Boletin abril 2018 GAATW - REDLAC

Queridas amigas y amigos:

¡Saludos desde la Secretaría de la GAATW!

El primer trimestre del 2018 en el SI ha sido frenético. En febrero celebramos una reunión con organizaciones de defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales y financiadores para presentar el informe «Las trabajadoras sexuales se organizan por el cambio.» A este respecto, la compañera Krizna de Brigada Callejera ha escrito una pieza que compartimos en este boletín y que incluye no solo información sobre la reunión celebrada por la GAATW, sino también reflexiones de las organizaciones de trabajadoras sexuales participantes. Apenas una semana después celebrábamos un taller con las organizaciones socias de un nuevo proyecto de investigación-acción participativa feminista en Asia. Este proyecto nos permitirá entender desde la propia perspectiva de las mujeres migrantes lo que significan los términos «segura» y «justa» cuando hablamos de migración.

En Marzo dimos el pistoletazo de salida a una idea que llevaba meses fraguándose; un proyecto en colaboración con Open Democracy (Democracia abierta) y Translators without Borders (Traductores sin Fronteras) para traducir al español alrededor de 50 artículos publicados originalmente en inglés. Este proyecto nos permitirá poner a disposición de la población hispano hablante material crítico y de gran calidad en temas de trata de personas, migración, trabajo sexual y del hogar, trabajo forzoso y trabajo infantil.

Ese mismo mes, el SI-GAATW participó en la 62 Comisión de las Naciones Unidas sobre el Estatus de la Mujer celebrada en Nueva York y organizó varios eventos paralelos, incluido uno en el que presentamos las conclusiones del informe referido anteriormente de la mano de Ntokozo Yingwana (la investigadora que realizó en informe en Sudáfrica) y Aarthi Pai (abogada y activista por los derechos de las trabajadoras sexuales en India). Esta presentación nos dio la oportunidad de incidir en cómo las organizaciones de derechos de las trabajadoras sexuales están respondiendo a la violencia, la explotación y otros abusos en la industria sexual, incluida la trata de personas.

En abril, organizamos un Foro de Mujeres Trabajadoras en Sri Lanka y un encuentro paralelo de trabajadoras comunitarias que reunió a más de 60 activistas del sur de Asia. Durante el foro se discutieron temas clave respecto al trabajo de las mujeres tanto en sectores formales como informales.

Mientras tanto, al otro lado del globo las noticias y los titulares de prensa se han sucedido con tanta rapidez que nos cuesta mantener el ritmo: las elecciones en Colombia, la renuncia de Kuczysnki en Perú, el asesinato de Marielle Franco y la detención de Lula da Silva en Brasil nos hablan de una América Latina inestable y violenta. Y sin embargo al mismo tiempo podemos ver la fuerza de una región en la que una marea de mujeres reivindica sus derechos y aprueba el primer acuerdo ambiental vinculante. Una región donde las mujeres toman la palabra como acto revolucionario.

A finales de este año se celebrará el octavo Foro social mundial de las migraciones en México, un espacio de resistencia desde abajo y a la izquierda de las personas migrantes y las organizaciones que defienden el derecho a migrar. Mientras tanto, también a finales de año, la Asamblea General de la ONU planea organizar una conferencia intergubernamental sobre migración internacional con vistas a adoptar el Pacto mundial sobre migración.

El 2018 solo acaba de empezar y en el Secretariado estamos dispuestas a seguir con la misma energía que hemos comenzado. No queremos terminar esta introducción sin agradecer a todas las entidades miembro de la Alianza su apoyo e inspiración y a las que sin serlo nos acompañan en la lucha. Gracias a todas las personas comprometidas para crear un mundo donde toda la gente pueda ejercer y disfrutar sus derechos humanos.

