Organizaciones advierten incremento en la atención de salud mental a personas en situación de movilidad

Organizaciones advierten incremento en la atención de salud mental a personas en situación de movilidad

Karla Guerrero

Frente al cambio de políticas migratorias por parte de Estados Unidos - tras la llegada de Donald Trump a la presidencia-, así como la violencia presente en la ruta migratoria entre Centroamérica y México, personas en situación de movilidad se han enfrentado a problemáticas vinculadas con la falta de empleos y el trámite de documentos.

Tras el cierre de la aplicación CBP One- plataforma móvil digital útil para solicitar servicios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos- y los recortes de fondos a los programas humanitarios, los esfuerzos para atender a la población migratoria y demás grupos en estado de vulnerabilidad han sido mayores.

De acuerdo con la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) de México, ha habido un aumento de más del 36 % en pacientes de salud mental migrantes que sufrieron algún tipo de violencia extrema en el primer trimestre de 2025, respecto a los últimos tres meses de 2024.

Respecto a la crisis migratoria existente en los estados del sur, la directora de la Fundación Chiapaneca de Mujeres Migrantes (Chimumi), Fabiola Díaz Rovelo, informó que en las últimas semanas han visto un incremento de hasta 50 % en enfermedades trastorno esquizofrénico, postraumático, ansiedad y angustia.
Crisis migratoria en la zona sur del país
Migrantes permanecen este sábado en
Migrantes permanecen este sábado en el 'Albergue Jesús en buen pastor' en la ciudad de Tapachula en el estado de Chiapas (México). EFE/ Juan Manuel Blanco

Fabiola Díaz, advirtieron que el grupo poblacional más afectado han sido las mujeres. De acuerdo con la especialista, las nacionalidades a las que pertenecen estas mujeres principalmente son hondureñas, salvadoreñas y mujeres haitianas a quienes sus consulados las echan a las calles.

Actualmente, Tapachula - ciudad fronteriza localizada en el estado de Chiapas- carece de servicios de atención migratoria, debido a la alta demanda. De acuerdo con la organización Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martinez, el número de migrantes establecidos temporalmente en la ciudad, ha aumentado en un 20% en comparación con el año pasado.

Oficinas como las de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) - la cual gestiona solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, asistencia integral, así como protección y promoción de los derechos humanos-, ha tenido una gran demanda de citas.
Atención integral en el territorio mexicano
ARCHIVO - El migrante venezolano
ARCHIVO - El migrante venezolano Yender Romero muestra la aplicación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus iniciales en inglés) One en su celular, que dice que utilizó para pedir asilo en Estados Unidos, mientras espera a una respuesta, en un campamento para migrantes ante una iglesia de La Soledad en Ciudad de México, el lunes 20 de enero de 2025, el día de la investidura del presidente de EEUU, Donald Trump. (AP Foto/Fernando Llano, Archivo)

MSF, ha reportado un aumento significativo en el número de admisiones y de consultas de salud mental en el Centro de Atención Integral (CAI) en Ciudad de México.

Los equipos de MSF proporcionaron 485 consultas individuales de salud mental entre los pacientes del CAI, los cuales son migrantes en tránsito o ciudadanos mexicanos. Esto representó un 36% más que las que se llevaron a cabo entre octubre y diciembre de 2024.

Entre los cuadros que presentaban los pacientes predominaban el trastorno de estrés postraumático, la depresión, reacciones de estrés agudo, duelo y ansiedad. Las y los migrantes corren un mayor riesgo de secuestro, extorsión y violencia sexual.

https://www.infobae.com/mexico/2025/05/28/organizaciones-advierten-incre...