Comunicado 1 de Mayo de 2023- Día del Trabajo

Comunicado 1 de Mayo de 2023- Día del Trabajo

A LAS COMPAÑERAS TRABAJADORAS SEXUALES DEL MUNDO ENTERO.
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
A TODAS LAS PERSONAS QUE MIGRAN PARA SOBREVIVIR.
A TODAS LAS TRABAJADORAS EXPLOTADAS POR PATRONES EMPRESAS.

*SALARIO, EL RECLAMO EN EL MUNDO.
*REGLAMENTO PARA LOS TRABAJADORES NO ASALARIADOS EN EL DISTRITO FEDERAL. EMITIDO EL 02 de mayo de 1975. REFORMAS:0.
*CESE AL DESPLAZAMIENTO DE LOS PUNTOS HISTORICOS DE LAS TRABAJADORAS SEXUALES EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y LOS ESTADOS DE LA REPUBUBLICA MEXICANA DONDE RESISTEN NUESTRAS COMPAÑERAS DE LA RED MEXICANA DE TRABAJO SEXUAL.

Ayer fue 1ro de mayo.
Una pugna internacional fue gritada en las calles de las grandes metrópolis del mundo entero que salieron a marchar y tomar las calles en protestas dignas y rebeldes que exigen lo que por historia y derecho pertenece a las trabajadoras explotadas en muchas partes del mundo.

Amanecimos en esta gran metrópoli con notas en cada uno de los periódicos impresos con imágenes de revueltas, bombas molotov, caras de personas convencidas de tomar las calles con gestos abiertamente enfurecidos y molestos de tantas horas de trabajo y sueltos precarios que obligan a reflexionar en la esclavitud laboral. La esclavitud en el siglo XXI ya suma 50 millones de personas, en 2021 había diez millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con las estimaciones mundiales de 2016. Las mujeres y los niños siguen siendo desproporcionadamente vulnerables.

Hoy las opciones laborales en México están destinadas a estar sobreviviendo, entre prestamos con altos interés del banco, casas prestamistas o vecinos abusivos que ponen tarifas excesivas para que una pequeña deuda se vulva impagable.

Siendo la Ciudad de México la tercera más cara para vivir en América Latina, hay en la vía pública, quince mil doscientas trabajadoras sexuales, de las que más del cuarenta por ciento son mujeres cisgénero y transgénero de la tercera edad.

Con posturas de funcionarios públicos que ven aún este oficio como una “carga moral” y “un evento catastrófico” dedicarse a la “prostitución”, como ellos aún de manera errónea le nombran al TRABAJO SEXUAL.

Teniendo como consecuencias iniciativas de ley, redactadas con pesos morales y poca información verídica de lo que se vive en las calles de la Ciudad de México, sobre todo en los puntos de trabajo históricos como la Merced, (barrio de la alcaldía Venustiano Carranza) cinturón más grande de Latinoamérica de Trata de personas con fines de explotación sexual, ambulantaje y mercados históricos de venta y traslado de alimentos únicos en el mundo, la zona de Tlalpan que es parte de la Alcaldía Benito Juárez, donde hemos dado seguimiento al acto hostil por parte de la alcaldía y la Secretaria de Seguridad Ciudadana (SSC), con el objetivo de desplazarlas, amedrentarlas y extorsionarlas. Desde el año de 2018 se le solicito a COPRED, dar atención a las compañeras en esa zona en específico, hasta el día de hoy no levantó ninguna queja ni dio seguimiento al tema, por el contario generó una encuesta “Trabajo Sexual Derechos y no Discriminación”, en la que dejo en el olvido el proceso histórico que se vivió de omisión por parte ellos y por el Gobierno federal ante las necesidades urgentes en pandemia que vivían las trabajadoras sexuales. Es una burla ocupar como dato estadístico o intentar citar dicha encuesta que no refleja las realidades de las compañeras en la vía pública.