¡Seguimos en la lucha

Noticias del Secretariado Internacional de la GAATW

Foro de intercambio de conocimientos sobre la mujer, el trabajo y la migración

Del 7 al 9 de abril, la GAATW organizó un foro regional en Sri Lanka con el apoyo de la OIT. El Foro reunió a más de 60 activistas de la sociedad civil, trabajadoras comunitarias, representantes laborales, grupos de migrantes, sindicalistas y personas de la academia procedentes del sur de Asia. El objetivo fue discutir temas clave que rodean el trabajo de las mujeres en sectores formales e informales, incluida la agricultura, el trabajo sexual, el trabajo de entretenimiento, el trabajo doméstico, y la fabricación de ropa. Los debates se centraron en el trabajo decente, la migración, la violencia de género en el lugar de trabajo y la necesidad de construir una solidaridad intersectorial entre todas las mujeres trabajadoras.
Seguir leyendo...
http://www.gaatw.org/resources/e-bulletin/947-boletin-gaatw-redlac-abril...

Comisión 62 de las Naciones Unidas sobre el Estatus de la Mujer (CSW 62)
La CSW 62 se llevó a cabo en Nueva York del 12 al 23 de marzo con el tema «Desafíos y oportunidades para el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales.» El SI-GAATW asistió junto a otras entidades y organizó varios eventos paralelos, incluido uno en el que presentamos el informe «Las trabajadoras sexuales se organizan por el cambio», de la mano de Ntokozo Yingwana y Aarthi Pai.

Las conclusiones acordadas se finalizaron con muchas inclusiones positivas; una fuerte presencia de las defensoras de los Derechos Humanos, el reconocimiento a la diversidad de mujeres y niñas, nuevos compromisos para abordar las desigualdades en materia de salud reproductiva y la mortalidad materna, y temas relevantes sobre la educación de niñas, incluyendo cómo abordar la violencia y el acoso en las escuelas, la salud menstrual y el apoyo a las niñas embarazadas y madres. No obstante hubo algunos reveses, especialmente en materia de derechos laborales...
Seguir leyendo...
http://www.gaatw.org/resources/e-bulletin/947-boletin-gaatw-redlac-abril...

Cuestionando la migración «segura» y «justa» desde una perspectiva feminista: un taller de investigación-acción participativa feminista (FPAR)
¡Acaba de comenzar un viaje emocionante con nuestras socias en Asia y Medio Oriente! El pasado mes de febrero, 19 investigadoras de Bangladesh, Camboya, India, Indonesia, Jordania, Kuwait, Líbano, Nepal y Tailandia se reunieron en Bangkok para comenzar su investigación conjunta sobre «Migración segura y justa: una perspectiva feminista sobre los derechos de las mujeres a la movilidad y el trabajo.» Este espacio sirvió para aclarar algunos de los conceptos relacionados con la migración «segura» y «justa» y entender cómo las trabajadoras migrantes en particular se ven afectadas por los mismos...
Seguir leyendo...
http://www.gaatw.org/resources/e-bulletin/947-boletin-gaatw-redlac-abril...

Noticias de nuestros miembros

Movimiento Colombia vuela libre
Fundación Renacer, Colombia

Desde 2016, con el apoyo de ICCO Cooperación, la Fundación Renacer – ECPAT Colombia desarrolla el Movimiento Colombia Vuela Libre contra la Explotación sexual comercial y la trata con fines sexuales de niñas, niños y adolescentes.

El Movimiento es un ejercicio de movilización de distintos actores sociales en Bogotá y Riohacha (la Guajira) que contribuye a la instauración de entornos protectores de la niñez frente a la trata y la explotación sexual comercial. Este es un modelo que viene siendo desarrollado conceptual y metodológicamente por la Fundación desde el año 2009, en otras ciudades del país.

El Movimiento trabaja con (1) niñas, niños y adolescentes; (2) gobierno; (3) comunidades y (4) sector privado. Se han realizado procesos de empoderamiento con niñas, niños y adolescentes para que puedan defenderse de la ESCNNA y acceder a espacios de incidencia en las políticas públicas. Además se han fortalecido las capacidades de las entidades gubernamentales locales y nacionales para el desarrollo e implementación de las políticas públicas en relación con el abordaje integral de la ESCNNA.

