América Latina, frente al espejo en el Día Mundial de la Lucha contra el Sida
Rodrigo Sedano
Una trabajadora sexual se somete a la prueba de VIH en el local de la organización civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez", A.C., en Ciudad de México (México). © Mario Guzmán / EFE
Este primero de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que este año viene acompañado de una noticia positiva: la OMS anunció un acuerdo con las farmacéuticas para reducir un 75% el costo del tratamiento del virus en niños en países en desarrollo. En América Latina, los casos han aumentado más de un 20% en la última década, según la Organización Panamericana de la Salud.
ANUNCIOS
El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se celebró por primera vez el 1 de diciembre de 1988. Desde entonces, este virus ha matado a más de 30 millones de personas, si bien los avances de los últimos años han permitido que la mortalidad se haya visto reducida drásticamente. Sin embargo, la ciencia todavía no ha conseguido una vacuna para eliminar el virus en adultos.
La noticia más importante de esta conmemoración ha llegado de parte de la Organización Mundial de la Salud, que ha anunciado un acuerdo con las farmacéuticas Viaclis y Macleods para reducir el precio del tratamiento en niños en un 75% en países en desarrollo. El medicamento pasará de costar 480 a 120 dólares anuales. Asimismo, se ha diseñado una fórmula con sabor a fresa para hacerlo más atractivo a los niños.
Los casos de VIH en América Latina aumentan en un 20% pero disminuyen las muertes
El lunes 30 de noviembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicaba un informe que confirma que en América Latina los casos de VIH han aumentado en un 21% en la última década. El número de contagios anuales ha pasado de 100.000 en 2010 a 120.000 en 2019. En cambio, los decesos por enfermedades relacionadas con el sida disminuyeron un 8% en el mismo periodo de tiempo.
"Estos datos señalan que sin duda la infección por el VIH todavía representa un grave problema de salud pública en América Latina, y que debemos hacer frente a las desigualdades, el estigma y la discriminación para asegurarnos de que nadie se quede atrás", afirma la directora de la OPS, Carissa F. Etienne.
La mayor preocupación viene ahora por las carencias que la crisis derivada de la pandemia de Covid-19 pueda provocar a la hora de realizar nuevas pruebas y seguimientos. "Cualquier desaceleración en la prestación de estos servicios dejará a muchos grupos particularmente vulnerables en mayor riesgo de infección por el VIH o muerte relacionada con el sida", advirtió Cesar Núñez, director general de ONUSIDA.
Realidades dispares en la región marcadas por el estigma social
La OPS asegura que en el primer semestre de 2020 se realizaron en ocho países de América Latina y el Caribe "aproximadamente 4.000 diagnósticos menos de infección por el VIH" que en el mismo periodo de 2019.
Estos países fueron Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Perú, República Dominicana y Santa Lucía. La OPS señala del riesgo que supone esta disminución en las pruebas, ya que los infectados no tienen acceso a los antirretrovirales que podrían salvarles la vida y además podrían exponer a otras personas al contagio.
En México, por su parte, los pacientes con VIH sufren la falta de medicamentos adecuados para su tratamiento, así como la suspensión de consultas médicas. En Perú, sin embargo, el problema viene dado por la falta de percepción de riesgo de la población joven. Según datos de Aids Healthcare Foundation (AHF), el 68% de los casos diagnosticados en el país se dan en población de entre 20 y 39 años.
En Perú, además, hay todavía un estigma muy grande hacia la población LGTBI, lo que supone una doble carga en caso de contraer la enfermedad. "En el caso de los gays, revelar el diagnóstico es revelar tu orientación sexual" y, por tanto, "hay que salir del armario dos veces, una para decir que eres homosexual y otra para informar de que tienes el VIH", afirma a la agencia de noticias EFE Jorge Chavez, director del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL).
Paraguay, sin embargo, se ha congratulado hoy por sus avances pese a la pandemia. Si bien el estigma sigue siendo un problema, tal como reconoce la doctora titular del Programa Nacional de Control del Sida (Pronasida), Tania Samudio, en los últimos meses se han abierto dos nuevos servicios de atención al VIH en Asunción, la capital. Pese a todo, tanto en Paraguay como en toda América Latina, todavía queda mucho por hacer en la lucha contra el sida.
- Inicie sesión o regístrese para comentar