Aumentan casos de trata de personas en la frontera sur de México, alertan activistas

Aumentan casos de trata de personas en la frontera sur de México, alertan activistas

Alejandro Gómez

La frontera sur de México se ha convertido en una de las regiones de mayor riesgo para mujeres y adolescentes, debido al incremento de redes de trata de personas con fines sexuales y laborales, denunció Elvira Madrid Romero, representante de la organización Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”.

De acuerdo con la activista, del año pasado a la fecha los casos se han triplicado, pasando de una a tres víctimas por año en promedio dentro de los registros de la organización, aunque advierte que la cifra real es mucho mayor debido a la falta de denuncias.

“El flujo migratorio que atraviesa esta zona ha facilitado la operación de grupos criminales, que mediante falsas promesas de empleo logran engañar a mujeres, principalmente jóvenes de entre 14 y 17 años, pues muchas de ellas son forzadas a trabajos sexuales o a condiciones de explotación laboral”, expresó.

Madrid Romero señaló que, aunque se habla constantemente de combatir este delito, no existen acciones reales de prevención ni atención a las víctimas de trata.

Acusó que, en diversos casos, las investigaciones no avanzan debido a la colusión entre autoridades y delincuencia organizada, afectando principalmente a adolescentes mexicanas en contexto de movilidad.

Indicó que esta situación ha provocado que mujeres migrantes de países como Colombia, Venezuela e incluso India caigan en manos de traficantes y tratantes, quienes aprovechan retenes y extorsiones para obtener beneficios.

Aunque no existen cifras oficiales, la Brigada Callejera ha documentado que los casos de mujeres víctimas de trata han aumentado desde 2020, y muchas no denuncian por miedo a represalias o desconfianza hacia las autoridades.

Madrid Romero hizo un llamado a la población a desconfiar de ofertas laborales engañosas, especialmente aquellas que prometen altos salarios sin experiencia o supuestos empleos como modelos que utilizan el engaño como primer paso hacia la explotación. Recomendó a las familias acompañar y orientar a los jóvenes sobre los riesgos, especialmente en el entorno digital.

Finalmente, recordó la existencia de materiales de prevención, como el cómic Contra la Trata, que busca informar a adolescentes sobre las formas de captación de los tratantes y las medidas de seguridad que deben adoptar.

https://oem.com.mx/diariodelsur/local/aumentan-casos-de-trata-de-persona...