El Movimiento ha propiciado también la sensibilización y formación de ciudadanos y ciudadanas, incluyendo un grupo de mujeres lideresas de la etnia wayúu, población ancestral ubicada en el Departamento de la Guajira, al norte del país.

Finalmente, bajo el enfoque de los Principios de Empresas y Derechos Humanos, se ha promovido la adopción de Códigos de conducta ética para la identificación y gestión de riesgos asociados a las actividades de las empresas turísticas y mineras y de sus cadenas de suministro, y potenciar la responsabilidad empresarial en la protección integral de la niñez.

Mujeres migrantes: visibilizar, conocer, aprender
AMUMRA, Argentina

Mujeres migrantesEl 54% de las personas que migran hacia la Argentina son mujeres. ¿Quiénes son? ¿Cómo viven? Latinoamericanas, europeas, africanas, asiáticas. El 44% de las que residen en la Ciudad de Buenos Aires tienen empleos no registrados; algunas llegan a destinar hasta el 50% de sus salarios para alquilar una vivienda; a pesar de los mitos, el 73% vive sin ayuda del Estado argentino y el 57% invierte todos sus ingresos en nuestro país porque no logran ahorros para enviarles a sus familiares en el exterior. Los datos que construyó AMUMRA Derechos Humanos indican algo más. Un grupo heterogéneo con una situación en común: por ser migrantes, están más expuestas a situaciones de violencia de género.

De todo ello habló AMUMRA en el Congreso en la jornada «Violencia de género: una mirada desde las mujeres migrantes», con un centenar de mujeres y hombres de organizaciones sociales, representantes del Estado argentino, cónsules y representantes diplomáticos.

El objetivo de AMUMRA fue visibilizar las situaciones de las mujeres migrantes, conocerse y aprender unas de otras; mostrar las vidas personales detrás de las estadísticas. Porque el desafío no es solo lograr la igualdad de género con los hombres sino también achicar las brechas sociales, económicas y culturales que mantenemos con otras mujeres.

Entre las conclusiones de la jornada destacamos la importancia de traer al Congreso lo que no se ve en el Congreso; la necesidad de estudiar las situaciones de las migrantes que residen en otras partes del país y de trabajar en protocolos conjuntos con las embajadas para facilitarle la vida a todas ellas.

Espacios de Mujer y su compromiso con los derechos de las mujeres: #NOSOTRASPARAMOS
Daniela Méndez, CEM

Espacios de MujerPara conmemorar las luchas por los derechos de las mujeres, el pasado 8 de marzo desde Espacios de Mujer nos sumamos al Paro internacional de las mujeres (#8M, #ParoInternacionaldeMujeres), exigiendo igualdad salarial y de oportunidades laborales: si las mujeres paran las actividades productivas y los servicios paran, se desestabilizan todos los sectores económicos. Según el informe “Medellín cómo vamos”, en Medellín existe una diferencia salarial entre mujeres y hombres de un 20%, con los segundos ganando un promedio mensual de US 100 más que las mujeres. Destaca también el informe que las mujeres son las más perjudicadas por el desempleo y subempleo. ¡Un largo camino aún queda por recorrer en términos de igualdad de condiciones laborales!

Los Derechos Humanos y el empoderamiento de las mujeres enlazaron nuestras actividades de marzo:

el poder intuitivo femenino y la capacidad de ser sujetas de su propia historia es el mensaje que dejó el conversatorio sobre el cuento de Vasalisa que aparece en el libro “Mujeres que corren con los lobos” de Clarissa Pinkola Estés, así como la importancia de la valentía y la capacidad de resiliencia frente a las situaciones adversas.
La importancia de tener espacios donde se da voz a las mujeres, cuya unión solidaria puede cambiar el entorno, fue la enseñanza de la película “Historias Cruzadas” (Título original: The Help.)
Marzo nos dio la oportunidad de afianzar la integración, percibir los desafíos y abordar nuevos espacios de dialogo y escucha, donde el empoderamiento y la solidaridad sean las directrices para la construcción de un futuro más inclusivo para las mujeres.