En la búsqueda de entender la realidad del trabajo sexual el cinturón de Trabajo sexual sobre la México Tenochtitlan, es un ejemplo de la violencia y el consumo de drogas ante la pobreza, la injusticia y la delincuencia organizada, amenazando a las trabajadoras sexuales para que distribuyan sustancias ilícitas, para que les dejen trabajar, siendo entonces en esa área y en los cinturones de pobreza y de marginación, así como de áreas de venta de alcohol, la delincuencia organizada quien ha tomado el control, para que todas las personas que de manera honesta trabajan en la vía pública, o al servicio de los espacios que logran tener mayor ganancia del trabajo no asalariado como lo son los dueños de los hoteles que el Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno Federal no logran articular alguna ley o reglamento que obligue a los Hoteleros a someterse ante un tabulador de precios que permita dar mayor libertad económica a las personas que se decían al Trabajo no asalariado, dato importante, el Trabajo No Asalariado es la labor que una persona presta a otra, un servicio personal que puede ser de forma accidental u ocasional mediante una remuneración económica sin que exista entre las dos personas, trabajador y quien requiera de sus servicios, la relación obrero patronal que regula la Ley Federal del Trabajo. Con base en las facultades establecidas en el Reglamento para los Trabajadores No Asalariados, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Trabajo y Previsión Social, es la encargada de emitir licencias.

De acuerdo con el Reglamento (artículo 3°), son trabajadores no asalariados:
I.- Aseadores de calzado;
II.- Estibadores, maniobristas y clasificadores de frutas y legumbres;
III.- Mariachis;
IV.- Músicos, trovadores y cantantes;
V.- Organilleros;
VI.- Artistas de la vía pública.
VII.- Plomeros, hojalateros, afiladores y reparadores de carrocerías;
VIII.- Fotógrafos, mecanógrafos y peluqueros;
IX.- Albañiles;
X.- Reparadores de calzado;

XI.- Pintores.
XII.- Trabajadores auxiliares de los panteones;
XIII.- Cuidadores y lavadores de vehículos;
XIV.- Compradores de objetos varios, ayateros; y
XV.- Vendedores de billetes de lotería, de publicaciones y revistas atrasada.

Observamos este listado, y no encontramos Trabajo Sexual, y ahí al investigar que sucede en la Ciudad de México y el porque de la molestia de los grupos conservadores o de izquierda que no son congruentes con las acciones de avance para dar mejores condiciones de vida de las personas dan o intentan revertir los avances que en materia jurídica se ganan.

Amparo 112/ 2013

La lucha por el reconocimiento del carácter laboral del trabajo sexual en México se remonta a 1995, cuando Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, E.M. A.C., decide promover que el Estado mexicano y la clase trabajadora dejen de ver a este oficio como una actividad denigrante. Sin embargo, es hasta 1997, en el marco del Primer Encuentro Nacional de Trabajadoras Sexuales, 6 que se proclama la Cartilla de Derechos Humanos de este sector y se incluye como uno de los pilares de la lucha gremial el reconocimiento de las trabajadoras sexuales que no tienen patrones porque se ganan la vida de forma independiente.

Dicho encuentro emite un pronunciamiento que incluye la Cartilla de Derechos Humanos de las Trabajadoras Sexuales en México, donde se postulan los derechos laborales, como derechos humanos inalienables... e inalcanzables hasta ese momento.

El apartado de la cartilla, 7 donde se mencionan los derechos laborales es el siguiente:

Derechos laborales
A pesar de ser considerado “el oficio más antiguo”, el trabajo sexual no cuenta con el reconocimiento jurídico que otras profesiones y oficios han adquirido en nuestra sociedad. Consideramos que el reconocimiento mencionado, no vendrá si nosotras, las personas que trabajamos en el sexo, no lo exigimos.

Por ello, las personas que trabajamos en el sexo, tenemos derecho:

A ser incluidos en el capítulo de prestadores de servicios de la Ley Federal del Trabajo, donde se incluya la figura de prestadores de servicios sexuales, cuando exista una relación obrero patronal como es el caso de centros nocturnos y estéticas de masaje, entre otros.

