
Colectivos feministas critican la posible permanencia de la alerta por violencia de género en CDMX
Gloria López
Organizaciones feministas temen que la alerta por violencia de género en la Ciudad de México se convierta en un mecanismo permanente ante los altos índices de violencia contra la mujer.
Tras el anuncio de 15 acciones para fortalecer la alerta, presentado este lunes por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, diversas colectivas denunciaron no haber sido tomadas en cuenta para la evaluación de dichas medidas.
La mandataria capitalina aseguró que se trata de una “nueva etapa” y que “la alerta de género en la Ciudad de México es una declaratoria permanente de que nunca más una mujer en esta ciudad estará sola enfrentando violencia”.
En respuesta, organizaciones como Equis Justicia para las Mujeres, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Las del Aquelarre Feministas y Abogadas con Glitter cuestionaron la falta de rendición de cuentas y transparencia en las acciones anunciadas.
Recordaron que desde 2017 varios colectivos solicitaron la activación de la alerta a la Secretaría de Gobernación por el aumento de feminicidios y fue hasta el 25 de noviembre de 2019 que la entonces jefa de gobierno, ahora presidenta, Claudia Sheinbaum, decretó la alerta.
A partir de ello se creó el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM), integrado por colectivas, organizaciones civiles, académicas y organismos autónomos, encargado de dar seguimiento a las medidas. Sin embargo, denunciaron que esta vez Brugada no las convocó para analizar las nuevas acciones.
"Si se vuelve permanente, pierde su carácter excepcional y no se generan las herramientas necesarias para reducir los índices de violencia, o sea, tiene que ser temporal porque tiene que atender esa situación de riesgo"Maïssa Hubert, subdirectora de Equis Justicia para las Mujeres
Para Maïssa Hubert, subdirectora de Equis Justicia para las Mujeres, la alerta debe seguir siendo un mecanismo temporal: “Si se vuelve permanente, pierde su carácter excepcional y no se generan las herramientas necesarias para reducir los índices de violencia, o sea, tiene que ser temporal porque tiene que atender esa situación de riesgo”.
Lamentó además que el GIM no sesione desde octubre de 2023, pues es un espacio que funciona para la retroalimentación, co-construcción y rendición de cuentas de las medidas que se implementaron anteriormente y de las que se suman a la alerta.
“Las acciones que se toman en el marco de la alerta pueden mantenerse en el tiempo, claro que sí. Por ejemplo, si vemos que acciones de prevención están funcionando, las tenemos evaluadas y monitoreadas se pueden volver una política de gobierno más allá de la alerta de género”, señaló.
Las activistas recordaron que la violencia y la impunidad está lejos de disminuir, pues de acuerdo con la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, existen más de mil 200 carpetas por violencia familiar y 350 por delitos sexuales, de las cuales menos del 8 por ciento han sido judicializadas.
Por ello exigieron una reunión con la jefa de Gobierno, la reactivación de las mesas de trabajo con el GIM y las Secretarías de las Mujeres local y federal, así como la instalación de una mesa técnica que evalúe con indicadores claros el cumplimiento de las medidas.
Entre las nuevas acciones anunciadas destaca la creación de una Policía de Género con 30 patrullas, que aumentarán a 73 en diciembre y 438 elementos de proximidad para atención inmediata; la creación de juzgados mixtos especializados en violencia de género; una Defensoría de las Mujeres; apoyos económicos para hijas e hijos de víctimas de feminicidio; el fortalecimiento del protocolo de investigación de feminicidios y transfeminicidios, y reformas legislativas en materia de violencia familiar y regulación de hoteles.
"Nos parece positivo mejorar el presupuesto, porque sin ese dinero no se avanza en investigaciones, pero sí es necesaria una reforma profunda a las fiscalías, porque ahí está el cuello de botella: menos del 10 por ciento de los casos llegan ante un juez”"Darinka Lejarazu, coordinadora del programa de Libertad, Ambiente y Seguro
Al respecto, Darinka Lejarazu, coordinadora del programa de Libertad, Ambiente y Seguro de la organización Balance, consideró preocupante que se vea como un logro la permanencia de la alerta, aunque valoró el aumento de presupuesto para instancias periciales.
“Nos parece positivo mejorar el presupuesto, porque sin ese dinero no se avanza en investigaciones, pero sí es necesaria una reforma profunda a las fiscalías, porque ahí está el cuello de botella: menos del 10 por ciento de los casos llegan ante un juez”, señaló.
Sobre la regulación de hoteles, Arlén Palestina, abogada de Brigada Callejera, advirtió que no debe convertirse en un “blanqueamiento” previo al Mundial 2026 ni en una reforma que encarezca costos. Denunció además que en varios hoteles del Centro Histórico las condiciones son insalubres e inseguras para las personas que se hospedan.
“El consumidor llega y no hay papel higiénico ni personal para atender una emergencia. Queremos saber si la regulación será en favor del consumidor o solo un mecanismo de recaudación previo al Mundial”, afirmó.
https://editorial.cobertura360.mx/2025/08/31/cdmx/colectivos-feministas-...
- Inicie sesión o regístrese para comentar