Cuando quien protege, agrede: la participación de algunos agentes del Estado como agresores o explotadores
CHS, Perú

Los peruanos y las peruanas, los medios de comunicación y las redes sociales están conmocionados por la inexplicable historia del asesinato de María Jimena, una niña de once años que fue engañada, secuestrada y asesinada por un hombre que ya tenía antecedentes de agresión sexual a otras menores de edad.

María Jimena, a su corta edad, tuvo que vivir una situación indeseable para cualquier ser humano. Su familia, además de sufrir las consecuencias de esta pérdida, tuvo que afrontar la inacción, poca preocupación y desidia de algunos y algunas integrantes de un sistema policial que, en vez de proteger a la ciudadanía, la expone al peligro.

Como María Jimena, muchas otras niñas, niños y adolescentes, son engañados y manipulados para cumplir con la voluntad de terceras personas, inclusive en el marco de la trata de personas. Por ejemplo, en setiembre del año 2014, se hizo pública la violación y explotación sexual de una menor de edad. La responsable de esta aberración fue una persona de su propio entorno y dos de sus clientes explotadores eran policías, uno de ellos, de alto rango. Por este caso se vienen realizando varios procesos penales, en uno de los cuales se ha sentenciado a la persona tratante a 35 años de prisión.

Sin embargo al inicio de este caso, conocido como “Aucayacu”, hubo una seguidilla de malas prácticas policiales y fiscales, que felizmente fueron detectadas y corregidas a tiempo. Asimismo, se ha podido conocer la poca consideración que tienen algunas autoridades para recibir e investigar este tipo de casos, donde se vulnera los derechos y la integridad física y psicológica de una menor de edad.

Los errores se iniciaron desde que la fiscalía competente en Aucayacu tomó la declaración de la menor en sus instalaciones y no a través de una Cámara Gesell, como está establecido, justamente para evitar la re victimización de la niña. Asimismo, y a pesar de que los hechos narrados por la menor claramente evidencian un caso de trata de personas, algunos responsables solo han sido procesados por violación sexual y favorecimiento a la prostitución.

Otra enseñanza del caso Aucayacu, así como el de Canto Rey, es que la policía elude sus responsabilidades, encubriendo voluntaria o involuntariamente a los perpetradores o agresores sexuales. En el caso Canto Rey no reaccionaron inmediatamente frente a la denuncia de la familia por la desaparición de María Jimena y en el caso Aucayacu la policía no abrió el proceso de investigación respectivo a los presuntos responsables. Por si fuera poco, los policías que estaban siendo procesado, no fueron retirados de sus cargos, sino que se les derivó a otras localidades o puestos a cumplir tareas administrativas.

Entonces, ¿en qué situación se encuentran las personas menores de edad? ¿Están las autoridades defendiéndolas realmente o falta voluntad política para ello? Peor aún, ¿qué estamos haciendo nosotras y nosotros como ciudadanía? ¿Cómo podemos permitir que más niñas y niños tengan que pasar por estas situaciones? ¿Qué está haciendo el Estado para prevenir, por un lado la participación de sus propios agentes en este tipo de delitos y, por otro, evitar la impunidad que generan con sus malas prácticas?

Estado y sociedad civil debemos reflexionar y tomar decisiones sobre nuestras acciones para que eventos como el asesinato de María Jimena o el caso Aucayacu no sucedan y para que los niños, niñas y adolescentes dejen de pagar las consecuencias de nuestra dejadez.