A que las personas físicas que prestan a otras personas físicas servicios sexuales en forma accidental u ocasional mediante una remuneración sin que exista entre trabajador/a y quien requiere de sus servicios, la relación obrero patronal que regula la Ley Federal del Trabajo; sean considerados trabajadores no asalariados con todos los beneficios que ello implica, como es regular el uso del suelo de la vía pública y establecer igualas con el Seguro Social para obtener seguridad social para sí y para su familia.

A constituir sindicatos que sean reconocidos por la Secretaría del Trabajo o las empresas donde laboramos.

A emplazar a huelga a nuestros patrones y sus empresas.

A constituir cooperativas que puedan ser propietarias de los medios de producción de los servicios sexuales para no enriquecer a otros con nuestro trabajo.

A partir de ese momento empezamos una campaña permanente de difusión del carácter no asalariado de las trabajadoras sexuales de la vía pública, entre otras campañas más, que ha sido retomada por varias organizaciones mexicanas. Más adelante en la carpeta de la Fuerza de Tarea para la Prevención del VIH/Sida y otras ITS, en Trabajo sexual, elaborada por Brigada Callejera y publicada por el Censida en el 2004, se le da continuidad al reconocimiento como trabajadoras no asalariadas. El cómic y audio cuento Flores Silvestres, elaborado en el año 2004, en el marco de una campaña de movilización social contra la trata de personas y la explotación sexual, retoma el concepto de trabajadores sexuales no asalariados, para señalar que con dicho reconocimiento se podría luchar con más efectividad contra la trata y la explotación de este sector social.

Este mismo año, gracias al aporte de la Brigada Callejera y grupos de la Red Mexicana de Trabajo Sexual de Guadalajara, Jalisco, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, publicó el Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México, donde se recomienda al gobierno mexicano el reconocimiento de las obligaciones patronales y los derechos laborales de las trabajadoras sexuales.

El concepto “trabajadoras/res sexuales no asalariados”, se difundió en toda América Latina, a través del manual “Hablando entre nosotras de salud sexual. Prevención y atención integral de VIH/Sida con y para trabajadoras sexuales comerciales”, elaborada en gran parte por Brigada Callejera, cuya editora fue la sexóloga mexicana Esther Corona, la coeditora fue Elvira Madrid Romero y cuyo proceso de producción fue promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2006.

El año 2007, con el libro El color de la sangre, Brigada Callejera patrocina y participa en una publicación colectiva de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, donde se hace hincapié en el hecho de que una conquista no alcanzada es el reconocimiento de las trabajadoras sexuales como trabajadoras no asalariadas.

Es importante sumar parte de la resolución de la contestación que da la Jueza así como rescatar parte de la historia que se empeñan en querer borrar al buscar tener el control de los errores históricos por parte de muchas mujeres que ante el aplauso y falso apoyo de las instancias gubernamentales, son captadas por las instituciones para no denunciar ni evidenciar lo que están haciendo con la remodelación del segundo cuadrante del centro histórico, y dejar en el olvido los atropellos por la policía y la falta de conocimiento y abuso de poder por los funcionaros dando una visión de significar que la trata de mujeres y el trabajo sexual son lo mismo, poniendo constantemente los derechos ganados por mas de 35 años, en peligro como la iniciativa de ley, que criminalizaba a las compañeras trabajadoras sexuales por parte de la Diputada Palacio Legislativo 14-10-2022 (Notilegis).- La diputada María Clemente García Moreno (Morena) informó que determinó posponer el análisis de su iniciativa que reforma la Ley Federal del Trabajo para reconocer el trabajo sexual como una actividad laboral lícita entre personas mayores de 18 años de edad y se ejerza de manera libre y autónoma.

