reino Unido comenzaron a usar tácticas intimidatorias para persuadir a otros a seguir su uso, especialmente en un debate en el Consejo de Seguridad de la ONU, celebrado en marzo pasado sobre trata, esclavitud y trabajo forzado en el contexto del conflicto armado y la esclavitud moderna.2

Esto está relacionado con la cuestión de los derechos humanos. Los filántropos ricos que financian organizaciones antiesclavistas no parecen interesados en los derechos humanos y ciertamente no se sienten obligados a implementar nada llamado enfoque de derechos humanos. El Sr. Forrest se ha mostrado relativamente franco en este punto, aunque más en el contexto de las acciones relativas a la población indígena australiana. Con respecto a las donaciones de caridad a la población indígena australiana, a principios de este año según los informes, dijo: «Hemos sido fuertemente influidos por el espejismo macabro del argumento de los derechos humanos en lugar de hacer lo que sabemos es mejor para Australia y nuestro pueblo», y «toleramos a cualquier activista que diga que el matrimonio forzado es un derecho humano de las culturas, yo digo llévate tu cultura a donde pertenece. Porque aquí en Australia, el matrimonio forzado es solo otra forma de esclavitud.» Estoy de acuerdo con su condena a las prácticas perjudiciales que se toleran como «cultura» o «tradición», pero me temo que el uso que hace de las palabras me recuerda a cómo varias dictaduras que visité en la década de 1980 solían jugar con el término «derechos humanos» para menospreciar los principios fundamentales de los mismos.

Hace tres años, cuando se estaba preparando el Proyecto de ley sobre la esclavitud moderna en el Reino Unido, escribí un blog diciendo que «aparte de las cuestiones de terminología legal ... el uso del término ‘esclavitud moderna’ tiene consecuencias potencialmente dañinas para las personas mismas que se supone debe proteger una nueva ley. El principal problema es que el término implica un grado de explotación que es tan extremo que cae fuera del mundo laboral ordinario. También implica que dicha explotación no puede resolverse mediante ninguna de las técnicas tradicionalmente utilizadas para combatir el abuso en el lugar de trabajo, como la regulación, las inspecciones de trabajo y la formación de asociaciones (y sindicatos) de trabajadoras y trabajadores para defenderse contra los abusos».

Este temor de que el término «esclavitud moderna» se centre en situaciones excepcionales, como la vil esclavización practicada por Da'esh en Irak y Siria, en lugar de considerar patrones más rutinarios de trabajo forzoso y prostitución forzada en todo el mundo, se confimó cuando el Consejo de Seguridad de la ONU tuvo su primer debate sobre la trata y la esclavitud en diciembre de 2015 (centrándose en Da'esh). Además, la introducción del nuevo término también reavivó batallas de Guerra Fría en la ONU, esta vez con la antigua facción soviética saliendo en defensa del término «trata de personas», en el que Bielorrusia, en particular, había invertido, y protegiendo el derecho de la UNODC de ser la principal agencia de la ONU activa en este tema. De ahí mi sentimiento de que abandonar el término «trataۚ» ha abierto la caja de Pandora (con la OIT desafiando a la UNODC y tratando de aumentar su influencia organizando la Alianza SDG 8.7).

Permítanme concluir aquí diciendo que he sido un crítico ardiente de la forma en que se ha desarrollado el concepto de trata de personas, así que no es que esté a favor de utilizar un término en vez del otro. Sin embargo, he visto cómo una definición legal pobre (del término trata de personas) me ha obligado a pasar años explicando lo que significa, y me resisto a ver aún más tiempo y dinero desperdiciado en disputas sobre conceptos, en lugar de invertir en acciones para detener la explotación inaceptable y para ayudar a las víctimas.

Por el momento, la solución que propongo es no sólo invertir tanto esfuerzo como sea posible en el desarrollo de métodos efectivos para frenar las formas extremas de explotación, sino también para evitar el apoyo a la terminología que suena imperialista y potencialmente racista. Principalmente, esto significa alentar medidas gubernamentales para enmendar las políticas existentes que permiten o incluso fomentan la explotación extrema.

Véase Urmila Bhoola (2017) Informe de la relatora especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, documento de las Naciones Unidas. A / HRC / 36/43. Este documento señala que «existe una jerarquía en el derecho internacional entre la esclavitud y otras formas de explotación, siendo la esclavitud el tipo de explotación más grave. El elemento de control de la persona o su trabajo está presente en las diversas formas de explotación en diferentes grados, y la forma más extrema de control se manifiesta cuando exhibe poderes atribuidos a la propiedad. Esto explica la distinción entre la esclavitud y otras prácticas de menor explotación, como el trabajo forzoso, la servidumbre y las instituciones y prácticas similares a la esclavitud. Sin embargo, tales prácticas también pueden constituir 'esclavitud' en la ley y pueden ser enjuiciadas como tales si manifiestan todas o algunas de las facultades relacionadas con el derecho de propiedad o si el control ejercido sobre la persona sometida a las prácticas equivale a la posesión de la persona». Además, varios temas son responsabilidad de otras relatoras o relatores especiales de las Naciones Unidas, como la venta de niñas y niños, la explotación sexual comercial de niñas y niños, el trabajo infantil forzoso y algunas de las otras "peores formas de trabajo infantil" definidas en el Convenio 182 de la OIT (1999).) ↩︎

Durante el debate, representantes de 13 estados (de los 60 que hablaron) invocaron el término «esclavitud moderna»: Reino Unido, EE. UU., Uruguay, Australia, España, Colombia, Liechtenstein, Hungría, Camboya, Eslovaquia, Irlanda, Israel, Nigeria ( enumerados en el orden en que hablaron). ↩︎

GAATWlogo.png
BTS en Español has been produced in collaboration with our colleagues at the Global Alliance Against Traffic in Women. Translated with the support of Translators without Borders. #LanguageMatters

A monthly roundup of what's happening on the site and in the community.

About the author
Michael Dottridge spent 25 years working in human rights organisations, Amnesty International and Anti-Slavery International (where he was director for six years).