Aporte de trabajadoras sexuales y organizaciones defensoras de sus derechos a la lucha contra la trata
David Avendaño Mendoza, “Krizna”, trabajadora sexual transgénero, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, "Elisa Martínez", A.C., México

Del cuatro al siete de febrero se llevaron a cabo sendas reuniones de la Red Mundial de Trabajo Sexual y de la Global Alliance Against Traffic in Women, en Bangkok, Tailandia, con la asistencia de países como la India, Australia, México, Ecuador, España, Canadá y el país anfitrión.

El día cuatro la Red Mundial de Trabajo Sexual, discutió la persecución y criminalización por parte de los gobiernos que enfrentan las trabajadoras sexuales con el pretexto de combatir la trata.

Pooja Rajiv de Jharkhand Anti-Trafficking Network, Mai Chantawong de Empower, Catherine Healy de New Zealand Prostitutes Collective, Paula Vip representando al colectivo Hetaria, Luca Stevenson de International Committee on the Rights of Sex Workers in Europe (ICRSE) y Karina Bravo de la Plataforma Latinoamericana de personas que ejercen el trabajo sexual, coincidieron en la forma parecida en que los gobiernos de cada país criminalizan el trabajo sexual al equipararlo con la trata.

Portar condones como producto de prevención del VIH/Sida, basta para que las autoridades presuman que existen víctimas de trata, se acusa penalmente a las trabajadoras sexuales como una organización delictiva dedicada a la trata y explotación sexual.

Al respecto, Paula Vip que pertenece a la Asociación de profesionales del sexo, APROSEX, de España comento que las víctimas de trata en España son extranjeras, detalló la forma en que las enganchan, “van a sus pueblos de Rusia y países africanos, les prometen a sus familiares y a ellas un trabajo bien remunerado para salir de la pobreza. Les tramitan pasaportes y visas de turistas y las llevan a España. Estando ahí las obligan a prostituirse y a entregar todo el dinero que ganan, si no lo hacen las amenazan con asesinar a toda su familia”.

“Lo más preocupante es que cuando las autoridades las identifican, las confinan en centros religiosos para hacerlas desistir de prostituirse. Sin embargo casi siempre las deportan a sus países de origen sin importarles el gran riesgo en que las ponen a ellas y a sus familias por la deuda que tienen con los tratantes. Muchas de ellas tardan hasta 10 años en pagar”.

Karina Bravo de Ecuador afirmó que esta criminalización ocurre de la misma manera en su país, “ahí las compañeras tienen miedo de trabajar porque hay operativos constantes y puedan quedar presas acusadas de trata. Por eso estoy aquí para reforzar nuestra lucha a nivel internacional, la verdadera intención tras la prevención de la trata, es detener la migración que se está dando actualmente en muchos países”.

Catherine Healy de la organización New Zealand Protitutes Collective NZPC, compartió que, “no hay nada más amargo que el hecho de que un político quiera destrozar tu trabajo”.

Se debatió el problema que tienen las organizaciones de trabajadoras sexuales para financiar proyectos de salud y defensa de derechos humanos, ya que mucho del apoyo internacional que recibían ha sido retirado debido a la confusión entre trabajo sexual y trata.

Durante el encuentro en Bangkok, visitamos el Museo de Historia del trabajo sexual del colectivo Empower de Tailandia que alberga una gran variedad de objetos que trabajadoras sexuales han usado para expresar su lucha. Cada organización donó algo simbólico como representación de la lucha que están dando.

La Red Mexicana de Trabajo Sexual donó un vestido pintado a mano por un artista mexicano que perteneció a Bulmara Vichis Sánchez, acusada de trata de personas y encarcelada por el gobierno, fue asesinada dentro del reclusorio. Bulmara fue una de las primeras trabajadoras sexuales víctima del gobierno y que presidió la Cooperativa “Por Mejores Condiciones de Salud”.