“Se pospone las mesas de análisis de la iniciativa 15 días más, con el objetivo de realizar previamente recorridos por las zonas donde se ejerce este oficio, en la zona metropolitana y consultar a las trabajadoras sexuales”, indicó.

No dejamos de documentar el proceso de gentrificación que se esta viviendo diariamente en el segundo cuadrante del centro histórico de la Ciudad de México.

Retomamos…

http://brigadaac.mayfirst.org/Congreso-de-la-CDMX-dominado-por-el-partid...

Las personas que prestan su trabajo como sexo servidoras/es se encuentran en la mayoría de los casos en una situación de vulnerabilidad extrema que cargan a cuestas desde muy tierna edad[.] En muchos casos, si no es que en la mayoría, cuando ingresaron al oficio del sexo servicio, lo hicieron con engaños, a veces siendo menores de edad, habiendo sido abandonados/as familiar y socialmente[.] Y también, por qué no exponerlo, habiendo fracasado el Estado en su conjunto en la atención de diversos derechos fundamentales, como el de la educación –de calidad–, derechos laborales, derecho a una vivienda digna, a la alimentación, y entre otros, a la salud, especialmente a la salud sexual y reproductiva. En ese contexto, las y los sexoservidoras/es normalmente son víctimas de explotación por un proxeneta y en la mayoría de las ocasiones, no tienen otra alternativa de vida, por lo que una vez dentro de este oficio, hace muy compleja su salida y aún más grave es que mientras más se adentran en el oficio y el lustro de los años se va reflejando en su rostro y cuerpo, más marginadas socialmente van siendo. A lo antes precisado, se debe adicionar la falta de conocimiento de sus derechos, falta de alternativas de vida, falta de dinero para mantenerse tanto a ellas como en muchos casos a su familia y, el hecho de que con cada servicio que prestan en su mayoría a desconocidos, ponen en riesgo su vida.

Todo lo anterior no puede pasarse de alto [...], ni tampoco el hecho objetivo y real de que a lado de la prostitución de mujeres mayores de edad y que voluntariamente (o en un principio orilladas por la vida a ello) se dedican a ese oficio, se encuentra la droga, la prostitución infantil y la trata de personas, que es una forma de esclavitud moderna. Pero aunado a todo lo anterior, una mala regulación hace que las mujeres y hombres que se dedican al sexo servicio todavía se encuentren en una situación de mayor vulnerabilidad porque están a expensas del control que sobre ellas ejercen los ya referidos proxenetas [...], asimismo, son sujetos a intimidación por policías y agentes ministeriales, quienes en muchas ocasiones las extorsionan, discriminan, ejercen sobre ellas violencia física y verbal y obstaculizan su oficio pues tienen que pagarles por realizarlo. Sobre la extorsión a la que están sujetas las personas que se dedican al trabajo sexual, el Juzgado cita a los y las quejosas: "[...] Las autoridades ordenan y ejecutan actos [...] de intimidación, extorsión y discriminación, así como [de] violencia física y verbal, y nos obstaculizan e impiden que las hoy quejosas llevemos a cabo nuestro trabajo lícito, [... trabajo que] no está prohibido en ningún ordenamiento jurídico". 17 La Ley de Cultura Cívica, señala el Juzgado citando a los y las quejosas, "conlleva a que seamos objeto de actos de hostigamiento, extorsión y detenciones arbitrarias.
Que logramos frenar, tomando la entrada principal de la cámara de diputados federal, para gritarle que no representa a las trabajadoras sexuales en México ni en la Ciudad de México,…

https://agenciapresentes.org/2022/10/18/trabajo-sexual-en-mexico-tras-un...

https://jornadaveracruz.com.mx/estado/ong-reforma-que-pretende-regular-t...

https://www.reporteindigo.com/reporte/polemica-por-regulacion-del-trabaj...

https://headtopics.com/mx/maria-clemente-no-nos-representa-trabajadoras-...