El día cinco y seis se discutieron y acordaron conceptos utilizados en relación al trabajo sexual y la trata de personas tales como la vulnerabilidad, explotación, autonomía y la importancia de tener en cuenta los diferentes contextos para desentrañar mitos y conceptos erróneos del trabajo sexual.

Las organizaciones de trabajo sexual compartieron además estrategias a la hora de abordar la explotación, la trata y otras violaciones a los derechos humanos y cómo contribuyen en la movilización y politización de las trabajadoras sexuales para defender sus derechos.

Bandana Pattanaik, coordinadora de la GAATW, mostró que en la actualidad los movimientos sociales del trabajo sexual están pasando por una crisis; son criminalizados, los derechos humanos de sus integrantes son vulnerados y reciben un ínfimo apoyo económico en comparación con el que se le otorga a la lucha contra la trata.

En este evento se dio a conocer el informe “Las trabajadoras sexuales se organizan por el cambio” que compila las investigaciónes sobre el trabajo sexual realizada en la India, Tailandia, España, Nueva Zelanda, Canadá, Sudáfrica y México, este última realizada sobre Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, por el antropólogo Francisco Lagunés.

Se compartieron experiencias de lucha e historias de vida de varias trabajadoras sexuales activistas. Se discutieron temas como la persecución de las personas migrantes ejerciendo el trabajo sexual, la doble respuesta de la Organización Mundial del Trabajo, que menciona al trabajo sexual como trabajo pero que no lo reconoce, cómo afecta al trabajo sexual la definición legal de trata de personas en los diferentes países y la confusión entre trata de personas y trabajo sexual.

Se abordó, el discurso contra la trata, incidiendo en el mito existente y la mala interpretación que se hace del crimen; cómo la industria del rescate es avalada por los sistemas capitalista y patriarcal; cómo traducir los derechos humanos de las trabajadoras sexuales en una defensa legal; ¿están funcionando las políticas contra la trata y cómo están afectando al trabajo sexual?; cómo podemos construir alianzas más amplias con sectores de la sociedad para defender y proteger los derechos humanos de las trabajadoras del sexo y qué factores obstaculizan ese proceso.

Denunciamos los problemas que enfrentan las organizaciones y las trabajadoras sexuales en México, donde la industria del rescate fabrica víctimas y las convierten en cifras haciendo creer que detuvieron a tratantes, cuando en realidad quienes están en la cárcel son trabajadoras sexuales, taxistas, clientes y trabajadoras de limpieza de los hoteles.

Otro problema es que el crimen organizado controla la trata de personas y la explotación sexual en varios estados de la república mexicana, por lo que las personas dedicadas al comercio sexual se ven orilladas a buscar lugares clandestinos para ejercer, volviéndose más vulnerables a la violación de sus derechos y de su integridad. Activistas y organizaciones que defienden los derechos de las personas que se dedican al sexo comercial corren un grave riesgo.

Uno de los puntos que más preocupó fue el no contar con suficiente financiamiento para seguir defendiendo los derechos de las trabajadoras sexuales.

El día seis se reunieron varias fundaciones que apoyan al movimiento de defensa de las trabajadoras sexuales y escucharon de su propia voz, los problemas a los que se enfrentan.

Se compartió información sobre la negación de EEUU en seguir financiando programas de combate a la pobreza, de educación, de salud y de trabajo sexual, y en especial el apoyo a países que ya no están en vías de desarrollo como es el caso de México, considerada una potencia económica.

Las personas participantes acordaron seguir defendiendo el trabajo sexual a través de redes de apoyo internacional a las organizaciones; actualizar y seguir difundiendo la cartilla mundial de los derechos de las trabajadoras sexuales; crear y compartir estrategias que ayuden al trabajo sexual; construir espacios para fomentar el estudio entre ellas y guiar a las personas que se dedican al sexo comercial para que aprendan a defenderse.

Recursos
Criminalización de Mujeres Migrantes. Análisis de seis casos en la frontera sur.
Centro Prodh, México
Este informe documenta varios casos de mujeres criminalizadas por delitos asociados a la trata de personas, recluidas en el Centro de Reinserción Social Femenil no. 4 en Tapachula, Chiapas.
A lo largo de los distintos apartados que integran este informe, se podrá tener un acercamiento a las experiencias de seis mujeres, la mayoría migrantes. Se parte del contexto que impera en la frontera sur de México para de ahí conocer la forma en que ellas han sido víctimas de numerosas formas de violencia a lo largo de sus vidas, agravadas por una serie de violaciones a derechos humanos producto de su criminalización. El informe retoma sus testimonios, así como la información técnico-legal sobre sus procesos penales; asimismo, permite conocer las historias de afrontamiento y valentía con que han sobrellevado y reivindicado su dignidad.

Puede leer el informe completo:
http://centroprodh.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2...

Informe 2017/18 Amnistía Internacional: La situación de los derechos humanos en el mundo

En 2017, el mundo fue testigo de un retroceso de los derechos humanos. Las señales de ese retroceso estaban en todas partes. En el mundo entero, los gobiernos seguían reprimiendo el derecho de manifestación, y los derechos de las mujeres cayeron en picado en Estados Unidos, Rusia y Polonia.

En su informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2017/18, que abarca 159 países, Amnistía Internacional presenta el análisis más exhaustivo de la situación actual de los derechos humanos en el mundo. Aunque las conclusiones siguen siendo estremecedoras, son los hechos como los que se destacan en el informe los que han movilizado a gente de todo el mundo para plantarle cara a la adversidad y hacer oír su voz.
https://www.amnesty.org/download/Documents/POL1067002018SPANISH.PDF

"Guía de seguridad para mujeres activistas, defensoras de derechos humanos y periodistas: material de trabajo colectivo de Brigada Callejera de apoyo a la mujer, «Elisa Martínez», A.C." Contar con una iniciativa en materia de seguridad colectiva e individual en tiempos donde la inseguridad campea por todos los ámbitos de la sociedad, es un imperativo urgente que debería ser incluido como parte de la planeación estratégica de organizaciones feministas, sociales, de mujeres, de defensoras de derechos humanos y de periodistas. Esta propuesta parte de las medidas de seguridad que algunas organizaciones y activistas han implementado ante las amenazas sobre su seguridad, bienes y vida misma y es el producto de más de 25 años de sistematización de riesgos y medidas preventivas, tanto de la Brigada Callejera como de otras iniciativas y personas cuya seguridad fue vulnerada en el pasado.

Puede descargar la guía aquí:
https://ia800102.us.archive.org/17/items/GUIADESEGURIDADII/GUIA%20DE%20S...

Pacto global para las migraciones. Recomendaciones para un pacto con enfoque de derechos
Las políticas migratorias pueden profundizar la exclusión de las personas migrantes y ser el origen de múltiples vulneraciones e inequidades, o pueden promover y proteger los derechos de las y los migrantes
En tanto los mecanismos y procedimientos migratorios determinan el trato institucional y social a las personas migrantes, proponemos repensar cuatro aspectos: la regularización migratoria, los procedimientos para los casos de expulsión o deportación, el uso de la detención por razones migratorias como fuente principal de criminalización de la migración y las medidas necesarias para garantizar el acceso a la justicia de las personas migrantes que fueron víctimas de delitos o de violaciones de los derechos humanos.
Las propuestas de este documento surgen de nuestra experiencia en América Latina. Más allá de los debates que las organizaciones tenemos con las autoridades gubernamentales sobre la implementación, la puesta en marcha y las modificaciones necesarias a estas políticas, nuestras experiencias muestran que lejos de ser solamente principios, estos estándares pueden informar, guiar y definir mecanismos concretos de la política migratoria.

Puede ver las recomendaciones aquí:
https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2018/02/CELSPactoGlobal.pdf