Fue entonces hasta que Brigada Callejera cerró la cámara de Diputados federal que se puso un freno a un error histórico, en donde al día siguiente en conferencia de prensa, pone alto a una iniciativa en al que no se estudió la historia del Trabajo Sexual, ser mercenario de los temas en boga tiene sus consecuencias…

La historia del amparo 112/2013, va de estas, La historia la ha vivido en carne propia Elvira Madrid. No es trabajadora sexual, pero durante 32 años ha encabezado una organización que les brinda apoyo: la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer ‘Elisa Martínez’, A.C., de la cual actualmente es presidenta. Esa asociación, hasta finales del año pasado, brindaba atención a unas 27 mil trabajadoras sexuales cis y trans a lo largo y ancho de México.

Con evidente orgullo, esta mujer cuenta a Infobae que el mayor logro de la asociación que dirige es el reconocimiento del trabajo sexual no asalariado. Todo ocurrió a raíz de la ley de trata del 2007, que según detalla Elvira, empezó una “persecución en contra de las compañeras que ejercen el trabajo sexual”, puesto que no diferenciaba la trata de personas del trabajo sexual. Específicamente, la activista apunta un episodio ocurrido en La Merced, en el que, mediante un operativo, los policías se llevaron detenidas a casi 100 trabajadoras sexuales haciéndolas pasar por víctimas de trata.

“Dijimos ‘ya basta, nos amparamos’, y ganamos un amparo”, el 112/2013. La jueza que dictó la sentencia, recuerda Elvira, reconoció que el gobierno había fracasado al no ofrecerles alternativas de educación, vivienda, salud, así como en la generación de empleos, para quien optara por no ejercer dicha actividad.

El amparo logrado por el equipo legal, Bufete “Tierra y Libertad”, que opera con Brigada Callejera prácticamente derogó un artículo de la Ley de Cultura Cívica, indicando que este limitaba el trabajo sexual a cuestiones de juicios morales que, hasta ese momento, lo establecían como una actividad “deshonesta”.

Arlen Palestina, abogada y asesora jurídica de la organización, explica que, si bien el amparo está dirigido a la Ciudad de México, se ganó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo sienta un precedente para aquellas personas que se dedican al trabajo sexual en cualquier otro estado del país.

Entonces con eso se logró que se reconociera la necesidad de considerar a las trabajadoras sexuales en la categoría de trabajadores no asalariados en la legislación local. Mediante una tarjeta, toda persona dedicada al trabajo sexual que así lo solicitara, quedaría registrada oficializando datos como su punto de trabajo o su horario, a fin de evitar persecuciones por parte de elementos locales.

La realidad con buscar justicia en el mundo es desoladora, como es dar atención al acceso a la justicia cuando el reglamento que les mostramos arriba en su listado de Trabajo no asalariado está fechado como 02 de mayo de 1975, con 0 reformas.

Esto entonces genera una urgencia legislativa, operativa, política, para que el Gobierno Federal y el Gobierno de la Ciudad de México, en plena brecha política para elecciones den atención a la urgencia de miles de mujeres que se dedican al trabajo sexual y comencemos la atención para reformar el Reglamento de la Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), así como ver las actividades del área de reordenamiento por autoridades del Centro Histórico y reordenamiento de las Alcaldías.

¡Por un Trabajo No explotado! ¡Por un trabajo Autónomo!

Agradecemos a las orgacizaciones, colectivxs, individualidades, que nos acompañamos este 1 de mayo para reforzar los lazos de solidaridad, lucha y Rebeldía

Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente
Xochitlanezi
Venda Val (Coperativa Panadera)
Brigada de Acción Mitotera
Café Victoria Cooperativa
Cruz Negra Anarquista
Individuas Solidarias con la lucha de las Trabajadoras Sexuales

CESE AL HOSTIGAMIENTO, LA VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO DE LOS PUNTOS DE TRABAJO SEXUAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Referencias:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-65419747

https://www.telemundo.com/noticias/noticias-telemundo/estados-unidos/vid...

https://bit.ly/4162kIq